El abajo se le mueve al modelo Bolsonaro: por la educación, la previsión social y las tierras indígenas toman las calles
por Juraima Almeida (Brasil)
6 años atrás 4 min lectura
Miles de estudiantes, trabajadores y movimientos sociales volvieron a copar las calles de Brasil el martes 13 en una nueva jornada de protesta contra los recortes en educación, el rechazo a la reforma del sistema previsional y los reclamos territoriales indígenas, en una nueva manifestación popular contra el régimen del presidente Jair Bolsonaro, herido por la derrota electoral de su par argentino Mauricio Macri.
Fue el tercer “tsunami educativo”, motorizado por estudiantes contra la política educativa del gobierno de Bolsonaro, decidido a emprender una cruzada contra lo que considera el «marxismo cultural» en el área educativa. El Ejecutivo también había anunciado previamente importantes recortes en los fondos destinados a universidades.
Las marchas se repitieron en 25 estados y en más de 207 municipios de Brasil, y fueron las más masivas tras las convocadas en mayo pasado por el bloqueo de fondos a universidades federales. Las concentraciones más importantes populosas se escenificaron en Río de Janeiro y San Pablo. En la capital, Brasilia, estudiantes y profesores universitarios contaron con el apoyo de grupos de mujeres campesinas e indígenas.
Fue la Unión Nacional de Estudiantes (UNE) la que convocó a los jóvenes a movilizarse contra las restricciones presupuestarias, la defensa de la autonomía universitaria y el rechazo al proyecto “Future-se”, propuesto por el Ministerio de Educación brasileño, un intento de privatizar a las universidades públicas, y un gran paso en el camino hacia la mercantilización de la educación.
Como en las masivas protestas realizadas el 15 y 30 de mayo, continuó el rechazo contra los recortes presupuestarios del Ministerio de Educación y el trámite de la propuesta de Reforma de las Pensiones.
La novedad de esta jornada fue la protesta contra el proyecto llamado “Future-se”, que establece la creación de un fondo de 27.000 millones de dólares para atraer inversión privada para las instituciones de enseñanza superior del país, que amenaza la autonomía presupuestaria de las universidades y la gratuidad de la enseñanza superior pública
Organizaciones de trabajadores y movimientos sociales se sumaron a la jornada de protesta para repudiar la reforma previsional que impulsa Bolsonaro en el Congreso, y las mujeres indígenas expresaron su rechazo a las políticas oficiales en relación a los pueblos originarios y la apropiación de sus tierras para ofrecerlas a proyectos extractivistas de las trasnacionales foráneas.
La Central Única de Trabajadores (CUT) de Brasil denunció que Bolsonaro impulsó su iniciativa a partir de una “campaña de mentiras, llena de noticias falsas, así como de métodos publicitarios mentirosos y astutos” para obtener el apoyo necesario: el gobierno dijo que la reforma del Instituto Nacional del Seguro Social (INSS) corregirá las distorsiones y combatirá los privilegios.
“El programa Future-se fue construido sin ningún debate previo con los sectores que componen la universidad: estudiantes, profesores, técnico-administrativos, rectores y pro-rectores. Se habla sólo de discusiones con especialistas y empresarios. Eso demuestra a que intereses sirven la implementación de ese proyecto, ciertamente no son los de la educación y del pueblo brasileño”, manifestó la UNE.
Los recortes en universidades e institutos federales ya ascienden a más de 1.500 millones de dólares y varias instituciones educativas ya declararon públicamente el riesgo de dejar de ejecutar actividades debido a la falta de presupuesto estatal.
Bajo el lema «Territorio: nuestro cuerpo, nuestro espíritu», miles de indígenas provenientes de distintas partes del país denunciaron en Brasilia las «políticas genocidas» del gobierno de Bolsonaro, que se opone a nuevas demarcaciones de tierras, y pretende abrir reservas a actividades como la minería trasnacional.
Además del rechazo a las políticas educativas y territoriales, los participantes también sumaron sus críticas a la reforma del sistema de pensiones y jubilaciones, proyecto clave del gobierno en materia económica que busca modificar la edad mínima para acceder a una jubilación. El proyecto fue aprobado en sus dos instancias por la Cámara de Diputados y necesita el aval del Senado, donde también será sometido a una doble votación y necesitará obtener una mayoría de tres quintos
–La autora, Juraima Almeida, es Investigadora brasileña, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
*Fuente: SurySur
Artículos Relacionados
Pobrecito Nicolás Maduro, no podrá venir al Perú
por Cantuta Nuevo Perú
7 años atrás 2 min lectura
Eurodiputados instan a Eurostat a corregir en su mapa las fronteras de Marruecos y el Sáhara Occidental
por Tlaxcala
8 años atrás 6 min lectura
Carlos (Yaku) Pérez pierde la posibilidad de tirarse abajo las elecciones en Ecuador!
por Juan José del Castillo (Perú)
4 años atrás 1 min lectura
Yo no votaré a Petro
por Aram Aharonian (Uruguay)
3 años atrás 11 min lectura
Diez Consejos para militantes de Izquierda
por Frei Betto (Brasil)
6 años atrás 7 min lectura
EEUU se juega su supervivencia como imperio con el caso Venezuela
por José Negrón Valera (Venezuela)
6 años atrás 9 min lectura
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
3 días atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jalife-Rahme sobre Cumbre en Alaska: «Trump y Putin han roto con el Deepstate»
por NegociosTV
4 días atrás
17 de agosto de 2025
Para Putin, que está ganando en Ucrania, Ucrania ya no es lo primordial. Lo es para Europa, que está perdiendo, porque es la derrota de la OTAN. Zelensky es un peón del Deep State de EEUU, el simple hecho de que no lo invitaran a la cumbre de Alaska fue arrojarlo debajo del autobús.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 semana atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 semana atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.