Características de la hidroeléctrica del Guri: cómo y dónde afectó el sabotaje
por Iván Prado (Venezuela)
6 años atrás 6 min lectura
10 de marzo der 2019, 6:03
Cuando en noviembre de 2001, Chávez ejecutó las leyes habilitantes, principalmente la Ley de Pesca y de Tierra que tocaba los intereses a las elites económicas nacionales, y la Ley de Hidrocarburos, que tocaba los intereses de las petroleras estadounidenses, Washington respondió al año siguiente encabezando un golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez que fue revertido en 48 horas.
En diciembre de ese mismo año, sin lograr el objetivo del golpe de Estado, comenzó el sabotaje petrolero utilizando la empresa de tecnología SAIC, que remotamente logró paralizar PDVSA mediante los sistemas que controlaban el surtido de combustible y la paralización eléctrica de los pozos. Estos primeros actos de guerra cibernética, de sabotaje electrónico, se reeditan en 2018. Sus pistas apuntan al mismo responsable: Estados Unidos. Esta vez el objetivo ha sido la central hidroeléctrica del Guri, una acción con implicaciones que van dirigidas a generar conmoción en la población y un estado de confusión y malestar generalizado que pueda ser utilizado para propalar una agresión militar extranjera.
Funcionamiento del Guri y la modalidad de sabotaje
Desde hace varios años se han desarrollado ataques al sistema eléctrico, mezclados con las dificultades financieras para garantizar la compra de repuestos y el mantenimiento intensivo. Con incendios provocados y cortes de líneas, el sabotaje eléctrico se ha transformado en una variante de guerra para generar malestar en la población.
Estos actos de sabotaje le han permitido conocer los planes de contingencia del gobierno, la capacidad de respuesta y las debilidades del sistema. Años atrás se descubrió a personal militar colombiano haciendo labores de inteligencia del sistema eléctrico, que logró escapar cuando fueron descubiertos.
El sistema eléctrico nacional es estructuralmente de base hidroeléctrica. La represa del Guri y el grupo de represas de Caruachi constituyen el 82% del sistema, adicionalmente la Uribante-Caparo en los Andes, pequeños grupos electrógenos de generación termoeléctrica de baja capacidad, la termoeléctrica de Tacoa en el estado Vargas, la de Plantacentro y una pequeña para apoyo de la refinería de El Palito en Carabobo, y otra más en el Zulia, complementan el sistema de generación. Sin embargo, las termoeléctricas no están en capacidad de apoyar el sistema dadas las limitaciones producto de las dificultades económicas provocadas por el bloqueo financiero para realizar los mantenimientos y adecuaciones.
Todas estas fuentes de generación tienen un centro de administración de carga. Este centro se encarga de ir entregando la electricidad a cada zona del país y complementando entre sí desde cada lugar de generación, al igual que coordina el control de las turbinas de Guri que tiene su propio centro de control automatizado con las demás represas.
Cuando se genera la electricidad, cada cable va a diversas subestaciones principales en varias partes del país, las cuales ,dependiendo de la demanda que tengan, varían las condiciones de la electricidad a trasmitirse, por lo que el centro de administración de carga hace los ajustes, principalmente de voltaje y frecuencia. Hay que recordar que la electricidad usada es de corriente alterna, la cual, por así decirlo, prende y se apaga en ciclos de 60 Hz; con la distancia de los cables y la demanda, el voltaje y la frecuencia varía y debe ajustarse.
Cuando se producen incidentes en cualquier parte del país, las condiciones cambian bruscamente, y si los automatismos que controlan el sistema no controlan bien y hacen a tiempo los ajustes necesarios, se disparan dispositivos de protección, para proteger (valga la redundancia) las diferentes partes del sistema. Cuando se interrumpe un trasformador, la corriente bruscamente se suma al resto de los trasformadores; cuando a alguno le llega demasiada corriente de repente, se dispara entonces la protección dejándolo temporalmente fuera de servicio así como al sector que surte. Esto puede producir un evento en cascada que apaga varias ciudades. Estas contingencias son controladadas computacionalmente desde el centro de carga y el centro de control de Guri. Si esos dispositivos fallan, vienen los problemas y los daños.
Aquí es cuando podemos visualizar unos detalles importantes. Algunas turbinas de Guri son marca Siemens así como muchos de sus componentes de control. Los sistemas eléctricos usan dispositivos que prenden, apagan, aceleran, frenan, cuentan las vueltas de las turbinas, miden la corriente generada, y muchas otras aplicaciones funcionales.
Esos dispositivos físicos están conectados a unos computadores que son los que hacen los cálculos de todas las variables, para actuar según las indicaciones y parámetros establecidos. Cuando esos dispositivos fallan pueden provocar daños físicos a las turbinas u otras partes del sistema. Al igual que muchos otros dispositivos, funcionan con servidores del sistema Windows o Linux, los cuales en el tiempo siempre tienen vulnerabilidades que son aprovechadas por hackers.
Precedentes Inmediatos
Haciendo algo de historia necesaria, en la agresión y sabotaje que Estados Unidos mantiene contra Irán, otro país petrolero, con las terceras reservas más grandes del mundo, Washington no realiza una acción directa militar porque la República Islámica tiene un importante desarrollo tecnológico y buenos sistemas de defensa.
Sin embargo en 2010, buscando obstaculizar sus planes de desarrollo energético nuclear, creó en uno de sus laboratorios de la NSA, la Agencia de Seguridad Nacional, una serie de virus troyanos diseñados específicamente para atacar unos dispositivos en un plan de tres fases. El virus inicial llamado Stuxnet se diseminó por la web para buscar llegar por diversas vías inocentes a las computadoras de la central nuclear, de manera de no hacer ningún daño que alertara de su existencia y simplemente recopilar datos, para luego llegar hasta un computador del centro nuclear iraní.
Una vez allí, con algunos de esos datos recopilados de los dispositivos y por medio de un traidor, lograba la instalación de otro virus vía un dispositivo USB que colocaba un troyano en la red iraní, para actuar en un momento específico con condiciones específicas y permitir el escape del traidor.
Más adelante este troyano lanzaría el ataque en un día planificado, el objetivo del virus llegado el momento era hacer girar a una velocidad mayor y generar ciclos de movimiento en las centrifugadoras previstas que procesan el material radioactivo, generando daños que retrasaron varios años su programa de desarrollo con pérdida de tiempo y altos costos.
Es de destacar que estos virus lograron acceder a los controladores industriales Siemens S7-417 y los controladores Siemens S7-315 de las centrifugadoras, estos son dispositivos de control de múltiples usos que están en muchísimas instalaciones industriales del mundo, los cuales, si bien fueron infectados en su gran mayoría, solo atacaron los de las plantas iraníes porque ese era su fin. Es por eso que nadie supo de su existencia hasta que hubo el daño.
En Guri se usa el sistema Arda, es un sistema de control de tipo Scada, y también usa dispositivos PLC o controladores automáticos de varias marcas, Siemens entre otros. De igual de manera, remota o programadamente se pueden generar afectaciones en el control del sistema de turbinas, respaldo del sistema, diversos controles y en la generación eléctrica.
La operación de apagar Guri para generar incertidumbre, seguir tratando de rendir por hambre a los venezolanos y desatar violencia, ya estaba preparada. Además, todo quedo claro en las cuentas Twitter del secretario de estado Mike Pompeo y el senador Marco Rubio, donde se adelantaron en las intenciones al revelar información que nadie supo sino después del sabotaje al sistema eléctrico venezolano.
*Fuente: Misión Verdad
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Coronavirus COVID-19: “Made in China” o “Made in America”?
por Prof. Michel Choussudovsky (Canadá)
5 años atrás 9 min lectura
A tres años de los incendios: ¿Quién quemó el Metro?
por Josefa Barraza Díaz (Chile)
2 años atrás 14 min lectura
Venezuela: Detienen a tres estadounidenses y dos españoles por su vinculación con un plan «terrorista»
por Medios Internacionales
7 meses atrás 2 min lectura
Perú: Un mendigo sentado en un banco de cobre, oro y gas
por Jorge Manco Zaconetti (Perú)
6 años atrás 10 min lectura
En África se ha formado un frente unido contra Europa
por Redacción mpr21
2 años atrás 7 min lectura
Para no creer: Tras sucesivas derrotas, Francia unifica y moviliza a los terroristas africanos en el Sahel
por Medios Internacionales
7 meses atrás 14 min lectura
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.