Convivencia y derechos transgéneros
por Alex Ibarra (Chile)
6 años atrás 8 min lectura
Entrevista a Francisca Silva
A.I: Gracias Francisca por aceptar esta entrevista para la serie “belleza, chilena”. De antemano disculpa la aparición de cualquier tipo de falta de sensibilidad de mi parte en el diálogo. Me parece muy interesante poder dialogar con una persona que asume una sexualidad alternativa a la que suele imponer el género en una sociedad como la nuestra. ¿Asumes algún compromiso en la lucha por la igualdad de género? ¿Tienes alguna opinión en torno a los derechos de género o transgénero?.
F.S: Por supuesto, día a día es una lucha constante por permanecer y estar enfrentando al mundo y a la sociedad, que habitualmente por falta de conocimiento o simplemente prejuicio -valga la redundancia- prejuzga antes de conocer la historia que cada persona trans lleva a cuestas. No pertenezco a ningún partido por la igualdad de género, pero estoy a favor de lo que ellos realmente hacen y defienden. Mi opinión es basada en mi vida y que realmente una como persona transgénero las puertas del sistema se ven un poco cerradas, lo digo porque aún en chile no se aprueba la ley de género que a mi particularmente me parece un derecho de cada ser humano, ser tratado de igual manera que al resto.
A.I: Supongo que el ir asumiendo la identidad trans ha sido un proceso complejo. ¿Nos puedes contar parte de tu proceso personal en la decisión de ir aceptándote en tu sexualidad?
F.S: Sí, muy complejo. Hay miedos, rechazos, conflictos interiores que con el tiempo y el gran apoyo de mis padres (que los adoro, por sobre todo) fue más fácil mi aceptación e integración como trans. Puede parecer el lugar común de siempre, pero puedo decirte que desde niña me sentí diferente. Realmente no estaba cómoda con mi apariencia física y el rol que esto conlleva a desarrollar en la sociedad. No fue fácil mi aceptación, pero fue lo mejor que he hecho en mi vida.
A.I: La vida trans suele desarrollarse como parte de la vida nocturna (como ocultándose) y en espacios de consumo y comercialización de sexo (como en la marginalidad). ¿Te parece que vivimos en una sociedad de poca integración de esta opción sexual alternativa? ¿La sociedad entiende a esta identidad humana hoy más expuesta socialmente?
F.S: ¡Marginalidad! Creo que si hubiera una ley de identidad de género sería más factible que las personas trans no sufrieran discriminación y podrían desempeñar un trabajo como todos. Sin ocultarse ni ser casi ilegal en tu propio país, me refiero al asunto de la cédula de identidad con el cambio de la famosa letra “m” por “f” y viceversa, adoptando el nombre que te identifica y te sientes cómoda. Te pongo un pequeño caso: vas al banco o cumplir un trámite legal, llegas a la ventanilla y el cajero o persona a cargo te dice que le muestres tu cédula de identidad y bueno la cara de asombro de esa persona al ver que en tu cédula aparece un nombre masculino y tu apariencia es femenina, bueno empiezan las miradas, cuchucheo y se transforma en una situación desagradable, algo tan básico en estas cosas tan cotidianas como ir al banco y hacer un trámite como lo tiene que hacer todo el mundo. Al ser tan desagradable ese momento y para que decir cuando vas a buscar trabajo, la gente ve tu currículum y a pesar de que hayas estudiado en los mejores colegios y tengas tres o cuatro carreras viene la palabra “hemm, te llamamos” y bueno nunca lo hacen y por eso hay que buscar otras alternativas de trabajo.
A.I: Otra visión estandarizada es la vida trans en lugares de diversión como bares y discotecas, ¿consideras que la ciudad cuenta con los suficientes lugares de encuentros en que se sientan seguras?
F.S: Mmm yo por mi parte frecuento lugares gays, me siento más cómoda y segura que en una disco “hetero”, bueno ahora es mucho más común y variados los pubs y discos, centros de eventos y todo eso de lugares recreacionales. Creo que la sociedad está cambiando un poco, falta mucho todavía, pero el cambio se nota.
A.I: Hoy asistimos a una sociedad en la cual encontramos voces que reclaman, por ejemplo, el matrimonio igualitario, el apoyo popular a la “ley Zamudio”. También hay un grupo etario de las generaciones más jóvenes que son capaces de expresar de manera más libre y pública una sexualidad menos estandarizada ¿Consideras que estamos asistiendo a un momento de cambio en nuestras prácticas sexuales? ¿Percibes algo así como una liberación sexual?
F.S: Jajaja, liberación, de alguna manera la gente está cansada de que en muchos aspectos no sea considerada y ahora tiene más voz y voto expresarse por todo, sea por el transantiago, colusión de las farmacias, educación, entre otras cosas. Por algo vemos las marchas de todo tipo y muy frecuentes, eso quiere decir que la sociedad no está contenta y se expresa de alguna manera. Referente al matrimonio igualitario mi postura es aprobación, ya que en toda sociedad el matrimonio es como un contrato y en caso de separación o muerte del cónyuge es importante que los recursos acumulados en común tengan herederos y destinatarios legales. Sobre la ley Zamudio es un paso más para que las minorías estén un poco más seguras y aceptadas en parte por la sociedad.
A.I: No sé cuál es tu opinión de la ciudad de Santiago, pero en mi caso tengo la percepción de que estamos en un cambio de una ciudad que era bastante amable para ser transitada a una ciudad que crece en violencias. ¿Percibes esa violencia en lo cotidiano? ¿Te ha tocado padecer situaciones de agresividad o de violencia relacionadas en específico al género?
F.S: En mi caso no he tenido nunca una experiencia de ese tipo, pero sé de chicas que si han sufrido violencia por solo el hecho de ser diferentes.
A.I: Podríamos decir que tu opción sexual depende mucho de la apariencia de tu cuerpo y del arte del maquillaje. Sin embargo, vamos envejeciendo y enfermando ¿Cómo ves el futuro? ¿Crees que los viejos en nuestro país puedan llevar una vida digna?
F.S: Es contradictorio porque en mi caso las operaciones que me he realizado si bien son estéticas, pero son necesarias para lograr la apariencia femenina, que tanto buscamos y poder llegar a ser lo que todas anhelamos. Mi futuro lo veo ya hecha completamente mujer, incluyendo la reasignación de sexo y ser un aporte a la sociedad, con familia: como una persona común y corriente. No le temo a la vejez.
Uff, hablar de adultos mayores es un tema que me afecta mucho la verdad, lo digo por mis padres que a pesar de haber trabajado toda su vida reciben una pensión indigna que la verdad debería ser diferente. Encuentro que el trato para los adultos mayores es precario, se suele pensar que por ser mayores ya no son un aporte para nadie. Me da pena la sociedad que los trata como objetos descartables y los veo con tanta energía y ganas de aportar todavía. Para mí las personas de edad son personas con sabiduría, enseñanzas, personas llenas de vida. Siento mucho respeto y admiración por ellos.
A.I: Cuando te pedí la entrevista me respondiste que sí dado a que te parecía importante colaborar en el tema de la educación sexual en Chile. ¿A qué te referías con eso? ¿Quieres dejar algún mensaje?
F.S: Educación sexual y general. Anhelo algún día que la gente de mi país no discrimine, por si se es: flaco, gordo, negro, blanco, chico, alto, etc. Creo que somos una sociedad pensante, capaces de progresar, evolucionar de alguna manera para que sea una sociedad mejor. Basta de hacer la vida del otro miserable, sólo por el hecho de que se es diferente a las costumbres, vestimenta y apariencia del otro. Las personas trans no somos diferentes, somos parte de un todo social, político y cultural, con sentimientos metas y anhelos como todo ser humano.
A.I: En nuestra cultura machista y eurocéntrica hay ciertos cánones de belleza instalados, desde esa perspectiva creo que cumples los criterios impuestos. Sin embargo, ¿has sentido discriminación? ¿En qué situaciones? ¿Es Chile un país clasista?
F.S: Sí, he sentido discriminación, creo que por ser trans estás en una parte olvidada o no muy conocida de la sociedad y por eso viene el rechazo y la intolerancia a ciertas formas de pensar y de ser. Mientras más se conozca el tema creo que las personas sabrán que detrás de una persona trans hay un mundo de detalles complejos. Respecto a la discriminación, sí la he sufrido. Una vez fui al SII a hacer un trámite y yo era representante legal de una empresa, al llegar al mesón la persona me pide mi cédula y me hace firmar. Ve que mi cédula aparecía con nombre de varón por lo cual se rió, y empezó a divulgar como entretención mi cédula entre sus compañeros, lo cual fue denigrante para mí y mi madre que me acompañaba en ese momento. Bueno en ese momento estaba empezando mi tratamiento hormonal, aun no me operaba y no estaba tan feminizada, pero eso no justifica el trato o mal trato que recibí en ese momento de parte de la empleada del SII.
País clasista, ya lo creo que sí. Está arraigada en el ADN, la pregunta del millón: ¿dónde vives?, dependiendo del sector el trato es diferente. Por ejemplo, yo he decidido hacer mis trámites en el sector de providencia porque recibo mejor trato que en Santiago centro y eso es una verdad absoluta, no es que yo lo invente, sino que es por mi experiencia.
-El autor de la entrevista, Alex Ibarra, e miembro del Colectivo de Pensamiento Crítico “palabra encapuchada”.
Artículos Relacionados
Ex carabinero es condenado por violencia innecesaria con resultado de muerte en Puerto Montt
por FASIC
3 años atrás 12 min lectura
Colombia: Según la CDIH, de enero de 2017 a febrero de 2018, ocurrieron 121 asesinatos de dirigentes sociales
por Comisión Interamericana de Derechos Humanos
4 años atrás 5 min lectura
Réplica de Cancillería a columna sobre TPP-11 y el autor le responde con argumentos duros
por Rodrigo Yáñez (Chile)
3 años atrás 6 min lectura
Chile: Los políticos tienen responsabilidad del drama de los exsobrevivientes politicos
por Juan Carlos Cuevas Jiménez (en el Exilio)
3 años atrás 3 min lectura
Colombia: El campesinado defiende a Petro y mantiene independencia política para construir poder popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
Más de un cuarto de siglo de vida acumula el Coordinador Nacional Agrario de Colombia, CNA, una articulación de campesinas y campesinos pobres, pequeños y medianos productores agropecuarios, indígenas y afrocolombianos, campesinos sin tierra, obreros y jornaleros que se desempeñan en lo agrario, lo rural, la pesca, la agrominería, y el trabajo asociativo y cooperativo.
Nueva Constitución: «Como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad»
por Jorge Baradit M. (Chile)
2 horas atrás
Ahora lo importante, lean la Nueva Constitución, huele a flores de primavera, pero nunca olviden que también huele a sangre sobre la que se ha levantado este país doloroso. Honremos lo que hemos perdido, tenemos el DEBER de soñar, como pueblo no tenemos más opción que la esperanza y no tenemos más refugio que la verdad.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
3 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
2 semanas atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.