Visita de John Shipton, padre de Julian Assange, a Estocolmo
por Vania Ramírez (Estocolmo, Suecia)
3 años atrás 3 min lectura
La visita de John Shipton, padre de nuestro héroe, Julian Assange, nos otorgó a los integrantes del Comité de apoyo a Julian Assange en Estocolmo la oportunidad para manifestarle nuestro reconocimiento, apoyo y cariño, además del compromiso de seguir luchando por la libertad de Julian Assange y contra su extradicción a EE.UU., donde enfrentaría una larga condena carcelaria, que en la realidad lo llevaría a morir en prisión.
El jueves 26 de septiembre, John Shipton participó en un conversatorio en el parlamento, convocado por la parlamentaria Amineh Kakabaveh y moderado por Arne Ruth (destacado periodista y publicista). John expuso sobre el estado de salud de su hijo producto del injusto y largo castigo sufrido tras una falsa y calumniosa acusación que ha originado todo el sufrimiento posterior de Julian Assange. El testimonio de un padre causó una profunda impresión a los asistentes.
Vale destacar que el conversatorio se realizó en la misma sala donde hace 5 años atrás, Fernando González, uno de los Cinco Héroes Cubanos que permanecieron 16 años encarcelados en EE.UU., agradeció a las personalidades suecas que lucharon por su libertad, instándolos a solidarizar con la causa del patriota puertorriqueño Oscar López Rivera, entonces encarcelado en EE.UU. y hoy también libre.
A la salida del parlamento, integrantes del Comité de apoyo y personas que acudieron al llamado a este encuentro, saludaron con emoción y cariño al padre de Julian Assange. Juntos iniciamos una caminata por las calles céntricas de Estocolmo, portando lienzos y fotografías de Julian Assange y Chelsea Manning, levantando las voces para exigir la libertad de ambos.
Los policías que acudieron al enterarse que frente al parlamento se reunían muchas personas, quisieron inicialmente prohibir la caminata, porque el número de participantes requería un permiso que no había sido solicitado. Pero al enterarse de la visita de John Shipton al parlamento, y del contexto en que se desarrollaba la acción pública, optaron por autorizar la caminata bajo vigilancia policial.
Gozando de un sol otoñal, que a John hacía recordar los calores de Sydney, los integrantes de la caminata llamaron la atención de los transeúntes con los coloridos lienzos y los gritos de justicia y libertad para el héroe Julian Assange.
Al concluir frente a las escalinatas de la Casa de Conciertos (donde cada año se hace entrega de los Premios Nobel), John Shipton expresó:
”Amigos, gracias por acompañarme hoy. Sé que nosotros podemos vencer! Y que con el apoyo de ustedes venceremos más fácilmente. Pero venceremos, y Julian volverá a ser libre para visitarlos a ustedes en Estocolmo, para disfrutar de tiempo con sus hijos y su familia, y para mejorar su salud. Nuevamente les agradezco. No olviden que nosotros podemos vencer!”
Desde las calles de Estocolmo y rompiendo los muros del silencio, le otorgamos a Julian Assange un reconocimiento a su dignidad y compromiso por la humanidad, e instamos a John Shipton, para que le lleve a su hijo un mensaje de solidaridad, reconocimiento y cariño cuando visite a Julian Assange en la cárcel en Londres!
Las calles y las plazas nos pertenecen!
Artículos Relacionados
Venezuela: Luis Britto García y los cuatro escenarios después del 6 de diciembre
por Aporrea.org-Eco Popular-VTV
7 años atrás 3 min lectura
Carta de Evo Morales al Papa Benedicto XVI
por Evo Morales (Presidente de Bolivia)
12 años atrás 2 min lectura
Valparaíso, las miserias al desnudo
por Carlos Poblete Ávila (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Huracanes y tormentas son sólo el comienzo
por Maite Valderrama (España)
13 años atrás 3 min lectura
El golpismo del diario The Wall Street Journal
por Emir Sader (Brasil)
9 años atrás 3 min lectura
Enrique Villanueva: “Soy inocente”
por Dr. Enrique Villanueva M. (Chile)
8 años atrás 14 min lectura
6 de agosto de 1945: ¿Fueron los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki un crimen de guerra y un crimen contra la humanidad?
por Medios
1 día atrás
La profesora Elizabeth Anscombe calificó al presidente Truman de asesino y de criminal de guerra. Hasta el día de su muerte la doctora Anscombe creyó que se debería haber llevado a juicio a Truman por haber cometido uno de los peores crímenes de guerra y contra la humanidad de la Segunda Guerra Mundial.
Chile: Las fake news toman la agenda a un mes del plebiscito por la constitución
por Juan Carlos Ramírez Figueroa (Desde Santiago de Chile)
1 día atrás
Este viernes el proceso constituyente chileno entra en la recta final con el lanzamiento de la franja electoral, donde diversos colectivos, entre ellos los partidos oficialistas y de oposición, defenderán las opciones “Apruebo” y “Rechazo” para el plebiscito del 4 de septiembre donde se votará el nuevo texto que reemplazaría a la Carta Magna que rige al país desde 1980 y que, a pesar de las reformas, sigue manteniendo la carga de la dictadura de Pinochet que la originó.
Nick Estes: Los internados para menores indígenas fueron parte de un “horrendo proceso genocida” perpetrado en Estados Unidos
por Democracy Now (EE.UU.)
3 días atrás
Durante más de un siglo, decenas de miles de menores indígenas fueron sacados de sus comunidades y forzados a asistir a internados que el Gobierno de EE.UU. administraba, específicamente el Departamento del Interior, junto con instituciones religiosas.
“Hay un embargo mediático sobre la causa saharaui”
por Ainara Medina (España)
4 días atrás
La activista saharaui Elghalia Djimi habla sobre la obligación de contar y recoger los testimonios de todas las mujeres saharauis que han sufrido violencias en el territorio ocupado del Sáhara Occidental, así como de las alianzas y las resistencias que se forjan con el sufrimiento y de la necesidad de justicia.