Feministas convocan a reparar baldosa memorial ubicada en ex centro de tortura “Venda Sexy”
por Francisca Palma (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Como parte de la conmemoración de un nuevo Día Internacional de los Derechos Humanos, la articulación “Memorias de Rebeldías Feministas” invita a la comunidad a participar el próximo sábado 14 de diciembre de un encuentro que contará con música y teatro, instancia en la cual se reparará la pieza memorial instalada en septiembre de este año que fue recientemente atacada.
“No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos, ni tranZamos”. Esta es una de las consignas desplegadas por la articulación “Memorias de Rebeldías Feministas”, instancia que conmemorará el próximo sábado 14 de diciembre un nuevo Día Internacional de los Derechos Humanos, esta vez con la reconstrucción de una pieza memorial ubicada en el ex centro de tortura “Venda Sexy”.
Instalada en septiembre de este año, parte de la “baldosa por la memoria” fue destruida por desconocidos, por lo cual las integrantes de esta organización, entre las que se encuentran mujeres sobrevivientes de este recinto, realizarán su reparación e instalarán otras piezas de memoria.
“Resistiremos, tal como hemos resistido la violencia patriarcal expresada mediante la violencia política sexual. Lo hicimos en dictadura, en la mal llamada democracia y en el estado represivo que vivimos actualmente”, indicaron las organizadoras de la actividad, quienes convocaron a la comunidad a sumarse llevando flores y velas y otras creaciones dedicadas a recordar y homenajear a las caídas y sobrevivientes de dicho lugar.
El encuentro, que comenzará a las 18:30 hrs., contará con la participación de la Orquesta de Mujeres, así como una presentación escénica de la Colectiva La Jauría.
EVENTO EN FACEBOOK: https://www.facebook.com/events/431526577739668/
CONTACTO DE PRENSA
Francisca Palma +56 9 8911 8501
Artículos Relacionados
Ho Chi Minh: Un largo viaje…
por Kintto Lucas (Rebelión)
10 años atrás 7 min lectura
Pinochet e Insulza: una ayuda memoria
por Bernardo Subercaseaux (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
Mujeres creadoras se toman la escena en el regreso de Santiago a Mil 2021
por Mujeres Creadoras (Santiago)
4 años atrás 9 min lectura
«La cordillera de los sueños». Documental
por Patricio Guzmán (Francia, Chile)
4 años atrás 1 min lectura
¿Dónde está Julia Chuñil? Más de 100 organizaciones internacionales luchan por su aparición con vida
por Adrian R (Migrante argentina)
8 meses atrás 5 min lectura
Hoy, 05.05.2015, presos políticos mapuche cumplen 44 días en Huelga de Hambre
por Werken.cl
10 años atrás 1 min lectura
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
33 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Los Carteles gringos: Seth Harp revela asesinatos y narcotráfico en la mayor base militar de EE.UU.
por Tucker Carlson (EE.UU.)
12 horas atrás
22 de agosto de 2025
Dia a día nos hablan de los carteles de la droga en nuestros países. Nos dicen que nosotros, desde Latinoamérica, estamos perjudicando a los jóvenes de EE.UU. El periodista Seth Harp, norteamericano, demuestra en su libro -El cártel de Fort Bragg: tráfico de drogas y asesinatos en las fuerzas especiales- una realidad distinta.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
35 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
13 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.