Cuba envía brigada de 500 médicos a la provincia de Buenos Aires
por Ezequiel Rudman (Argentina)
5 años atrás 3 min lectura
Es por pedido del gobierno de Axel Kicillof. Se trata en su mayoría de emergentólogos y terapistas que llegarán en los primeros días de abril.
A pedido de la provincia de Buenos Aires, Cuba enviará unos 500 médicos a distintos hospitales para colaborar en la contención de la pandemia del coronavirus. Se trata en su mayoría de emergentólogos y terapistas que llegarán en los primeros días de abril que auxiliarán en distintas instituciones médicas al sistema sanitario bonaerense de cara a una eventual expansión del Covid 19.

La llegada de los 500 médicos cubanos fue notificada por el ministro de salud bonaerense, Daniel Gollán, al presidente Alberto Fernández y a los intendentes del conurbano en el encuentro celebrado el lunes en la Quinta de Olivos. Cuba ya envió incluso profesionales de la salud a países desarrollados afectados por la pandemia como Italia. El domingo pasado llegaron a la región de Lombardía 53 médicos para auxiliar en el desborde del sistema de atención en el epicentro del virus en Italia.
El gobierno de Axel Kicillof aún no definió en qué hospitales estarán asignados los médicos cubanos pero fuentes del gobierno bonaerense aclararon que no se trata de infectólogos sino de terapistas y emergentólogos que estarán trabajando en los casos más críticos ya diagnosticados. En la reunión del lunes en Olivos surgió un primer roce entre la Ciudad de Buenos Aires y la provincia. Un intendente planteó que, a partir de los mejores sueldos que paga la Capital Federal a los médicos, gran parte de los profesionales calificados de la provincia son contratados por los hospitales porteños. Ese desfasaje salarial genera un déficit de personal en la provincia más poblada del país que debió salir a buscar el auxilio de médicos cubanos.
La disputa salarial entre la Ciudad y Buenos Aires no es el único conflicto sanitario que complica operativamente a ambas jurisdicciones. El 50% de las consultas que recibe el sistema hospitalario porteño viene de la provincia de Buenos Aires y el 30% de las internaciones también son de pacientes bonaerenses. Por eso Gollán anticipó que agregarán 1.000 unidades de terapia intensiva además de las 18 mil camas no hospitalarias que ya se desplegaron en la provincia.
En la reunión del lunes en Olivos tuvo una activa participación Sergio Berni. El ministro de Seguridad de Kicillof hizo dos propuestas. La primera fue acotar el horario de atención de los supermercados. El funcionario sugirió que funcionen sólo por la mañana o sólo por la tarde para hacer más efectiva la restricción de circulación y controlar mejor el aislamiento. El Presidente mostró aceptación a la medida y prometió estudiarla para comenzar a implementarla si se extiende la cuarentena. Pero Berni también pidió mayor severidad a la hora de restringir el transporte público, posibilidad que fue desechada por Alberto Fernández teniendo en cuenta que el nivel de viajes se redujo drásticamente a pesar de las excepciones para circular.
En medio de la crisis sanitaria hubo sin embargo un noticia positiva para la Casa Rosada. De acuerdo a una encuesta de la consultora Aurelio, la imagen positiva de Alberto Fernández trepó al 80% y en la región metropolitana se registra un 90% de aceptación a las medidas de aislamiento social obligatorio dispuestas por el Gobierno nacional. Además, 7 de cada 10 votantes de Cambiemos se mostró a favor de las decisiones tomadas por el Presidente.
*Fuente: Ambito
Artículos Relacionados
Bayer-Monsanto: una unión diabólica
por Hedelberto López Blanch (Rebelión)
8 años atrás 6 min lectura
¿A cuántas personas podrían abastecer los derechos de agua del ministro de Agricultura? ¡A casi 15 millones de personas!
por El Mostrador
5 años atrás 2 min lectura
Primer Congreso por la nacionalización de los bienes públicos, comunes y mineros
por CTC y Comité de Defensa y Renacionalización del Cobre (Chile)
3 años atrás 6 min lectura
Desde Francia, estaremos a vuestro lado y… volveremos a abrazarnos
por Enzo (Bordeaux, Francia)
5 años atrás 1 min lectura
Acusan que Bachelet autorizó a empresa para pescar recurso en estado de agotamiento
por El Desconcierto
8 años atrás 4 min lectura
¿Chile potencia agroalimentaria?
por Pablo Álvarez (Coquimbo, Chile)
9 años atrás 3 min lectura
General Alberto Bachelet, en nuestra memoria siempre
por Enrique Villanueva M. (Chile)
7 segundos atrás
19 de marzo de 2025
Su legado es una historia que no se puede olvidar, porque son las ideas que dan cimiento la construcción de un país distinto, solidario, inclusivo, soberano, por lo que nos negamos a que se borre de la memoria colectiva el pasado, por el contrario, aspiramos a que la historia vivida se resista al olvido mentiroso que no sana, sino que abre permanentemente las heridas del pasado.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
7 horas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
7 horas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Luis Portillo presenta su libro: En defensa de la causa saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
1 semana atrás
11 de marzo de 2025
El vínculo del autor con la causa saharaui se remonta a la década de 1960, cuando vivió en el entonces Sáhara Español, en El Aaiún y Villa Cisneros (actual Dajla). Allí compartió experiencias y forjó lazos de amistad con los saharauis, una relación que se ha mantenido a lo largo de los años. En el invierno de 2007-2008 visitó los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), donde fue testigo de la dignidad y determinación del pueblo saharaui.