María Olivia Mönckeberg: La gente que se enriqueció en dictadura es responsable de lo que ocurre hoy
por María Olivia Monckeberg (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
La Premio Nacional de Periodismo y académica de la Universidad de Chile abordó cómo la concentración de la riqueza que propició la dictadura es clave en la explosión social actual, así como también comentó el rol de los medios de comunicación en este tipo de hitos sociales.
María Olivia Mönckeberg: La gente que se enriqueció en dictadura es responsable de lo que ocurre
La Premio Nacional de Periodismo y académica de la Universidad de Chile abordó cómo la concentración de la riqueza que propició la dictadura es clave en la explosión social actual, así como también comentó el rol de los medios de comunicación en este tipo de hitos sociales.
Diario UChile
En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, la periodista y académica de la Universidad de Chile, María Olivia Mönckeberg, abordó la situación actual que vive el país producto de las movilizaciones masivas, con un especial énfasis en cómo la concentración del poder y la riqueza en solo unos pocos ha contribuido a la desigualdad y a la molestia ciudadana que hoy se refleja en las calles.
Al respecto, la autora del libro El saqueo de los grupos económicos al Estado chileno indicó que su generación fue testigo de cómo se fue formando el modelo económico actual, que entonces se presentaba como un modelo de economía de mercado o de economía social pero que, sin embargo, no era más que el neoliberal.
“Este modelo se ha sustentado no solo en la propiedad privada, porque uno podría respetar eso, pero el problema es todo, es cómo han acumulado poder, riqueza en los diferentes planos, porque al final son unos pocos grupos los que tienen el poder en sus manos, como en el caso de la privatización de las empresas del Estado”, dijo.
Además, indicó que la falta de prensa libre y de Tribunales de Justicia independientes fueron claves en aquel saqueo, pues no había un contrapeso a lo que ocurría en Chile. Además sostuvo que, con el paso del tiempo, se ha podido observar que esas mismas personas que instalaron el modelo han seguido presentes en las empresas que se lograron fortalecer durante la dictadura.
“Toda esa gente que se enriqueció es muy responsable de lo que está ocurriendo y entre ellos el propio Sebastián Piñera. ¡Si Sebastián Piñera es uno de los grandes ricos de Chile y es el Presidente de la República a la vez!”, comentó.
Respecto del actuar del gobierno y de sus proyectos para frenar las movilizaciones, la académica del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile dijo querer creer que se está escuchando a la gente, aunque destacó que lo ofrecido no es suficiente.
“Los últimos anuncios de Piñera para mi son parches, son subsidios pequeños, porque lo que están aumentando en la jubilación mínima son 20 lucas, son cosas muy menores y están dentro del mismo modelo. Además no son para lo inmediato”.
Por otra parte, sobre la postura de los empresarios y sus escasas apariciones públicas en medio de la crisis, la periodista abordó la peculiar actuación de Andrónico Luksic, quien dijo que en su grupo Quiñenco nadie ganará menos de 500 mil pesos desde enero de 2020.
“Todo lo que han hablado en el nivel de los empresarios o de los poderosos es de las cuestiones más interesante. Yo no sé quien está asesorando comunicacionalmente a Andrónico Luksic, pero por lo menos está diciendo cosas más acertadas que otros, que el mismo ministro de Hacienda y que todos los que hemos escuchado, este desfile de personajes que de repente no dicen nada o hay tan poca empatía con lo que realmente pasa en este país, si eso es lo que llama la atención”.
Finalmente, María Olivia Mönckeberg se refirió al rol de los medios de comunicación en la cobertura de las movilizaciones nacionales y dijo que, a diferencia de lo que se ha observado en redes sociales o en las manifestaciones, ella es más cautelosa en las críticas, pues para quienes vivieron la dictadura cívico militar la diferencia de aquellas coberturas versus las actuales son importantes, pues más allá del enfoque hoy, sí se permite la entrega de información.
Sin embargo abordó lo que para ella debe mejorarse: “El punto del dolor, de las víctimas, del respeto a los derechos humanos que es central, yo creo que ahí habría que decirles fíjense en eso a los editores y a los periodistas que están en terreno. Luego en el tema de también destacar otras cosas, que creo que se está empezando a hacer desde ayer y antes de ayer, pero al comienzo se destacaron mucho los saqueos, pero lo que veo es que esa desobediencia civil pacífica o manifestación pacífica, las marchas nacionales me parece notable y creo que los medios deben dar cuenta muy bien de eso y de las motivaciones de eso”.
Además, señaló que también es importante mejorar el reporteo, lo que hasta ahora le ha parecido deficiente y que los periodistas puedan investigar más allá de las vocerías oficiales que se estén entregando respecto de lo que ocurre en el país.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Hermosilla: Caja de Pandora
por Daniel Matamala (Chile)
12 meses atrás 1 min lectura
Candidata socialista a la presidencia de la convención es investigada por diversas irregularidades por la Contraloría
por Resumen.cl
4 años atrás 2 min lectura
Julia Quillempán, la comunera amenazada de muerte en Tranguil tras Macarena Valdés: “No les tengo miedo”
por
8 años atrás 13 min lectura
Impunidad, herencia de Aylwin
por Enrique Villanueva M. (Chile)
8 años atrás 7 min lectura
Una mirada a la crisis económica mundial
por Mario Briones R. (Chile)
7 años atrás 9 min lectura
El perdonazo del siglo
por Daniel Matamala (Chile)
11 meses atrás 6 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.