Al gobierno le «exigimos que sean capaces de dar la cara al pueblo que hoy exige cambios profundos»
por Organizaciones Sindicales (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
A Sebastián Piñera Echeñique
Presidente de la República de Chile
Las organizaciones sindicales que suscriben vienen a notificar que el mundo del trabajo se ha articulado, organizado y ha puesto su voluntad de unidad por sobre cualqier consideración gremial, con la finalidad de respaldar las reinvindicaciones que el pueblo chileno ha elegido en las calles durante las últimas semanas.
El gobierno que usted preside tiene la alta responsabilidad en esta crisis social y política, a la vez que es un actor en un modelo neoliberal que ha sido indolente a las necesidades reales de la gente. Por lo anterior, exigimos que sean capaces de dar la cara al pueblo que hoy exige cambios profundos. Es momento que transparenten du disposición política y social ante las exigencias y necesidades que se han artículado en el Pliego de los Trabajadores y Trabajadoras de Chile.
Les exigimos estar a la altura del momento histórico y dar una muestra de entendimiento social, respondiendo por escrito, en un plazo de 5 días, si están disponibles a realizar los cambios profundos constitucionales y democráticos que todo un país exige hoy en las calles.
Antes que todo, le exigimos que retire del Congreso los proyectos de ley que merecen un mayor debate democrático, con las organizaciones sociales y sindicales como protagonistas. Nos referimos al proyevto de reforma tributaria, al de modernización de la Dirección del Trabajo y la reforma previsional. En relación a esta última, exigimos la separación del proyecto de ley, tramitando por separado lo referente al pilar solidario, retirando todo aquello que fortaleza la capitalización individual.
La reivindicación central es la necesidad de una Nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente. No queremos que el congreso actual redacte el texto constitucional. Queremos que el pueblo chileno sea protagónico respecto de las decisiones sobre su destino.
Para lo anterior, hemos confeccionado un pliego que contiene un plan de emergencia. Queremos conocer vuestra disposición respecto de los siguientes planteamientos, los que se encuentran detallados en el adjunto.
- Nueva Constitución vía Asamblea Constituyente
- Drechos Humanos: juicio y castigo a los culpables de DDHH
- Salario Mínimo de $ 500.000 para trabajadores públicos y privados
- Reconocimiento pleno de la libertad sindical: negociación ramal y huelga efectiva
- Pensión mínima para trabajadores públicos y privados
- Canasta de servicios básicos protegidos
- Derecho al transporte público
- Reducción de la jornada de trabajo
- Protección de los derechos sociales a salud, educación, vivienda
Este pliego está desarrollado en documento que se hizo público el día Lunes 28 de octubre y que ha circulado profusamente por redes sociales y medios de comunicación.
Les comunicamos que vamos a profundizar las medidas de presión y vamos a organizar una nueva Huelga General que avance hacia la Asamblea Constituyente y permita ir dando cumplimiento al Pliego de los y las Trabajadores.
Suscriben y esperan respuesta, por escrito, dentro de los próximos 5 días:
⦁ Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras No más AFP
⦁ Central Unitaria de Trabajadores
⦁ Unión Portuaria de Chile
⦁ Unión de Sindicatos de la Minería
⦁ Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores de la Construcción y Montaje Industrial (SINTEC)
⦁ Colegio de Profesores
⦁ Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF)
⦁ Consejo Nacional de Asistentes de la Educación de Chile (CONAECH)
⦁ Coordinadora de Sindicatos del Comercio y Servicios Financieros.
Artículos Relacionados
Venezuela, Allende y Maduro, las similitudes y las… diferencias
por Federico E. Cavada Kuhlmann (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Nieto de Zapata a AMLO: «El pueblo de México y los zapatistas estamos con usted, no está solo. Somos millones de mexicanos en contra de unos cuantos miserables”
por Jorge Zapata González (México)
7 años atrás 1 min lectura
Nicaragua: En Chile se aplican leyes ya derogadas para condenar a cadena perpetua a Enrique Villanueva Molina
por Organizaciones Militares y ex Militares (Nicaragua)
10 años atrás 11 min lectura
Brasil: Movimientos campesinos movilizan 15 Estados en defensa de la democracia y en contra del Gobierno Temer
por
9 años atrás 6 min lectura
Junio saharaui: Un mes de continua represión en el Sáhara Occidental, mientras España acude en apoyo de Marruecos
por Alfonso Lafarga (España)
9 años atrás 3 min lectura
Habla por primera vez Alejandro Carvajal, condenado por incendio a la U. Pedro de Valdivia
por Josefa Barraza (Chile)
4 años atrás 8 min lectura
Bolivia, la derecha y el gobierno trata de liberar a los golpistas del 2019 encarcelados, mientras comienza la «arrancadera» de ministros
por piensaChile
2 horas atrás
27 de agosto de 2025
No es posible que dejen en libertad a personajes implicados en un golpe de estado, en el cual se masacró a decenas de ciudadanos, en la conocida «Masacre de Sankata»
Escritoras chilenas: «¿Sabes quién es Jeannette Jara»?
por Escritoras chilenas
3 horas atrás
27 de agosto de 2025
“Sabes quién es Jeannette Jara”
Con estas décimas de la escritora Zulema Contreras, les damos la bienvenida a nuestro instagram: ¡escritoras que votamos por Jeannette Jara!
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
3 horas atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
2 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.