Nuevo informe demuestra la relación entre intereses económicos canadienses y el silencio del gobierno de Canadá frente a las vulneraciones de Derechos Humanos en Chile
por OLCA (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
(Santiago de Chile) Informe revela los intereses de actores empresariales y gubernamentales canadienses en el actual modelo neoliberal chileno, altamente cuestionado por la ciudadanía tras el estallido social, y los relaciona con el silencio del gobierno canadiense frente a las vulneraciones a los Derechos Humanos del gobierno de Sebastián Piñera.
El informe “Derechos Humanos, Extractivismo Canadiense y el Agua Chilena”, elaborado por el OLCA fue presentado ante la Comisión canadiense de Misión Canadiense de Observación y Solidaridad con Chile sobre la Situación de los Derechos Humanos en el Contexto de Transición Sociopolítica que finalizó su visita a Chile ayer, lunes 27 de enero 2020.
Los Tratados de Libre Comercio, los subsidios indirectos a la minería canadiense en Chile promovidos por la entidad inversionista gubernamental Export Development Canadá (EDC) y las acciones en infraestructura vital – sanitaria y eléctrica – de los fondos de pensiones de los profesores de Ontario (Ontario Teacher’s Pension Plan) son algunos de los actores canadienses cuya presencia se problematiza en el informe elaborado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA).
El informe del OLCA complementa a los informes elaborados por organismos de Derechos Humanos desde el campo de la conflictividad socioambiental. Sitúa al estallido social en el contexto de la profunda crisis ecológica que atraviesa el país desde hace ya más que diez años. Asimismo, revela las sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos que precedieron el 18 de octubre, en especial el derecho humano al agua, y describe cómo el extractivismo y sus consecuencias se han vuelto un eje central en las demandas ciudadanas en las protestas.
En el contexto de esta crisis, empresas y entidades gubernamentales canadiense juegan un papel clave: Entre 50 y 70% de la actividad minera en Chile es canadiense, y casi el 37% de los usuarios de Agua Potable a nivel nacional, dependen de una Empresa Sanitaria que es propiedad de inversionistas canadienses. Infraestructura que, como se señala en el informe, podrá ser reguardado por los militares chilenos si el cambio propuesto por el gobierno de la ley ley N° 18.948 se aprueba.
Pese a su expreso compromiso con la democracia y los Derechos Humanos en América Latina, el gobierno federal de Canadá no se ha pronunciado frente a las vulneraciones de los Derechos Humanos del gobierno de Sebastián Piñera a la población de Chile. Incluso, a través de la agencia financiera gubernamental EDC se han aprobado préstamos millonarios a empresas – entre ellas, CODELCO, Teck, BHP – operando en Chile luego del estallido, política que el OLCA critica, ya que demuestra una incoherencia frente a su actuar en otros países como Venezuela, donde se han impuesto sanciones económicas desde 2017.
Lucio Cuenca, director ejecutivo del OLCA, llama a la comisión canadiense a que “trasmitan y se hagan parte del llamado al gobierno Canadiense a cumplir con su expreso compromiso con los DDHH, a condenar enérgicamente las violaciones a DDHH protagonizado por el gobierno de Sebastián Piñera, y a emplear las sanciones económicas que están a su disposición.” Especialmente a “no otorgar nuevos financiamientos vía créditos a través de EDC, tanto a empresas canadienses que operan en Chile, como a otras empresas que reciben estos beneficios para comprar servicios o tecnologías canadiense, como el caso de CODELCO.”
_______________________
El OLCA es una ONG chilena que lleva más que 20 años monitoreando las consecuencias socio-ecológicas del extractivismo en Chile, acompañando a comunidades en conflictos socio-ambientales y denunciando las sistemáticas vulneraciones a los Derechos Humanos – territoriales y ambientales – de las comunidades que ven sus territorios amenazadas por el avance de las fronteras extractivas.
Contacto:
Lucio Cuenca
+56 9 9240 2706
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales
Padre Alonso Ovalle 1618, oficina A, Santiago de Chile
www.olca.cl / comunicaciones@olca.cl
Artículos Relacionados
Caimanes defiende su pueblo de Carabineros bloqueándoles el camino de ingreso
por Julia Muñoz O. (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
El muro marroqui en territorios del Sáhara Occidental, una frontera plagada de millones de minas
por Actualidad RT
8 años atrás 2 min lectura
Corrupción transgénica al descubierto
por Silvia Ribeiro (México)
14 años atrás 4 min lectura
Cambio de medidores eléctricos : Alzas de cuenta con ‘medidores inteligentes’
por
4 años atrás 2 min lectura
Denuncian detención de niño Mapuche por efectivos de la Policía de Investigaciones (P.D.I)
por PrensaOpal (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Ataúdes de 50 cm: La otra cara de los Negocios en Colombia, Paramilitarismo es Estrategia Estatal
por Azalea Robles (Colombia)
13 años atrás 21 min lectura
Uruguay, Frente Amplio: Con aciertos, con errores, seguimos en el camino por un mejor país, más democrático y con más justicia social
por El País (Uruguay)
3 horas atrás
Por los que fundaron el camino. Por los que en los momentos más duros dejaron todo sin medir esfuerzos. Por los hicieron concretar el cambio. Y sobre todo por los que vienen. Sumamos nuestra militancia para seguir sacando nuestra #fuerzainterior Feliz cumpleaños Frente Amplio!
Un informe forense confirma que Neruda fue envenenado por Pinochet
por Francisco Marín (Chile)
1 día atrás
Exclusivo: Panel de expertos determina que Neruda murió fruto de inoculación “bioterrorista” de cepa Alaska E43 de Clostridium botulinum.
Pepe Taboada recibe el Premio a la Solidaridad por toda una vida luchando por la libertad del pueblo saharaui
por Contramutis (España)
4 horas atrás
En 1974, el azar llevó a un joven Pepe Taboada -José Taboada Valdés- a hacer el servicio militar en El Aaiún. Allí fue testigo de la traición (del gobierno español) y abandono del pueblo saharaui y (eso hizo que Pepe Taboada) quedara unido a él para siempre.
Palestina: árabes reafirman su apoyo a la causa palestina y rechazo de la ocupación
por
2 días atrás
El último Índice de Opinión Árabe 2022 es una prueba más de que las sociedades árabes son diversas en todos los sentidos posibles, desde su valoración de la situación económica y las condiciones de vida hasta su opinión sobre la inmigración, las instituciones estatales y la democracia. Con una sola excepción: Palestina.