María Olivia Mönckeberg: La gente que se enriqueció en dictadura es responsable de lo que ocurre hoy
por María Olivia Monckeberg (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
La Premio Nacional de Periodismo y académica de la Universidad de Chile abordó cómo la concentración de la riqueza que propició la dictadura es clave en la explosión social actual, así como también comentó el rol de los medios de comunicación en este tipo de hitos sociales.
María Olivia Mönckeberg: La gente que se enriqueció en dictadura es responsable de lo que ocurre
La Premio Nacional de Periodismo y académica de la Universidad de Chile abordó cómo la concentración de la riqueza que propició la dictadura es clave en la explosión social actual, así como también comentó el rol de los medios de comunicación en este tipo de hitos sociales.
Diario UChile
En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, la periodista y académica de la Universidad de Chile, María Olivia Mönckeberg, abordó la situación actual que vive el país producto de las movilizaciones masivas, con un especial énfasis en cómo la concentración del poder y la riqueza en solo unos pocos ha contribuido a la desigualdad y a la molestia ciudadana que hoy se refleja en las calles.
Al respecto, la autora del libro El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno indicó que su generación fue testigo de cómo se fue formando el modelo económico actual, que entonces se presentaba como un modelo de economía de mercado o de economía social pero que, sin embargo, no era más que el neoliberal.
“Este modelo se ha sustentado no solo en la propiedad privada, porque uno podría respetar eso, pero el problema es todo, es cómo han acumulado poder, riqueza en los diferentes planos, porque al final son unos pocos grupos los que tienen el poder en sus manos, como en el caso de la privatización de las empresas del Estado”, dijo.
Además, indicó que la falta de prensa libre y de Tribunales de Justicia independientes fueron claves en aquel saqueo, pues no había un contrapeso a lo que ocurría en Chile. Además sostuvo que, con el paso del tiempo, se ha podido observar que esas mismas personas que instalaron el modelo han seguido presentes en las empresas que se lograron fortalecer durante la dictadura.
“Toda esa gente que se enriqueció es muy responsable de lo que está ocurriendo y entre ellos el propio Sebastián Piñera. ¡Si Sebastián Piñera es uno de los grandes ricos de Chile y es el Presidente de la República a la vez!”, comentó.
Respecto del actuar del gobierno y de sus proyectos para frenar las movilizaciones, la académica del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile dijo querer creer que se está escuchando a la gente, aunque destacó que lo ofrecido no es suficiente.
“Los últimos anuncios de Piñera para mi son parches, son subsidios pequeños, porque lo que están aumentando en la jubilación mínima son 20 lucas, son cosas muy menores y están dentro del mismo modelo. Además no son para lo inmediato”.
Por otra parte, sobre la postura de los empresarios y sus escasas apariciones públicas en medio de la crisis, la periodista abordó la peculiar actuación de Andrónico Luksic, quien dijo que en su grupo Quiñenco nadie ganará menos de 500 mil pesos desde enero de 2020.
“Todo lo que han hablado en el nivel de los empresarios o de los poderosos es de las cuestiones más interesante. Yo no sé quien está asesorando comunicacionalmente a Andrónico Luksic, pero por lo menos está diciendo cosas más acertadas que otros, que el mismo ministro de Hacienda y que todos los que hemos escuchado, este desfile de personajes que de repente no dicen nada o hay tan poca empatía con lo que realmente pasa en este país, si eso es lo que llama la atención”.
Finalmente, María Olivia Mönckeberg se refirió al rol de los medios de comunicación en la cobertura de las movilizaciones nacionales y dijo que, a diferencia de lo que se ha observado en redes sociales o en las manifestaciones, ella es más cautelosa en las críticas, pues para quienes vivieron la dictadura cívico militar la diferencia de aquellas coberturas versus las actuales son importantes, pues más allá del enfoque hoy, sí se permite la entrega de información.
Sin embargo abordó lo que para ella debe mejorarse: “El punto del dolor, de las víctimas, del respeto a los derechos humanos que es central, yo creo que ahí habría que decirles fíjense en eso a los editores y a los periodistas que están en terreno. Luego en el tema de también destacar otras cosas, que creo que se está empezando a hacer desde ayer y antes de ayer, pero al comienzo se destacaron mucho los saqueos, pero lo que veo es que esa desobediencia civil pacífica o manifestación pacífica, las marchas nacionales me parece notable y creo que los medios deben dar cuenta muy bien de eso y de las motivaciones de eso”.
Además, señaló que también es importante mejorar el reporteo, lo que hasta ahora le ha parecido deficiente y que los periodistas puedan investigar más allá de las vocerías oficiales que se estén entregando respecto de lo que ocurre en el país.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Frenar a Trump para crecer en Chile y cambiar nuestro modelo productivo
por Roberto Pizarro (Chile)
6 años atrás 7 min lectura
Abogado Jorge Bofill y crisis institucional: “El país ya se jodió”
por Marcelo Soto (Chile)
2 años atrás 11 min lectura
Fiscalía Metropolitana investiga millonaria compra de botas y vestuario en Carabineros
por Rodrigo Fuentes (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
La caja de Pandora que se abre tras la incautación de los teléfonos del exdirector de la PDI
por Equipo El Mostrador
11 meses atrás 9 min lectura
El gobierno promulga de modo inconstitucional, ilegal e ilegítimo el TPP 11. ¡Urge reaccionar!
por Julián Alcayaga O. (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
Los saqueos de la élite
por Pablo Carvacho y Amalia Valdés (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Suprema ordena a senadora Campillai borrar de sus RRSS «todas las publicaciones que afecten la honra» del exoficial Crespo, que destrozó su rostro y sus ojos
por
2 horas atrás
22 de febrero de 2025
«si la Senadora Campillai no puede decirlo, lo diremos nosotros. Claudio Crespo es un violador de derechos humanos. Un sicópata que debería estar preso».
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
1 día atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
3 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.