Explotación infantil en los campos brasileños del cacao
por Charilin Romero (Brasil)
7 años atrás 3 min lectura
Ocho mil infantes padecen proceso inhumano
Existe una red de intermediarios que realizan fraudes fiscales, evasión de impuestos y compran el rubro para venderlos a las multinacionales

Niños explotados son víctimas de un proceso inhumano en Brasil
Destacó que las familias que intervienen en la cadena productiva de cacao se hallan abandonadas por parte del Estado brasileño y agregó que estas son víctimas de un proceso inhumano de explotación por parte de las industrias para obtener ganancias elevadas.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue el organismo que auspicio la investigación, para determinar los impactos sociales y ambientales en las cadenas productivas del cacao. Además, para establecer responsabilidades por violaciones de derechos en los eslabones superiores de esas cadenas, que muchas veces no están en el lugar donde ocurre la transgresión.
Trabajo infantil
Las conclusiones del estudio liderado por Marques Casara evidenciaron que la práctica del trabajo infantil es recurrente en la base de la cadena productiva del cacao y que favorece directamente a las grandes procesadoras del rubro con sede en Brasil y que están vinculadas a las empresas multinacionales, así como a las principales industrias.

“Ellas consiguen un producto más barato cuando las familias usan a sus hijos en las etapas de cosecha y de la primera transformación del cacao, que se hace en la propia tierra, en la propiedad, que es la fermentación”, explicó.
También señaló que el precio que pagan los molinos, a través de los intermediarios, no permite que el agricultor pueda contratar el servicio de una persona adulta para ayudar en la cosecha, por ende los campesinos colocan a sus hijos en la actividad. Para que los intermediarios vendan a grandes empresas y multinacionales, sin facturas y sin obligaciones fiscales.
Mafias del cacao
Otros de los hallazgos en la investigación, ha sido la identificación de fraudes en los procesos de intermediación y que consiste en que la mitad de la producción de una propiedad queda con el agricultor y la otrora con el dueño de la tierra. Este mecanismo esconde prácticas de violaciones de derechos, inclusive trabajo esclavo.

Un tercer punto y que no es menos importante, es la gran red de intermediarios que utilizan fraudes fiscales, evasión de impuestos y compran ese cacao de los agricultores para entregarlo a las grandes procesadoras de cacao y a los grandes molinos.
Aunque la industria del chocolate ha sido muy lucrativa, los municipios productores presentan bajos índices de desarrollo humano por la falta de recaudación y operaciones fraudulentas que benefician a las multinacionales.
Brasil se ubica en el séptimo lugar de mayor productor de cacao en el mundo y ha sido calificado como el segundo de América Latina. La semilla se cultiva en ocho estados, y Pará, en la región norte, es responsable por un 49,3 por ciento del volumen total.
Las más beneficiadas son las empresas multinacionales que evaden impuestos y compran el rubro a precios muy económicos.
*Fuente: ElCiudadano
Artículos Relacionados
¡Increíble! Es juez, pero la violencia intrafamiliar es lo suyo y videos lo muestran agrediendo a su propia madre enferma
por Radio Paulina (Iquique, Chile)
5 años atrás 29 min lectura
Suecia, investigadora judía: “Veo a mi abuelo materno, sobreviviente del Holocausto, en los niños de Gaza”
por Matylda Jonas-Kowalik (Suecia)
3 meses atrás 5 min lectura
Apicultura orgánica para salvar las abejas
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
7 años atrás 13 min lectura
No al TPP: "Sólo la movilización social puede impedir que Chile termine como propiedad de las transnacionales"
por Resumen.cl
10 años atrás 15 min lectura
“El Factor Común”: El libro que establece relación entre cáncer y uso de lavalozas o dentríficos
por Paula Campos (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Pescadores por nuevo subsecretario: Berazaluce es la continuidad de la Ley Longueira
por Montserrat Rollano (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
La desterrada de Huantajaya: dramaturgia de la memoria en tiempos de pandemia
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
29 mins atrás
02 de octubre de 2025
“El día que olvidaron mi nombre,
que nadie más escribió mi nombre,
que borraron de un plumazo mi nombre,
la muerte me envolvió en su vestidura…”
Todo abusador llega hasta donde se lo permite la mayoría
por piensaChile
1 hora atrás
02 de octubre de 2025
Este es el mayor ejemplo de que nadie destruirá al pueblo si este está unido. Nos quieren divididos y nos quieren obedientes.
Sahara: Sudáfrica salva el honor de los BRICS asegurando pleno respaldo al pueblo saharaui en su lucha por la soberanía
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
01 de octubre de 2025
“A través de la MINURSO, las Naciones Unidas deben tomar medidas urgentes para celebrar este referéndum de autodeterminación, largamente prometido, para que el pueblo saharaui pueda determinar su destino. Este es su derecho fundamental según el derecho internacional.”
La ONU renueva la MINURSO sin validar el plan de autonomía marroquí: el bloqueo continúa (y la lucha por la liberación, también)
por NoTeOlvidesDelSahara
2 días atrás
31 de octubre de 2025
¡Basta ya de traiciones al Pueblo Saharaui!
Es de esperar que las conductas de Rusia y China tengan una explicación lógica y que hayan sido adoptadas pensando en los intereses y derechos del pueblo saharaui.