Chile. Presidente de Sindicatos de CCU: El gran empresariado quiere que trabajemos gratis y sin horario
por ndrés Figueroa Cornejo (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
La Confederación de la Producción y el Comercio, gremio de los grandes grupos económicos, rechazó violentamente la posibilidad de modificar la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales y reafirmó el proyecto de ‘flexibilidad y adaptabilidad’ de Piñera
El 24 de julio pasado, la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados aprobó en general la moción que busca reducir la jornada laboral a 40 horas semanales. Como era de esperar, a los pocos días, tanto el gremio que agrupa al gran capital en Chile, la Confederación de la Producción y el Comercio, CPC, como la administración Piñera, rechazaron al unísono, concertada y duramente, siquiera la idea de discutir la propuesta legislativa.
El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, calificó el proyecto de “inadmisible” y el subsecretario de la cartera, Fernando Arab, señaló que “no está bien elaborado”.
Por su parte, el ex ministro de Hacienda del último gobierno de Michelle Bachelet, Rodrigo Valdés, apoyando al empresariado y al gobierno piñerista, dijo que, de aplicarse la medida, “los costos laborales (para el capital) aumentarían un 11 %”. Valdés no explicó los argumentos económicos de su sentencia.
El presidente del gremio de los grandes empresarios, Alfonso Swett, hizo suyas las afirmaciones del ex ministro bacheletista, replicando la cifra sin fundamentos sobre el “costo laboral” para el capital, mientras que el presidente de la corporativa Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa, Bernardo Larraín Matte, aprovechó de insistir en el antilaboral proyecto gubernamental sobre “adaptabilidad o flexibilidad” en el trabajo. Matte Larraín repuso el objetivo lucrativo del gran empresariado de que cada trabajador, individualmente, “pacte” con su empleador la distribución de las actuales 45 horas semanales, en total asimetría de condiciones, donde, por razones de fuerza y poder, el empresario siempre lleva las de ganar ante el empleado.
Frente a lo anterior, el Presidente de la Federación de Trabajadores de la CCU, Rodrigo Oyarzún, quien expuso ante la Comisión del Trabajo los positivos efectos que comportaría el cambio de 45 a 40 horas de labor a la semana en materia de salud, manifestó que, “la reacción empresarial está basada únicamente en la defensa de su tasa de ganancia privada y en ningún caso en el bien común, ni en la más mínima preocupación por las condiciones de empleo y vida de las y los asalariados, lo que muestra una vez más el tipo de trato indigno que los trabajadores y trabajadoras chilenas debemos sufrir a diario”.
Rodrigo Oyarzún recordó que, “ya sabemos probadamente, de acuerdo a estudios nacionales e internacionales, que una rebaja en el horario laboral, aumenta la productividad, evita accidentes laborales, y disminuye el número de licencias médicas por dolencias físicas y mentales“, y añadió que, “ese 11 % del que habla el exministro Valdés y la CPC, de ser cierto, resultará más que compensado con el ahorro en las ausencias laborales producto de enfermedades ligadas al sobre tiempo en el trabajo, así como al subsecuente aumento de la productividad al contar con una jornada más humana. La rebaja de la jornada a 40 horas, tiene efectos multiplicadores en muchos ámbitos, que incluso van más allá del mundo del trabajo. Habrá más tiempo para el ocio, la recreación y el consumo responsable; más tiempo para los niños, la familia y el acceso a las artes y la cultura, lo que redundaría en mejoras en educación, bajas en la deserción escolar y baja en la delincuencia. Pero lo que pasa aquí es que los grandes grupos económicos están defendiendo solo sus intereses con dientes y uñas, y quieren cumplir su fantasía de que trabajemos gratis y sin horario”.
Oyarzún, máximo dirigente de las y los asalariados de la CCU, firma alimenticia y bebestible propiedad del poderoso grupo Luksic, indicó que, “los grandes capitales y su gobierno no están satisfechos jamás. No les basta con que las grandes mayorías carezcamos de derechos sociales elementales; que padezcamos pensiones de miseria con las AFP; que suframos a diario el aumento creciente del costo de la vida; que los trabajadores tengan que recurrir a endeudamientos de niveles históricos para mal llegar a fin de mes; que los gastos de salud nos obliguen a trabajar en más de un empleo; que el pago eterno por la educación superior de nuestros hijos sea la única herencia que les dejemos. Nos pagan un salario con el único fin de que volvamos a trabajar al día siguiente, y porque sin salario, perderían buena parte de sus ganancias en nuestro papel de consumidores”.
Artículos Relacionados
La lista de Chadwick
por Daniel Matamala (Chile)
9 meses atrás 5 min lectura
Chile. El factor anticapitalista
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Chile: en el ojo del huracán
por Hernán Narbona Véliz (Valparaíso, Chile)
4 años atrás 8 min lectura
Las elecciones chilenas y bolivianas y su incidencia sobre el Perú
por Isaac Bigio (Perú)
20 años atrás 8 min lectura
El grave problema de los tratados de libre comercio
por Ricardo Arturo Salgado Bonilla (TeleSurTV)
9 años atrás 7 min lectura
2005-2015: Del entierro del ALCA al nacimiento del soft power chino en América Latina y el Caribe
por Katu Arkonada (Bolivia)
10 años atrás 18 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
3 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
4 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»