Todas las formas de lucha
por Daniel Pizarro (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
El 20 de diciembre fue un día especial.
Al intendentucho de Santiago, por mandato de un tal Piñera, no cabe duda, y en el marco del Acuerdo por la “Paz” y no sé qué otra cosa, convocó a una masiva concentración de Carabineros en la ex Plaza Italia (hoy Dignidad) y sus alrededores.
Concurrieron efectivos de casi todas las comisarías de la capital, desde distintas arterias y en diversos medios de transporte que hicieron lucir toda su capacidad represiva (operativa, quise decir).
Conté unas 30 motos bajando por Andrés Bello, por ejemplo.
Decenas de autos, furgones, carros blindados, guanacos, retenes móviles, zorrillos…
Los uniformados se lucieron con un cóctel de bombas lacrimógenas y chorros de agua mineral extraída al pie de las vertientes de nuestra larga cordillera (las pocas que no han caído en manos de privados, si queda alguna).
El propósito de esta demostración gallarda ha sido combatir a un enemigo poderoso e implacable, articulado por fuerzas extranjeras que le proporcionan armas de alta tecnología (piedras).
La cúspide de la exhibición se alcanzó cuando un zorrillo persiguió a un manifestante hasta aplastarlo contra otro vehículo policial del mismo tipo.
El hombre cayó al suelo, con fractura de ambas caderas.
Ovación.
Los canales locales de TV no han dado cobertura a este desfile con el entusiasmo con que muestran la Parada Militar.
Es que se viene Navidad, ¡jo jo jo!
Silencio, me digo.
¿No despunta en el cielo la Estrella de Belén?
Intento descubrirla entre la sangre y los gases.
Pero no veo nada.
*Fuente: Politika
Más sobre el tema
Artículos Relacionados
Episodio 3, Lo que el gobierno colombiano no quiere que veas!!
por Alexandra Guáqueta (Colombia)
13 años atrás 3 min lectura
Chile, segundo país latinoamericano que más militares envía a la Escuela de las Américas
por Rodrigo Barrera (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
El caso Assange: "Un sistema asesino se está creando ante nuestros ojos"
por Daniel Ryser e Yves Bachmann (Suiza)
6 años atrás 35 min lectura
Entre julio y septiembre, en apenas 3 meses, fueron asesinados 13 periodistas en América Latina
por CIAP-FELAP
19 años atrás 4 min lectura
Tratado Mercosur-Israel: "¿libre comercio?"
por www.bolpress.com
19 años atrás 4 min lectura
Ecuador: 13 de abril, segunda vuelta presidencial en un país en crisis
por Pablo Jofré Leal (Chile)
5 meses atrás 13 min lectura
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”