El conflicto del Sahara Occidental, reflejo de las contradicciones y carencias del Derecho Internacional
por Juan Soroeta Liceras (España)
3 años atrás 3 min lectura
Con la celebración en el mes de agosto de 1999 de un referéndum de libre determinación en la antigua colonia portuguesa de Timor Oriental, el Sahara Occidental ha alcanzado el dudoso éxito de convertirse en el último gran territorio pendiente de descolonización. El otrora territorio del «Sahara Español», cuya colonización por España comenzó a finales del siglo XIX, incluido en la actualidad en la lista de territorios no autónomos, y cuya descolonización se encuentra en la cartera de las Naciones Unidas desde su misma creación, atraviesa en la actualidad por uno de los momentos más críticos, aunque, a la vez, más cruciales.

Tras su abandono por España e inmediata ocupación por Marruecos y Mauritania, dieciséis años de conflicto bélico y casi diez de desarrollo del Plan de Paz, por primera vez desde aquel lejano 1975, se vislumbra en el horizonte la posibilidad de que, finalmente, pueda celebrarse el referéndum de libre determinación. Los graves obstáculos puestos por Marruecos de forma sistemática al buen fin del proceso de descolonización tocan a su fin. Una vez concluida ya la primera fase de identificación de los solicitantes que pretenden ser incluidos en el censo electoral, y conocidos sus datos, todo parece indicar que, si el referéndum llega a celebrar-se, la opción independentista se impondrá de forma abrumadora. En la actualidad, el éxito final del proceso depende, casi de forma exclusiva, de la contundencia con que actúen las Naciones Unidas, que están obligadas a asumir su responsabilidad, llevando a cabo la consulta a la población, e imponiendo su resultado a las dos partes.
Esta obra, que pretende contribuir a esclarecer los aspectos más importantes del conflicto desde una perspectiva iusinternacionalista, constituyó la Tesis Doctoral de su autor, dirigida por el Catedrático de Derecho Internacional Público, D. Carlos FERNÁNDEZ DE CASADEVANTE ROMANÍ, y defendida en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea el 23 de abril de 1999, ante un tribunal que le otorgó la máxima calificación, compuesto por los Catedráticos de Derecho Internacional Público D. Juan Antonio CARRILLO SALCEDO (Presidente), D. Luis Ignacio SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, D. Antonio REMIRO BROTONS, Dña. M.ª Paz ANDRÉS SÁENZ DE SANTA MARÍA y D. Francisco Javier QUEL LÓPEZ. Mediante estas líneas, el autor quiere agradecer a todos ellos sus comentarios y observaciones pues, en gran medida, han contribuido al resultado final de la misma, haciendo una mención especial al Profesor D. Julio D. GONZÁLEZ CAMPOS, Catedrático de Derecho Internacional Privado y Magistrado del Tribunal Constitucional, conocedor como pocos de los entresijos del conflicto saharaui, por su ayuda incondicional y sugerencias, así como por su prólogo a esta obra. La citada Tesis Doctoral obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado en el año 2001. El autor desea igualmente agradecer al Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea la colaboración y facilidades ofrecidas para publicar este libro.
Esta obra está dedicada al pueblo saharaui que resiste pacientemente, tratando de agotar todas y cada una de las cada vez más exiguas posibilidades que le ofrecen las instancias internacionales de recuperar su territorio por vías pacíficas, con la esperanza de que no se vea obligado a retomar la lucha armada, legítima, pero terriblemente costosa y dolorosa.
Puede bajar gratuitamente este libro, en formato PDF, haciendo click sobre este enlace: El conflicto del Sahara Occidental
*Fuente: Tlaxcala
Artículos Relacionados
Declaración Lof Rofue frente a la represión y la muerte de un funcionario de Carabineros
por Lof Rofue (Wallmapu, Chile)
3 años atrás 2 min lectura
República del Sahara Occidental: El (des)reconocimiento de un Estado
por Alonso E. Illueca (Panamá)
5 años atrás 4 min lectura
Comunera mapuche protegida por la CIDH es detenida y su hijo recibe disparo
por Natalia Figueroa (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Cancillería: para confrontar a Bolivia alcanza, para Escazú no
por Patricio López (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
«Ka Kiñe, Ka Kiñe»: la obra de teatro que instala la potencia del imaginario y la oralidad Mapuche
por Agencia del Pueblo
5 años atrás 5 min lectura
Propuesta de modificación de Ley Indígena busca vulnerar los derechos del pueblo Mapuche
por Alianza Kiñe Rakizuam (Willi Mapu, Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Willy Malessa, las brutales declaraciones del exhumador de Colonia Dignidad
por Claudio Pizarro (Chile)
4 días atrás
Willy Malessa lleva poco más de 15 días en prisión. Su defensa solicitó su excarcelación, pero el jueves de la semana pasada fue rechazada, negándosele la libertad provisional por considerarlo un peligro para la sociedad. Hoy sigue recluido en la cárcel Colina 1.
Clotario Blest
por Vicente Sabatini (Chile)
4 días atrás
26 de mayo de 2023 Historia de vida y lucha denClotario Blest Riffo, emblemático dirigente sindical (1899-1990), fundador de la Asociación Nacional de empleados fiscales (ANEF) y primer presidente…
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
7 días atrás
«Ante los permanentes y cobardes hostigamientos de que ha sido objeto nuestra colega Elisa Loncon Antileo durante los últimos meses de este año 2023, propiciados por una suerte de campaña que busca poner en duda la legitimidad de sus títulos académicos y la de su año sabático; los y las abajo firmantes, declaramos que quienes propician y difunden este tipo de acciones, además de evidenciar un alarmante odio racial, clasista y de género, simulan desconocer (para confundir a la opinión pública)»
El Sáhara Occidental y el expansionismo de Marruecos
por Taleb Alisalem (Sahara Occidental)
1 semana atrás
Taleb Alisalem, analista político saharaui que aparece habitualmente en varios medios árabes, analiza hoy con nosotros el pasado y la situación actual del antiguamente conocido como Sáhara Español, hoy Sáhara Occidental. Conferencia ofrecida el viernes 12 de mayo de 2023.