Al gobierno le «exigimos que sean capaces de dar la cara al pueblo que hoy exige cambios profundos»
por Organizaciones Sindicales (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
A Sebastián Piñera Echeñique
Presidente de la República de Chile
Las organizaciones sindicales que suscriben vienen a notificar que el mundo del trabajo se ha articulado, organizado y ha puesto su voluntad de unidad por sobre cualqier consideración gremial, con la finalidad de respaldar las reinvindicaciones que el pueblo chileno ha elegido en las calles durante las últimas semanas.
El gobierno que usted preside tiene la alta responsabilidad en esta crisis social y política, a la vez que es un actor en un modelo neoliberal que ha sido indolente a las necesidades reales de la gente. Por lo anterior, exigimos que sean capaces de dar la cara al pueblo que hoy exige cambios profundos. Es momento que transparenten du disposición política y social ante las exigencias y necesidades que se han artículado en el Pliego de los Trabajadores y Trabajadoras de Chile.
Les exigimos estar a la altura del momento histórico y dar una muestra de entendimiento social, respondiendo por escrito, en un plazo de 5 días, si están disponibles a realizar los cambios profundos constitucionales y democráticos que todo un país exige hoy en las calles.
Antes que todo, le exigimos que retire del Congreso los proyectos de ley que merecen un mayor debate democrático, con las organizaciones sociales y sindicales como protagonistas. Nos referimos al proyevto de reforma tributaria, al de modernización de la Dirección del Trabajo y la reforma previsional. En relación a esta última, exigimos la separación del proyecto de ley, tramitando por separado lo referente al pilar solidario, retirando todo aquello que fortaleza la capitalización individual.
La reivindicación central es la necesidad de una Nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente. No queremos que el congreso actual redacte el texto constitucional. Queremos que el pueblo chileno sea protagónico respecto de las decisiones sobre su destino.
Para lo anterior, hemos confeccionado un pliego que contiene un plan de emergencia. Queremos conocer vuestra disposición respecto de los siguientes planteamientos, los que se encuentran detallados en el adjunto.
- Nueva Constitución vía Asamblea Constituyente
- Drechos Humanos: juicio y castigo a los culpables de DDHH
- Salario Mínimo de $ 500.000 para trabajadores públicos y privados
- Reconocimiento pleno de la libertad sindical: negociación ramal y huelga efectiva
- Pensión mínima para trabajadores públicos y privados
- Canasta de servicios básicos protegidos
- Derecho al transporte público
- Reducción de la jornada de trabajo
- Protección de los derechos sociales a salud, educación, vivienda
Este pliego está desarrollado en documento que se hizo público el día Lunes 28 de octubre y que ha circulado profusamente por redes sociales y medios de comunicación.
Les comunicamos que vamos a profundizar las medidas de presión y vamos a organizar una nueva Huelga General que avance hacia la Asamblea Constituyente y permita ir dando cumplimiento al Pliego de los y las Trabajadores.
Suscriben y esperan respuesta, por escrito, dentro de los próximos 5 días:
⦁ Coordinadora Nacional de Trabajadores y Trabajadoras No más AFP
⦁ Central Unitaria de Trabajadores
⦁ Unión Portuaria de Chile
⦁ Unión de Sindicatos de la Minería
⦁ Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores de la Construcción y Montaje Industrial (SINTEC)
⦁ Colegio de Profesores
⦁ Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF)
⦁ Consejo Nacional de Asistentes de la Educación de Chile (CONAECH)
⦁ Coordinadora de Sindicatos del Comercio y Servicios Financieros.
Artículos Relacionados
Octubre saharaui: El obstáculo para la paz se llama Francia y el seguidismo España
por Alfonso Lafarga (España)
5 años atrás 5 min lectura
Joan Manuel Serrat cuestiona a Guaidó por crisis en Venezuela: «Si se acaba el diálogo, ¿qué queda?»
por Prensa
3 años atrás 2 min lectura
Paloma López reclama que Marruecos permita a Cruz Roja visitar a los presos de Gdeim Izik y el reagrupamiento de los saharauis detenidos
por IUEuropa
5 años atrás 4 min lectura
Rafael Correa pidió el adelantamiento de las elecciones en Ecuador
por Página 12
3 años atrás 2 min lectura
El Parlamento Vasco exige que finalice la ocupación ilegal del Sahara occidental
por El Mundo (España)
6 años atrás 2 min lectura
Santiago de Chile: fotografía de la ciudad al comienzo de una nueva década
por Helodie Fazzalari (Francia)
2 años atrás 6 min lectura
Alondra, mensaje a la mujeres y la Nueva Constititución
por Alondra Carrillo (Chile)
1 día atrás
Los derechos de las mujeres en la nueva constitución.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
1 día atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.
El diario de Carmenza
por Gustavo Petro
1 día atrás
Carmenza sabía que recorría las tierras de los descendientes de la gente que se había liberado de cadenas, huyendo. Los esclavistas jamás dejaron el poder en Colombia. Se vistieron de virreyes y después de libertadores. Se dieron libertad a sí mismos y luego destruyeron a quienes clamaban por una libertad real para toda la sociedad, hasta que destruyeron el mismo ejercito libertador. Hasta que hicieron de la palabra democracia una burla.
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
6 días atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.