El conflicto del Sahara Occidental, reflejo de las contradicciones y carencias del Derecho Internacional
por Juan Soroeta Liceras (España)
2 años atrás 3 min lectura
Con la celebración en el mes de agosto de 1999 de un referéndum de libre determinación en la antigua colonia portuguesa de Timor Oriental, el Sahara Occidental ha alcanzado el dudoso éxito de convertirse en el último gran territorio pendiente de descolonización. El otrora territorio del «Sahara Español», cuya colonización por España comenzó a finales del siglo XIX, incluido en la actualidad en la lista de territorios no autónomos, y cuya descolonización se encuentra en la cartera de las Naciones Unidas desde su misma creación, atraviesa en la actualidad por uno de los momentos más críticos, aunque, a la vez, más cruciales.

Tras su abandono por España e inmediata ocupación por Marruecos y Mauritania, dieciséis años de conflicto bélico y casi diez de desarrollo del Plan de Paz, por primera vez desde aquel lejano 1975, se vislumbra en el horizonte la posibilidad de que, finalmente, pueda celebrarse el referéndum de libre determinación. Los graves obstáculos puestos por Marruecos de forma sistemática al buen fin del proceso de descolonización tocan a su fin. Una vez concluida ya la primera fase de identificación de los solicitantes que pretenden ser incluidos en el censo electoral, y conocidos sus datos, todo parece indicar que, si el referéndum llega a celebrar-se, la opción independentista se impondrá de forma abrumadora. En la actualidad, el éxito final del proceso depende, casi de forma exclusiva, de la contundencia con que actúen las Naciones Unidas, que están obligadas a asumir su responsabilidad, llevando a cabo la consulta a la población, e imponiendo su resultado a las dos partes.
Esta obra, que pretende contribuir a esclarecer los aspectos más importantes del conflicto desde una perspectiva iusinternacionalista, constituyó la Tesis Doctoral de su autor, dirigida por el Catedrático de Derecho Internacional Público, D. Carlos FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, y defendida en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea el 23 de abril de 1999, ante un tribunal que le otorgó la máxima calificación, compuesto por los Catedráticos de Derecho Internacional Público D. Juan Antonio CARRILLO SALCEDO (Presidente), D. Luis Ignacio SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, D. Antonio REMIRO BROTONS, Dña. M.ª Paz ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA y D. Francisco Javier QUEL LÓPEZ. Mediante estas líneas, el autor quiere agradecer a todos ellos sus comentarios y observaciones pues, en gran medida, han contribuido al resultado final de la misma, haciendo una mención especial al Profesor D. Julio D. GONZÁLEZ CAMPOS, Catedrático de Derecho Internacional Privado y Magistrado del Tribunal Constitucional, conocedor como pocos de los entresijos del conflicto saharaui, por su ayuda incondicional y sugerencias, así como por su prólogo a esta obra. La citada Tesis Doctoral obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado en el año 2001. El autor desea igualmente agradecer al Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea la colaboración y facilidades ofrecidas para publicar este libro.
Esta obra está dedicada al pueblo saharaui que resiste pacientemente, tratando de agotar todas y cada una de las cada vez más exiguas posibilidades que le ofrecen las instancias internacionales de recuperar su territorio por vías pacíficas, con la esperanza de que no se vea obligado a retomar la lucha armada, legítima, pero terriblemente costosa y dolorosa.
Puede bajar gratuitamente este libro, en formato PDF, haciendo click sobre este enlace: El conflicto del Sahara Occidental
*Fuente: Tlaxcala
Artículos Relacionados
El Machi Celestino Córdova
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile))
4 años atrás 5 min lectura
La contundente condena de la Asamblea General de Naciones Unidas a las exacciones de Israel en Gaza: breves apuntes
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
4 años atrás 15 min lectura
Las desigualdades matan
por OXFAM
5 meses atrás 1 min lectura
Venezuela y EEUU acuerdan mantener relaciones y oficina de intereses en cada capital
por Mundo Sputnik
3 años atrás 1 min lectura
Quinta Declaración de Historiadoras e Historiadores y Profesionales de las Ciencias Sociales en apoyo al Pueblo Mapuche
por Historiadores y Cientistas Sociales (Chile)
5 años atrás 11 min lectura
Alondra, mensaje a la mujeres y la Nueva Constititución
por Alondra Carrillo (Chile)
3 días atrás
Los derechos de las mujeres en la nueva constitución.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
3 días atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.
Parlamento Andino, presidido por el socialista chileno Fidel Espinoza, ¡se pone al servicio de la monarquía marroquí!
por Esteban Silva Cuadra L. (Chile)
1 día atrás
Por de pronto, el conjunto de la delegación parlamentaria de Bolivia ha notificado a sus pares andinos que no asistirán al polémico viaje. La carta de la representante de Bolivia ante organismos parlamentarios internacionales, Martha Ruiz, dirigida al presidente del Parlandino, indica que los delegados bolivianos no irán a Marruecos por la decisión de sesionar en el Aaiún (Laayoune), pese al compromiso de evitar temas referidos al conflicto existente.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
3 días atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.