Chile. Presidente de Sindicatos de CCU: El gran empresariado quiere que trabajemos gratis y sin horario
por ndrés Figueroa Cornejo (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
La Confederación de la Producción y el Comercio, gremio de los grandes grupos económicos, rechazó violentamente la posibilidad de modificar la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales y reafirmó el proyecto de ‘flexibilidad y adaptabilidad’ de Piñera
El 24 de julio pasado, la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados aprobó en general la moción que busca reducir la jornada laboral a 40 horas semanales. Como era de esperar, a los pocos días, tanto el gremio que agrupa al gran capital en Chile, la Confederación de la Producción y el Comercio, CPC, como la administración Piñera, rechazaron al unísono, concertada y duramente, siquiera la idea de discutir la propuesta legislativa.
El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, calificó el proyecto de “inadmisible” y el subsecretario de la cartera, Fernando Arab, señaló que “no está bien elaborado”.
Por su parte, el ex ministro de Hacienda del último gobierno de Michelle Bachelet, Rodrigo Valdés, apoyando al empresariado y al gobierno piñerista, dijo que, de aplicarse la medida, “los costos laborales (para el capital) aumentarían un 11 %”. Valdés no explicó los argumentos económicos de su sentencia.
El presidente del gremio de los grandes empresarios, Alfonso Swett, hizo suyas las afirmaciones del ex ministro bacheletista, replicando la cifra sin fundamentos sobre el “costo laboral” para el capital, mientras que el presidente de la corporativa Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa, Bernardo Larraín Matte, aprovechó de insistir en el antilaboral proyecto gubernamental sobre “adaptabilidad o flexibilidad” en el trabajo. Matte Larraín repuso el objetivo lucrativo del gran empresariado de que cada trabajador, individualmente, “pacte” con su empleador la distribución de las actuales 45 horas semanales, en total asimetría de condiciones, donde, por razones de fuerza y poder, el empresario siempre lleva las de ganar ante el empleado.
Frente a lo anterior, el Presidente de la Federación de Trabajadores de la CCU, Rodrigo Oyarzún, quien expuso ante la Comisión del Trabajo los positivos efectos que comportaría el cambio de 45 a 40 horas de labor a la semana en materia de salud, manifestó que, “la reacción empresarial está basada únicamente en la defensa de su tasa de ganancia privada y en ningún caso en el bien común, ni en la más mínima preocupación por las condiciones de empleo y vida de las y los asalariados, lo que muestra una vez más el tipo de trato indigno que los trabajadores y trabajadoras chilenas debemos sufrir a diario”.
Rodrigo Oyarzún recordó que, “ya sabemos probadamente, de acuerdo a estudios nacionales e internacionales, que una rebaja en el horario laboral, aumenta la productividad, evita accidentes laborales, y disminuye el número de licencias médicas por dolencias físicas y mentales“, y añadió que, “ese 11 % del que habla el exministro Valdés y la CPC, de ser cierto, resultará más que compensado con el ahorro en las ausencias laborales producto de enfermedades ligadas al sobre tiempo en el trabajo, así como al subsecuente aumento de la productividad al contar con una jornada más humana. La rebaja de la jornada a 40 horas, tiene efectos multiplicadores en muchos ámbitos, que incluso van más allá del mundo del trabajo. Habrá más tiempo para el ocio, la recreación y el consumo responsable; más tiempo para los niños, la familia y el acceso a las artes y la cultura, lo que redundaría en mejoras en educación, bajas en la deserción escolar y baja en la delincuencia. Pero lo que pasa aquí es que los grandes grupos económicos están defendiendo solo sus intereses con dientes y uñas, y quieren cumplir su fantasía de que trabajemos gratis y sin horario”.
Oyarzún, máximo dirigente de las y los asalariados de la CCU, firma alimenticia y bebestible propiedad del poderoso grupo Luksic, indicó que, “los grandes capitales y su gobierno no están satisfechos jamás. No les basta con que las grandes mayorías carezcamos de derechos sociales elementales; que padezcamos pensiones de miseria con las AFP; que suframos a diario el aumento creciente del costo de la vida; que los trabajadores tengan que recurrir a endeudamientos de niveles históricos para mal llegar a fin de mes; que los gastos de salud nos obliguen a trabajar en más de un empleo; que el pago eterno por la educación superior de nuestros hijos sea la única herencia que les dejemos. Nos pagan un salario con el único fin de que volvamos a trabajar al día siguiente, y porque sin salario, perderían buena parte de sus ganancias en nuestro papel de consumidores”.
Artículos Relacionados
Escenario final: el plan de Rusia para el curso ulterior del conflicto de Ucrania en 2024
por Sergei Poletaev (Inglaterra)
2 años atrás 9 min lectura
Hay una peligrosa manada de hienas sueltas en Europa
por The Saker
3 años atrás 10 min lectura
José Gabriel Palma: «La ganancia comercial de Chile en el TPP-11 es irrelevante. Es mucho más lo que perdemos»
por Federico Joannon (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Porqué Rusia enloquece a Occidente
por Pepe Escobar (Asia)
4 años atrás 15 min lectura
Consulta indígena en las sombras: la fórmula para esconder las reales intenciones
por El Mostrador
6 años atrás 6 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
2 días atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
3 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
3 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.