"Las mujeres de Chile necesitábamos gritar todas juntas"
por Santiago Barnuevo (España)
5 años atrás 6 min lectura
- El colectivo se ha erigido en protagonista de las protestas en las calles
- Las víctimas de la dictadura exigen una nueva Constitución que derogue la de Pinochet
Enviado especial de RNE a Punta Arenas (Chile)
Sobre las Fuerzas Armadas chilenas y el cuerpo de Carabineros han presentado desde esta institución pública pero autónoma decenas de denuncias que hablan incluso de abusos a mujeres en las comisarías. “Es parte de un sistema machista que está muy implantado en Chile”, asegura Vilma que considera como prioritaria la lucha contra la violencia de género que viven las mujeres en todo el país, dentro y fuera de sus casas.
La performance de las Tesis ‘Un violador en tu camino’ ha hecho que el grito de las mujeres chilenas se escuche por todo el mundo y Vilma reconoce que ha sido una inyección de fuerza. “Hemos podido visibilizar lo que vivimos y hemos podido contar muchas cosas a pesar de que nos han intentado ridiculizar. El mensaje de la canción es nuestra vida misma”, confiesa. Con ella está Ruth Godoy que se presenta como poetisa magallánica. “Somos mujeres que aguantamos mucho por nuestro carácter de la zona y tenemos que estar juntas para resistir todo lo que nos pasa”, nos cuenta.
Una nueva Constitución para frenar las protestas
Para salir del descontento social que se palpa hoy en Chile se habla de una nueva Constitución que olvide la que dejó el dictador Augusto Pinochet en 1980. El próximo 26 de abril se celebrará un plebiscito en el que los chilenos podrán decidir si quieren una nueva carta magna y quién debe redactarla. “Es una buena oportunidad para cambiar las cosas”, señala Andrea Vega, coordinadora de la plataforma ‘No+AFP’ en la región de Magallanes que exige un cambio en el sistema de pensiones individual y privado porque asegura, es responsable de que casi nadie en Chile pueda jubilarse dignamente.
“A pesar de trabajar toda la vida, la mayoría no alcanza ni a cobrar 200 euros al mes», dice, mientras que el suelo mínimo es de poco más de 350 con un costo de la vida muy elevado. Este sistema impone a todos los trabajadores una empresa privada, la Administradora de Fondo de pensiones (AFP), que recibe cada mes el 10% del sueldo para el fondo de jubilación además de un 2% de comisión media de gestión. “Les entregamos el 80% del PIB del país para que especulen y algunas personas han llegado a perder dinero”, cuenta su compañera de lucha Luz.
Pasar la página de la dictadura 30 años después
“En Chile todos los derechos son vistos como bienes de mercado porque nuestra constitución así lo permite”, sentencia Andrea que además cree que este sistema impuesto por la dictadura tiene que quedar atrás al igual que todo lo que recuerde aquellos años de medidas ultraliberales y contra las que hoy se rebelan. Además, está la memoria de miles de muertos y desaparecidos y que hoy todavía está en la cabeza de sus víctimas. Como Magda Ruiz que fue detenida y torturada en Punta Arenas. El 11 de septiembre de 1973 se inició un golpe de estado que además de derrocar al presidente, Salvador Allende, inauguraba una persecución contra todo el que rondara la órbita de los partidos de izquierda. Ella era militante socialista y hoy es presidenta de la Asociación de ex presas políticas de Magallanes. Fue arrestada y torturada. Una vez liberada recibió la orden de expulsión de su propio país con un pasaporte que ponía “solo válido para salida”, como Mirna que hoy aún vive en Suiza.
00.15 min
“Abajo sufrí las peores torturas de mi vida. Te desnudaban, golpeaban y te daban descargas eléctricas para que dijeras donde estaban las armas del PC. Había un médico que les decía a los soldados cuando tenían que parar para no matarme. Cuando me devolvían, les decían a las demás que no me dieran agua porque regresaba con las pilas cargadas”, cuenta mientras respira profundamente. Y añade: “también me obligaban a escuchar cómo torturaban a mis amigos y ellos tenían que sentir todo lo que me hacían”.
00.28 min
“Abajo sufrí las peores torturas de mi vida. Te desnudaban, golpeaban y te daban descargas eléctricas para que dijeras donde estaban las armas del PC“
“El mismo doctor que verificaba si podían o no torturarnos sigue aquí en Punta Arenas y encima me ha saludado alguna vez con una sonrisa”, confiesa Ilse. Han pasado muchos años de aquello pero Nancy, presa en la ciudad de Porvenir, dice que “ninguno de los gobiernos de la democracia chilena ha reparado a las víctimas. Seguimos esperando”.
A pesar de las historias que resuenan en los muros de la casa, las cinco amigas no pierden el humor y bromean constantemente “porque hay que seguir y lo que estamos viendo hoy en día en las calles de Chile es increíble”, dice Magda. “Nosotras hemos salido también a marchar pero las piernas nos duelen y no podemos correr como antes. Pero estos jóvenes han cambiado la manera de ver la vida. Ahora hay esperanza”.
*Fuente: RTVE
Artículos Relacionados
Chile: El aniversario de un sueño asesinado
por Carlos Iaquinandi Castro (España)
7 años atrás 6 min lectura
Carta abierta a mi hermano Jaime (Guzmán)
por Rosario Guzmán E. (Chile)
9 años atrás 15 min lectura
«Amor, te sigo buscando». Memoria viva de detenidos desaparecidos a cincuenta años del Golpe de Estado
por piensaChile
1 año atrás 2 min lectura
Rudolf Höss, comandante de Auschwitz, ¿cómo pudo hacerlo?
por Ignacio Morgado Bernal (España)
7 años atrás 6 min lectura
11 de septiembre de 1973
por Antonio Beltrán Hernández
8 años atrás 2 min lectura
Criminales de Punta Peuco, ejecutores de políticas de exterminio
por Enrique Villanueva M. (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
3 días atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
3 días atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …