Justicia colombiana y caso Odebrecht: Fiscal General contra la pared
por Medios
4 años atrás 12 min lectura

Los presuntos actos de corrupción y sobornos de la empresa brasileña se ha convertido en un enigma que involucra a funcionarios colombianos de alto nivel

Distintos senadores neogranadinos solicitaron la renuncia del fiscal general por considerar que “Martínez supo de los sobornos de la empresa brasilera Odebrecht desde 2013 y no los denunció”.

Implicación en muerte de testigo
Después de que ocurriesen las muertes del ingeniero civil colombiano, de 57 años, Jorge Enrique Pizano y el envenenamiento de su hijo Alejandro Pizano Ponce de León, la justicia colombiana decidió retomar las investigaciones del caso de corrupción y determinar si estas tienen relación con el fiscal.
El primer informe forense, explicó que Pizano murió por un ataque del corazón fulminante el pasado 8 de noviembre, cuando estaba en su casa al norte de Bogotá. Mientras su hijo fue hallado en la misma residencia, con indicios de envenenamiento con cianuro.

Los audios
El ingeniero Pizano entregó a un programa de televisión del canal Noticias Uno, unos audios sobre el caso Odebrecht y pidió que estos salieran a la luz pública en caso de fallecer. Voluntad cumplida tres días después de su sepelio.
En estos sonidos, el ingeniero explicaba al actual fiscal general de Colombia, Néstor Humberto Martínez en el 2015, quien era para ese entonces asesor jurídico del socio mayoritario de Confircolombiana, lo que sabía de los presuntos sobornos de Odebrecht.
Pero, Martínez declaró que el ingeniero “no estaba seguro” de que esos pagos a coimas del que se hablaban en los audios hubiesen ocurridos.
1/24/2017
Lo que debe saber del escándalo de corrupción de Odebrecht
Semana.com explica de forma detallada y sucinta el caso de sobornos a funcionarios más grave de los últimos tiempos en Latinoamérica.
¿Qué es el escándalo Odebrecht?
El escándalo se desató en el momento en que las autoridades descubrieron que la constructora Odebrecht hizo pagos millonarios en calidad de sobornos para poder quedarse con concesiones en Latinoamérica y el mundo. Durante más de 15 años, la firma entregó plata e inmuebles a gobernantes, partidos políticos, empresas y personas naturales, relaciones que le significaron ganancias y contratos multimillonarios. En total, entregó 788 millones de dólares en coimas a funcionarios en Angola, Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Mozambique, Panamá, Perú y Venezuela.
Le puede interesar: Se confirma el gran desastre de Odebrecht
¿Cómo realizaban las actividades ilícitas?
La forma delictiva de las operaciones de la empresa Odebrecht evolucionó con los años, a través de lo que ellos mismos denominaron «división de operaciones estructuradas», un sistema mediante el cual miembros de la firma podían comunicarse de manera particular con socios, aliados y operadores financieros. Se trataba de un sistema de correos electrónicos, mensajes directos con códigos y contraseñas cerradas.
¿Cuándo estalló el tema en Colombia?
El 21 de diciembre del 2016 se firmó un acuerdo entre Odebrecht, la Procuraduría de Brasil, el Departamento de Justicia de Estados Unidos y la Procuraduría General de Suiza, en el que altos directivos de Odebrecht reconocieron los delitos. En esa ocasión, en un informe revelado por el Departamento de Justicia de EE. UU., se conoció que en Colombia los sobornos sumaban 11 millones de dólares.
¿Quiénes fueron los primeros en ventilar el escándalo en Colombia?
Luiz Antonio Bueno, expresidente de Odebrecht en Colombia
Fue una persona clave para los avances de la investigación en Estados Unidos. Dio información detallada de los funcionamientos de la empresa brasilera en Colombia. Es recordado por haber dicho, en el 2011, que le interesaba ser un «parcero del gobierno colombiano». Para cuando hizo esa afirmación, la firma ya había conseguido el contrato de la Ruta del Sol tramo Dos. Según declaró a las autoridades, las intenciones de Odebrecht eran tan ambiciosas, que pretendían quedarse con todos los proyectos de APP o por concesión que se estaban realizando en el país. El empresario brasilero solicitó un principio de oportunidad para conseguir beneficios judiciales por su colaboración con la justicia.
Eleuberto Antonio Martorelli, sucesor de Luiz Antonio Bueno desde el 2013
Martorelli afirmó que el exsenador Otto Bula le prometió utilizar su relación política con gobernadores, alcaldes, líderes locales y parlamentarios para influir de manera concreta en distintos funcionarios de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Por su trabajo, Bula habría cobrado a Odebrecht, supuestamente, “un valor en pesos equivalente al 1% de lo previsto para las obras”, lo que se conoce como “succes fee” o comisión por éxito.
¿A través de qué contratos se cometieron actividades ilícitas en Colombia?
En el Gobierno del expresidente Álvaro Uribe:
Ruta del Sol, sector Dos:
El contrato se suscribió el 14 de enero del 2010 con la concesionaria Ruta del Sol S.A.S. por un valor de $2,4 billones de pesos. Los accionistas de la contratista son:
*Constructora Norberto Odebrecht
*Odebrecht Latinvest Colombia S.A.S.
*Estudios y Proyectos de Sol Episol (Del Grupo Sarmiento Angulo).
*CSS Constructores S. A.
¿Cómo se adjudicó?
Mediante licitación pública que adjudicó el Instituto Nacional de Concesiones (INCO).
Así lo descubrieron
El Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló que Odebrecht habría pagado la suma de 6,5 millones de dólares a un alto funcionario del gobierno colombiano durante el 2009 para la adjudicación del contrato. Después de tres semanas de pesquisas, la Fiscalía anunció que quien recibió el soborno fue el ex viceministro de Transporte Gabriel García Morales, quien para para la fecha de la adjudicación de la millonaria obra ejercía como director del extinto Instituto Nacional de Concesiones (INCO).
Puede leer: Frente a Odebrecht, Uribe se defiende atacando
En el Gobierno de Juan Manuel Santos:
Ampliación vía Río de Oro-Aguachica-Gamarra
En marzo del 2014 se autorizó la adición a la concesionaria Ruta del Sol S.A.S. -de la cual hace parte Odebrecht- para la construcción y la rehabilitación de transversal Río de Oro-Aguaclara-Gamarra. Esta tuvo un valor de 900.000 millones de pesos.
¿Cómo se adjudicó?
No hubo licitación pública. La ANI autorizó a la concesionaria Ruta del Sol S.A.S. una adición al anterior contrato.
Así lo descubrieron
Según la Fiscalía, esta adición fue entregada a la concesionaria (de la cual es socia Odebrecht) gracias a las gestiones del exsenador de la República Otto Bula, quien presuntamente habría recibido sobornos que ascendieron a 4,6 millones de dólares. Según la Fiscalía General de la Nación, Bula habría influido ante la ANI, ante funcionarios del gobierno de Juan Manuel Santos y ante congresistas para que la adición, en los términos que pretendía Odebrecht, fuera una realidad.
¿Quiénes resultaron involucrados, según la Fiscalía?
Ex viceministro Gabriel García Morales
Economista, con una especialización en Estados Unidos. De origen de cartagenero, en su momento fue calificado por el expresidente Álvaro Uribe como “una de las personalidades jóvenes más importantes del Caribe y de la patria”. Se desempeñó como viceministro de Transporte durante el primer gobierno de Uribe y luego fue el director del extinto INCO. En este momento se encuentra detenido en la cárcel La Picota, a donde llegó después de aceptar cargos por interés indebido en la celebración de contratos, cohecho y enriquecimiento ilícito.
Exsenador Otto Nicolás Bula Bula
¿Cómo le habrían pagado el soborno a Bula?
En su declaración, Antonio Martorelli aseguró que «en las reuniones con Bula, él dijo que podría influir para acelerar la obtención del otrosí”. En el testimonio de Martorelli, revelado a la Fiscalía por Yesid Arocha, director jurídico de la compañía, se lee que el dinero que se le dio a Otto Bula se pagó a través de siete compañías.
En el texto de la confesión también dice el señor Martorelli que durante sus reuniones «Otto Bula le contaba que las comisiones permanentes del Congreso (tercera, cuarta y sexta) en las cuales él tenía influencia convocarían a Luis Fernando Andrade, presidente de la ANI, y a Mauricio Cárdenas, ministro de Hacienda, para reuniones de control político con el objetivo de presionarlos para dar celeridad al otrosí que viabilizaría el proyecto».
¿A quiénes han llamado a entrevista?
Las personas que han sido citadas a entrevista por la Fiscalía no están vinculadas al proceso penal. Fueron llamadas para que brinden información que logre dar luces sobre el escándalo de corrupción.
Empresario Juan Manuel Barraza: Uno de los primeros en comparecer fue el empresario cartagenero Juan Manuel Barraza por reconocer que había sido socio del ex viceministro García Morales, en una inversión realizada en una zona franca de 42 hectáreas ubicada en Mamonal, sector industrial de Cartagena. Según las autoridades, Barraza habría invertido dinero de García en la obra del Parque Industrial TLC de las Américas S. A.
Ex ministra Cecilia Álvarez: La exfuncionaria fue citada para para que brinde mayor información sobre la adición aprobada en el período en el que fue ministra. Deberá contar por qué, pese a haber hecho reparos, se dio la autorización.
¿Qué tiene que ver en el escándalo la exministra Gina Parody?
El expresidente Álvaro Uribe Vélez aseguró que la adición (por la cual está preso Bula) «habría necesitado contrato independiente y licitación pública. Se ha denunciado que en un principio la ministra Cecilia Álvarez y los directivos de la ANI estuvieron en desacuerdo, pero finalmente aceptaron la adición y por monto muy superior al inicialmente propuesto de 300.000 millones”, dijo Uribe.
Pero además, el expresidente fue más allá y aseguró que la obra «favorece el puerto cercano a Gamarra, en el cual tiene intereses la exministra Gina Parody (pareja de la exministra Álvarez). El documento Conpes se aprobó sin que las ministras se declararan impedidas, lo que presuntamente constituiría otra irregularidad”.
Las consecuencias en Colombia
La ANI pidió que se declare la nulidad del proyecto de infraestructura conocido como Ruta del Sol tramo Dos. Esto significa que habría que esperar a que se abra una nueva licitación para terminar los 528 kilometros ubicados entre Puerto Salgar y San Roque.
Lo que viene
Se pueden presentar más capturas, dependiendo de lo que declare el ex viceministro García Morales (quien se espera coopere con la Justicia) y de las entrevistas, e investigaciones que adelanten las autoridades. El fiscal general, Néstor Humberto Martínez, manifestó que el ente acusador trasladó copias para que se investigue la licitación del sector 3 de la Ruta del Sol, al advertir la existencia de evidencias que podrían exponer un nuevo delito que no es objeto de investigación actualmente.
¿Qué más países resultaron salpicados?
En 12 países la empresa Odebrecht realizó pagos en efectivo o a manera de consignaciones en las cuentas de sus socios. El dinero salía de fondos secretos de la compañía.
Angola
Odebrecht entregó allí 50 millones de dólares por sobornos durante el 2006 y el 2013. La empresa se vio beneficiada con 261,7 millones de dólares.
Argentina
En este país la firma entregó 35 millones de dólares por sobornos durante el 2007 y el 2014. Los beneficios de Odebrecht en este caso fueron de 278 millones de dólares.
Colombia
Entregaron 11,5 millones de dólares por sobornos durante el 2009 y el 2014. Odebrecht logró beneficiarse con alrededor de 50 millones de dólares.
República Dominicana
La firma entregó 92 millones de dólares por sobornos durante el 2001 y el 2014. Odebrecht se benefició con 163 millones de dólares.
Ecuador
Durante el 2007 y el 2016, Odebrecht pagó 33,5 millones de dólares en sobornos a funcionarios del Estado para la adjudicación de contratos de obras públicas. Los beneficios de la constructora en este caso fueron de 116 millones de dólares. En este caso la constructora pagó para obtener contratos y arreglar obras públicas. También hubo desembolsos en efectivo al gobierno ecuatoriano.
Guatemala
Allí entregaron 18 millones de dólares por sobornos. Los beneficios para la constructora en este caso fueron 34 millones de dólares. En este caso Odebrecht le pagó a un alto funcionario del gobierno guatemalteco un porcentaje del valor del contrato durante la realización de las obras públicas a cambio de que éste le asegurara la adjudicación de dichos contratos.
México
Recibió 10,5 millones de dólares por sobornos durante el 2010 y el 2014. Los beneficios obtenidos para la empresa brasilera fueron de 39 millones de dólares.
Mozambique
Odebrecht entregó en ese país 900.000 dólares por sobornos durante el 2011 y el 2014.
Panamá
Funcionarios de ese país recibieron 59 millones por sobornos durante el 2010 y el 2014. Las ganancias para la empresa brasilera después de realizados los trabajos sumaron 175 millones de dólares.
*Fuente: Semana
Artículos Relacionados
La ira de Juan Carlos Cruz por presencia de Ezzati y Errázuriz en el Vaticano: «Que se vayan a la casa o a la cárcel»
por El Mostrador
4 años atrás 2 min lectura
¿Cómo llegó Aguilera a acumular tanto poder en el PS?
por Nicolás Massai D. (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Uruguay: De libertad, chats y un presidente espía
por Nicolás Centurión (Uruguay)
5 meses atrás 5 min lectura
Ecuador: El caso del Vicepresidente Jorge Glas es un Golpe de Estado Blando
por Jorge Molina Araneda, Eduardo Gómez Rojas (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
Los saqueos de la élite
por Pablo Carvacho y Amalia Valdés (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Las señales del SII y la Corte Suprema para bloquear las investigaciones de platas políticas
por Equipo CIPER Chile
6 años atrás 17 min lectura
Chile: Cuenta Pública 2023
por Presidencia de la República (Chile)
10 segundos atrás
La patria nos pertenece a todos y todas. Ningún grupo puede pretender apropiarse de ella. La patria son nuestros símbolos y es nuestro pueblo. La patria es cuidar y proteger nuestros recursos naturales. Es creer en la integración de Chile al mundo, pero con soberanía. Es el cobre, el litio. Es nuestra riqueza minera. Es la democracia.
El negacionismo no debe continuar a 50 años del golpe civil-militar de 1973
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
16 horas atrás
«Una vez consumado el golpe de estado, los ideólogos de la dictadura instalaron el Estado y el modelo económico con un total desprecio por la democracia, ungiendo a Pinochet y a las FF.AA como los héroes de la lucha anticomunista en el continente, insistiendo en su rol de héroe liberador de la patria».
Sáhara Occidental: Ahmed Sbaai, condenado a cadena perpetua, inicia una huelga de hambre en cárcel marroqui para denunciar su situación
por Equipe Media (Desde el Aaiun ocupado, Sahara Occidental)
2 días atrás
Ahmed Sbaai, activista saharaui y miembro del grupo Gdeim Izik, ha emprendido una Huelga de hambre de advertencia dentro de la prisión de Kenitra, donde cumple una condena de cadena perpetua.
Académicos rechazan vil campaña de odio racial, clasista y de género contra Elisa Loncón
por Académicos chilenos (Chile y extranjero)
1 semana atrás
«Ante los permanentes y cobardes hostigamientos de que ha sido objeto nuestra colega Elisa Loncon Antileo durante los últimos meses de este año 2023, propiciados por una suerte de campaña que busca poner en duda la legitimidad de sus títulos académicos y la de su año sabático; los y las abajo firmantes, declaramos que quienes propician y difunden este tipo de acciones, además de evidenciar un alarmante odio racial, clasista y de género, simulan desconocer (para confundir a la opinión pública)»