Neltume, no hay punto final para la memoria
por Álvaro Ahumada San Martín (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Aludiendo al informe Rettig, la senadora Jacqueline Van Rysselberghe, presidenta del partido de derecha Unión Demócrata Independiente (UDI), junto con otros militantes de esa organización, han cuestionado la declaratoria de monumento histórico a distintas dependencias del ex Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (Cofomap). Específicamente al antiguo retén de Carabineros y el campamento 83 del Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Para la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi esta ofensiva de la UDI en contra de estos sitios de memoria es una nueva expresión de negacionismo y falta de respeto al derecho a la reparación simbólica que asiste a las víctimas del terrorismo de Estado como lo recomienda el documento mencionado por Van Rysselberghe.
El informe elaborado por la Comisión Rettig consigna, por ejemplo, que José Gregorio Liendo, líder máximo del Complejo y más de una decena de dirigentes apresados tras un intento de asalto al retén, el 12 de septiembre de 1973, fueron fusilados luego de Consejos de Guerra irregulares, de los cuales la Comisión no pudo tener acceso a ningún documento escrito, concluyendo que fueron víctimas de violación de derechos humanos por agentes del Estado.
También asiste el derecho a la reparación simbólica a los integrantes del destacamento guerrillero del MIR, por cuyas muertes y asesinatos se abrió un proceso judicial que se tradujo en el desafuero, enjuiciamiento y cárcel para el ex diputado de Renovación Nacional, Rosauro Martínez Labbé, jefe del operativo de cacería a los insurgentes.
Corresponde también hacer ver, a aquellos que cuestionan esta declaratoria, y la instalan como un homenaje al MIR, que en su definición de Monumento Histórico, el Consejo de Monumentos Nacionales, entidad estatal responsable de esta labor, se indica que “son aquellos bienes muebles e inmuebles como ruinas, construcciones y objetos -entre otros- de propiedad fiscal, municipal o particular, que por su valor histórico o artístico o por su antigüedad deben ser conservados para el conocimiento y disfrute de las generaciones presentes y futuras”.
Asimismo, aquellos que cuestionan, se olvidan de mencionar que entre los atributos determinados para la declaración se establece que el Cofomap “fue la mayor empresa estatal del forestal en la historia del país, con una superficie aproximada de 350 mil hectáreas de bosque nativo, cerca de 2.800 trabajadores forestales y una población residente de 10.000 personas”.
A las comunidades, como la de Panguipulli, a los familiares y camaradas de los fusilados, de los campesinos desaparecidos, de los guerrilleros ejecutados, asiste el derecho a la memoria, el derecho a visibilizar una historia heroica, pero también trágica y dolorosa. Será la sociedad chilena la que juzgue y extraiga las lecciones de estas experiencias. Pretender revertir la declaratoria de monumento histórico, es negar ese derecho a todo un país. Así lo refrenda la publicación del decreto en el diario oficial, con fecha 6 de julio pasado, donde señala a propósito del Retén de Carabineros de Neltume, que su “preservación en el tiempo es una contribución a la educación en la promoción de los Derechos Humanos del conjunto de la sociedad y a la generación de garantías efectivas de no repetición en el ámbito de la Cultura y el Patrimonio”. Algo muy similar plantea en relación al Destacamento Toqui Lautaro y los hechos allí ocurridos, donde se señala que su reconocimiento permitirá “generar una lectura crítica de los mismos, en la búsqueda permanente del fortalecimiento de la democracia y de las instituciones que aseguren la resolución pacífica de los conflictos políticos”.
Por eso y más sería lamentable que la UDI lograra revertir la declaratoria de monumento histórico para los restos del campamento guerrillero y demás hitos del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli. Pero tenemos la certeza que no será el punto final para la memoria. No se puede suprimir la historia, borrando sus innegables evidencias.
Álvaro Ahumada San Martín
Presidente
Directorio Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
Más sobre el tema:
“Neltume ’81”
por Cristian Fuentes (Chile)
Publicado el 8 julio, 2015 , en Historia – Memoria
Diputado Rosauro Martínez (RN) es detenido simbólicamente este 11 de septiembre por asesinato de miristas en Neltume
por El Mostrador
Publicado el 12 septiembre, 2014 , en Derechos Humanos, Noticias
Guerrilla de Neltume: Los cinco conscriptos que acusan al diputado Rosauro Martínez (RN)
por Cristian Alarcón (Chile)
Publicado el 31 marzo, 2014 , en Historia – Memoria
Artículos Relacionados
¿Se acerca el verdadero fin de Colonia Dignidad o continuarán las mentiras y el silencio?
por DNEWS (Argentina)
1 año atrás 1 min lectura
La pelea del general Yáñez para no sacarse el uniforme
por El Mostrador (Chile)
1 año atrás 5 min lectura
Lo que los lentes de Allende nos permiten ver
por Julián Aceitero Gómez y Hermes H. Benítez (*)
12 años atrás 16 min lectura
A propósito del asesinato reciente de un líder indigena en Costa Rica: algunos apuntes
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
6 años atrás 6 min lectura
Actriz argentina confesó haber adoptado ilegalmente a una niña durante la dictadura
por Radio Cooperativa (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
6 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”