Neltume, no hay punto final para la memoria
por Álvaro Ahumada San Martín (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Aludiendo al informe Rettig, la senadora Jacqueline Van Rysselberghe, presidenta del partido de derecha Unión Demócrata Independiente (UDI), junto con otros militantes de esa organización, han cuestionado la declaratoria de monumento histórico a distintas dependencias del ex Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (Cofomap). Específicamente al antiguo retén de Carabineros y el campamento 83 del Destacamento Guerrillero Toqui Lautaro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Para la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi esta ofensiva de la UDI en contra de estos sitios de memoria es una nueva expresión de negacionismo y falta de respeto al derecho a la reparación simbólica que asiste a las víctimas del terrorismo de Estado como lo recomienda el documento mencionado por Van Rysselberghe.
El informe elaborado por la Comisión Rettig consigna, por ejemplo, que José Gregorio Liendo, líder máximo del Complejo y más de una decena de dirigentes apresados tras un intento de asalto al retén, el 12 de septiembre de 1973, fueron fusilados luego de Consejos de Guerra irregulares, de los cuales la Comisión no pudo tener acceso a ningún documento escrito, concluyendo que fueron víctimas de violación de derechos humanos por agentes del Estado.
También asiste el derecho a la reparación simbólica a los integrantes del destacamento guerrillero del MIR, por cuyas muertes y asesinatos se abrió un proceso judicial que se tradujo en el desafuero, enjuiciamiento y cárcel para el ex diputado de Renovación Nacional, Rosauro Martínez Labbé, jefe del operativo de cacería a los insurgentes.
Corresponde también hacer ver, a aquellos que cuestionan esta declaratoria, y la instalan como un homenaje al MIR, que en su definición de Monumento Histórico, el Consejo de Monumentos Nacionales, entidad estatal responsable de esta labor, se indica que “son aquellos bienes muebles e inmuebles como ruinas, construcciones y objetos -entre otros- de propiedad fiscal, municipal o particular, que por su valor histórico o artístico o por su antigüedad deben ser conservados para el conocimiento y disfrute de las generaciones presentes y futuras”.
Asimismo, aquellos que cuestionan, se olvidan de mencionar que entre los atributos determinados para la declaración se establece que el Cofomap “fue la mayor empresa estatal del forestal en la historia del país, con una superficie aproximada de 350 mil hectáreas de bosque nativo, cerca de 2.800 trabajadores forestales y una población residente de 10.000 personas”.
A las comunidades, como la de Panguipulli, a los familiares y camaradas de los fusilados, de los campesinos desaparecidos, de los guerrilleros ejecutados, asiste el derecho a la memoria, el derecho a visibilizar una historia heroica, pero también trágica y dolorosa. Será la sociedad chilena la que juzgue y extraiga las lecciones de estas experiencias. Pretender revertir la declaratoria de monumento histórico, es negar ese derecho a todo un país. Así lo refrenda la publicación del decreto en el diario oficial, con fecha 6 de julio pasado, donde señala a propósito del Retén de Carabineros de Neltume, que su “preservación en el tiempo es una contribución a la educación en la promoción de los Derechos Humanos del conjunto de la sociedad y a la generación de garantías efectivas de no repetición en el ámbito de la Cultura y el Patrimonio”. Algo muy similar plantea en relación al Destacamento Toqui Lautaro y los hechos allí ocurridos, donde se señala que su reconocimiento permitirá “generar una lectura crítica de los mismos, en la búsqueda permanente del fortalecimiento de la democracia y de las instituciones que aseguren la resolución pacífica de los conflictos políticos”.
Por eso y más sería lamentable que la UDI lograra revertir la declaratoria de monumento histórico para los restos del campamento guerrillero y demás hitos del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli. Pero tenemos la certeza que no será el punto final para la memoria. No se puede suprimir la historia, borrando sus innegables evidencias.
Álvaro Ahumada San Martín
Presidente
Directorio Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
Más sobre el tema:
“Neltume ’81”
por Cristian Fuentes (Chile)
Publicado el 8 julio, 2015 , en Historia – Memoria
Diputado Rosauro Martínez (RN) es detenido simbólicamente este 11 de septiembre por asesinato de miristas en Neltume
por El Mostrador
Publicado el 12 septiembre, 2014 , en Derechos Humanos, Noticias
Guerrilla de Neltume: Los cinco conscriptos que acusan al diputado Rosauro Martínez (RN)
por Cristian Alarcón (Chile)
Publicado el 31 marzo, 2014 , en Historia – Memoria
Artículos Relacionados
La grandeza de una isla pequeña
por Fernando Buen Abad (México)
5 años atrás 5 min lectura
Miroslava Breach, la periodista “incómoda” asesinada en México cuando llevaba a su hijo a la escuela
por El Mostrador
8 años atrás 6 min lectura
Colombia: La policía y el ejército continúan reprimiendo al pueblo
por Medios
4 años atrás 1 min lectura
«Nuestras similitudes como latinoamericanos, son muchas más que nuestras diferencias. Podemos y debemos enfrentar los desafíos del futuro como una sola potencia»
por Isabel Allende Llona (Escritora chilena)
4 años atrás 6 min lectura
Constituyentes exaltan iniciativa popular de norma por el Derecho a Migrar
por Agencia Pueblo (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
A 50 años del asesinato del general Carlos Prats
por Medios Nacionales
6 meses atrás 8 min lectura
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 horas atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Una larga lista de «las agresiones» de Rusia
por Veikko Korhonen (Oulo, Finlandia)
3 horas atrás
28 de marzo de 2025
¿Preguntas por los resultados de la «agresión» de Rusia? Son los siguientes: la mitad de Europa y parte de Asia obtuvieron su condición de Estado de manos de este Estado en particular.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 semana atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.