“Los trabajadores del Metro no somos enemigos de los estudiantes y entendemos que los estudiantes no son enemigos de los trabajadores del Metro”
por Sindicato Metro
6 años atrás 3 min lectura
En un punto de prensa convocado por nuestro sindicato la mañana del 17 de octubre en la Central Unitaria de Trabajadores, los dirigentes de la Federación de Sindicatos del Metro fueron categóricos en señalar que el alza de los pasajes es el problema de fondo sobre la cuestión de las protestas ciudadanas y estudiantiles de los últimos días en las estaciones del Metro.
Así lo señaló el presidente del Sindicato de Metro, Eric campos: “El problema es el alza del pasaje. Uno podrá o no compartir las formas pero sí compartimos absolutamente la legitimidad de la demanda en contra del alza de los pasajes del Transantiago. Nos parece que es el momento que el gobierno saque a los carabineros de las estaciones y ponga en una mesa a los trabajadores y a los estudiantes a conversar”.
Recalcó además que el foco del debate público está puesto de manera equivocada ya que “esta alza de pasaje no se debe en ningún caso a una definición de los trabajadores del Metro ni mucho menos a una definición de los ejecutivos del Metro, es un modelo tarifario focalizado en una perspectiva privatizadora. Todos sabemos que en este gobierno la tarifa ha crecido mucho más que durante el gobierno pasado, dado que se han cometido errores como comprar buses eléctricos sin bases de licitación lo que evidentemente sube el valor del pasaje”. Añadió que “las sucesivas alzas del pasaje en estos últimos dos años responden a los caprichos de la ministra Hutt, en la medida en que compra buses eléctricos y no licita con las nuevas bases del Transantiago, el pasaje se encarece y esos caprichos los están pagando los padres y las madres de esos estudiantes, que hoy con mucha razón se manifiestan porque ven que sus salarios no alcanzan”.
-
-
-
Dirigentes de la Federación de Sindicatos del Metro
Así, explicó que “de los $810 que los trabajadores pagan en el Metro, la empresa no recibe más de $490, la diferencia del alza va a financiar el fracasado plan de transporte Transantiago, ahora mal llamado Red Movilidad”.

Sobre la pregunta de las reiteradas protestas que han protagonizado estudiantes y usuarios del Metro, Campos indicó que “el gobierno está respondiendo solo con represión. No estamos de acuerdo con la militarización que prácticamente está sufriendo el Metro hoy. Hay una instalación comunicacional del gobierno que lo busca es, primero, evadir el debate de las alzas y su responsabilidad política y, segundo, instalar su agenda criminalizadora con los jóvenes, a propósito del debate sobre control de detención para mayores de 16 años. En la medida en que el gobierno insista en sus políticas represivas va a persistir la situación de inseguridad para los trabajadores y trabajadoras del Metro y también para los más de 2,8 millones de trabajadores y trabajadoras que se transportan a diario por nuestra red”.
Propuesta
Frente a las soluciones planteadas por los dirigentes resalta la idea de establecer una “tarifa social accesible”. Campos dijo que “no puede ser que la tarifa que se cobra a los usuarios de Santiago alcance el 15% de un salario mínimo líquido. Se requiere que los millonarios subsidios que se ponen en el Transantiago impacten en la tarifa. Los ciudadanos de santiago pagan doblemente la tarifa, la pagan desde su bolsillo y la pagan a través de los subsidios”. Frente a esto agregó que “esto lo dijo el expresidente Frei el año 2008 y los dijo Andrónico Luksic el 2018: donde los privados han demostrado hacerlo muy mal en términos de negocios es en el transporte público. Nosotros sin temor creemos que llegó el momento del debate de la estatización del transporte público”.
Revise a continuación la transmisión en vivo por Facebook Live
*Fuente: Sindicato Metro
Artículos Relacionados
Comunicado Prensa Comisión Calificadora Fundación Presidente Allende
por Comisión Fundación Presidente Allende
20 años atrás 3 min lectura
Finalmente triunfó la decencia
por Coordinadora Organizaciones ex PP (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
Parlamentarios suecos piden término a la prisión preventiva de los presos de la revuelta en Chile
por Parlamentarios (Suecia)
5 años atrás 1 min lectura
Comunicado público del Partido Igualdad frente a la catástrofe
por Partido Igualdad (Chile)
15 años atrás 6 min lectura
En Miami la gusanera celebra una muerte sin muerto
por Altercom
19 años atrás 3 min lectura
Es el estado chileno el que ha creado los problemas a nuestra Comunidad
por Consejo General de Caciques Willichilwe (Chiloé - Chile)
18 años atrás 6 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
40 segundos atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
24 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.