Julio saharaui: días negros en el Sáhara ocupado y mutismo del Gobierno de España, políticos y gran parte de la prensa
por Alfonso Lafarga (España)
6 años atrás 5 min lectura
- La prensa española informó de los disturbios en París tras la victoria argelina en la final de fútbol africana y silenció la represión contra manifestantes saharauis en El Aaiún.
- El presidente del Gobierno y los principales partidos políticos callaron ante la muerte de una joven saharaui atropellada por militares marroquíes.
- Pedro Sánchez y José Luis Rodríguez Zapatero elogian el Marruecos de Mohamed VI.
Disturbios, altercados, detenciones, robos y toques de queda. Estas fueron algunas de las palabras utilizadas en sus titulares por la prensa española sobre lo que ocurrió en Francia, especialmente en París, después de la victoria de la selección argelina en la final de la Copa de África, celebrada en El Cairo.
Joven saharaui muere atropellada intencionadamente con un vehículo militar en El Aaiún según testigos. La policía y fuerzas auxiliares reprimen a manifestantes saharauis. Camiones cisterna y balas de goma contra saharauis. Varios heridos graves y numerosos detenidos, entre ellos menores, en El Aaiún. Marruecos envía tropas militares a la capital del Sáhara Occidental. Estos podrían haber sido titulares de la prensa española sobre lo que ocurrió el 19 de julio en las principales ciudades del Sáhara Occidental cuando la población saharaui celebraba la victoria argelina y pedía la independencia de su tierra:
Pero una gran parte de los medios de comunicación españoles no informaron de lo que pasaba en los territorios del Sáhara Occidental ocupados por Marruecos desde finales de 1975, tras el abandono de España: una brutal represión de la policía y fuerzas auxiliares marroquíes contra la población civil saharaui como no ocurría desde el desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik, en noviembre de 2010.
Algún diario, como El Faro de Ceuta, utilizó información de la agencia oficial marroquí MAP, que dio una versión muy particular de lo ocurrido: dijo que un grupo de individuos incitados por los “partidos opositores” explotó el clima de celebraciones espontáneas de los ciudadanos para cometer actos de “sabotaje y saqueo”, obligando a las fuerzas públicas a intervenir.
Sabah Mint Ozman
Y si gran parte de la prensa ignoró la muerte de la joven saharaui de 23 años Sabah Mint Ozman, la utilización de balas de goma y tanques de agua para reprimir a los manifestantes, los allanamientos de moradas y las numerosas detenciones de saharauis, también lo hicieron el Gobierno de España y partidos como el PSOE, PP o Ciudadanos: silencio absoluto sobre la represión ejercida por las fuerzas marroquíes y los ataques a los Derechos Humanos, que el Ejecutivo sí condena cuando ocurren en otras partes del mundo.
Sánchez y Zapatero elogian a Marruecos
La última demostración de la falta de sensibilidad ante lo que pasa en la excolonia española, a pesar de la responsabilidad de España en el conflicto saharaui, ha sido el articulo de Pedro Sánchez, presidente en funciones, en El País con motivo de 20 aniversario de la llegada al trono de Marruecos de Mohamed VI, en el que felicita al Rey, al Gobierno y al pueblo de Marruecos “por los avances alcanzados”.
Pedro Sánchez habla de Marruecos “como un país hermano y socio estratégico de primer orden”, al que apoyará en sus relaciones con la Unión Europea; destaca la cooperación en materia migratoria y de lucha antiterrorista y reseña la implicación activa de España en la negociación y posterior aprobación del Acuerdo Agrícola y del Acuerdo de Pesca entre la Unión Europea y Marruecos. Los acuerdos según el Tribunal de Justicia Europeo no son aplicables en aguas o territorio del Sáhara Occidental, pero de esto no dice nada el presidente en funciones.
Tampoco habla del permanente atropello de los Derechos Humanos que sufre el pueblo saharaui, ni sobre su derecho a la libre determinación, el que dijo defender ante la Asamblea General de las Naciones Unidas a finales de septiembre de 2018.
También en El País, el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, “reconocido lobbysta pro marroquí”, hizo una loa a los veinte años de reinado de Mohamed VI, aunque se “olvidó” del “aumento de la miseria y la desigualdad social, la persecución de opinión, los presos políticos (ahí están los presos rifeños y los del Sahara Occidental, país que sigue siendo ocupado por Marruecos), la falta clamorosa de libertades, la expulsión de observadores internacionales de los territorios saharauis, el veto a la prensa y la persecución y encarcelamiento de los periodistas saharauis”, según Diario LRS.
En Poemario por un Sáhara Libre el escritor, poeta e intelectual saharaui Bachir Ahmed Aomar escribe que el Marruecos real, el que no ve Rodríguez Zapatero, “es un país con un rey déspota, prepotente, arcaico y con un ansia de riqueza irrefrenable. El ´rey de los pobres´ no existe, si existiera, no se compraría un yate de 90 millones de euros ni tampoco regalaría un avión de 55 millones a su hijo, mientras el pueblo marroquí se muere de hambre”.
Afirma que “en el Marruecos que no ve el señor Zapatero, el 70% de la juventud desea emigrar por falta de futuro. En el Rif, existe un problema social de una gravedad inusitada. En una población de 36 millones, diez millones de marroquíes son analfabetos. La sanidad, la vivienda y los servicios básicos son inexistentes, para los pobres, por supuesto”. Y el gran motor económico de Marruecos, al que no alude el ex presidente, “son la droga, el control de la emigración irregular y el miedo al terrorismo. El rey y sus consejeros más próximos saben mover los hilos, para que España en particular y Europa en general se sientan prisioneros de la política que emana de palacio”.
Mientras Sánchez y Zapatero alaban al régimen de Mohamed VI, en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, en ciudades del sur marroquí con población saharaui y en cárceles marroquíes con presos políticos saharauis se siguen vulnerando los Derechos Humanos, como muestra la siguiente relación, aproximada, de hechos ocurridos en julio de 2019, según datos de organizaciones sociales y medios de información saharauis:
Pinchar enlace Julio saharaui 2019
*Fuente: Contramutis
Artículos Relacionados
El Sáhara Occidental, una línea roja para la prensa en Marruecos
por Alfonso Lafarga (España)
1 año atrás 5 min lectura
Japón: expulsada parte de la delegación marroquí por agresión a diplomáticos saharauis
por Medios Internacionales
12 meses atrás 2 min lectura
Sáhara: Marruecos tergiversa y miente acerca de votación en el Senado chileno apoyando una iniciativa marroquí sobre territorios ocupados
por piensaChile
7 meses atrás 6 min lectura
El Sáhara Occidental, ausente en la agenda de Pedro Sánchez
por Alfonso Lafarga (España)
7 años atrás 6 min lectura
Sahara Occidental: La provincia española que se borró del mapa ¡Descubre su historia!
por
1 semana atrás 1 min lectura
Sahara: Diez notas sobre el derecho internacional para comprender el conflicto
por Araceli Mangas Martín / Antonio Remito Brotons
3 años atrás 3 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
56 segundos atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.