Que se retire monumento al golpista José Toribio Merino del frontis del Museo Naval
por Ciudadanos por la Memoria (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
REPRESENTANTES DE CIUDADANOS POR LA MEMORIA
SOLICITAN AL COMANDANTE EN JEFE DE LA PRIMERA ZONA NAVAL DE LA ARMADA
REMOVER LA ESTATUA DEL GOLPÍSTA JOSÉ TORIBIO MERINO
Representantes de la organización Ciudadanos por la Memoria se reunieron hoy con el Contralmirante Juan Andrés de la Maza, Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval. El tema de la reunión fue la solicitud de la organización de remover la estatua, que existe en el Museo Marítimo, al ex miembro de la Junta Militar José Toribio Merino, quien encabezó el golpe de Estado de 1973.
Haydée Oberreuter, al término del encuentro señaló que: «En lo fundamental, Merino tiene la responsabilidad del mando por todas las violaciones a los derechos humanos cometidos por personal de la Armada. Por ello, el que se mantenga una estatua suya en un recinto naval implica un permanente agravio a todas las víctimas. En cuanto a su proyección en el tiempo, este ícono no da ninguna garantía de no repetición, conforme exigen los tratados internacionales de derechos humanos a los Estados donde han ocurrido estas situaciones».
Luis Mariano Rendón, también integrante de Ciudadanos por la Mañana, señaló que valoraba el gesto de la Armada de abrirse a conversar sobre este tema y que esperaban que en un futuro próximo se concrete la remoción. «Merino jugó un rol político al amotinarse contra su superior, el almirante Raúl Montero, encabezar el golpe y la represión. Si la Armada lo homenajea, se abanderiza con ese sector político que representó. Eso es una barrera infranqueable para que la Armada de Chile sea, sin sombra alguna de dudas «la Marina de todos los chilenos».
Santiago – Valparaíso, 11 de enero de 2019.
CIUDADANOS POR LA MEMORIA
Artículos Relacionados
El 160 aniversario del nacimiento de José Martí
por Frei Betto (Brasil)
12 años atrás 5 min lectura
BOLIVIA Y EL MAR Negociaciones boliviano-chilenas entre los gobiernos de Juan José Torres y Salvador Allende, en 1971
por Jorge Magasich (Chile)
10 años atrás 14 min lectura
Texto completo del discurso de Ricardo Lagos al suscribir la actual constitución en 2005
por Ricardo Lagos (Chile)
4 años atrás 10 min lectura
Los Rodriguistas y el Internacionalismo
por José Miguel Carrera (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Cuba y el socialismo: «Huir tanto de la rutina como de la improvisación»
por Héctor Pérez (Cuba)
4 años atrás 17 min lectura
Fidel es una historia que no muere con la muerte
por Amín Cruz
8 años atrás 4 min lectura
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.