Explotación infantil en los campos brasileños del cacao
por Charilin Romero (Brasil)
6 años atrás 3 min lectura
Ocho mil infantes padecen proceso inhumano
Existe una red de intermediarios que realizan fraudes fiscales, evasión de impuestos y compran el rubro para venderlos a las multinacionales
Niños explotados son víctimas de un proceso inhumano en Brasil
Destacó que las familias que intervienen en la cadena productiva de cacao se hallan abandonadas por parte del Estado brasileño y agregó que estas son víctimas de un proceso inhumano de explotación por parte de las industrias para obtener ganancias elevadas.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue el organismo que auspicio la investigación, para determinar los impactos sociales y ambientales en las cadenas productivas del cacao. Además, para establecer responsabilidades por violaciones de derechos en los eslabones superiores de esas cadenas, que muchas veces no están en el lugar donde ocurre la transgresión.
Trabajo infantil
Las conclusiones del estudio liderado por Marques Casara evidenciaron que la práctica del trabajo infantil es recurrente en la base de la cadena productiva del cacao y que favorece directamente a las grandes procesadoras del rubro con sede en Brasil y que están vinculadas a las empresas multinacionales, así como a las principales industrias.

“Ellas consiguen un producto más barato cuando las familias usan a sus hijos en las etapas de cosecha y de la primera transformación del cacao, que se hace en la propia tierra, en la propiedad, que es la fermentación”, explicó.
También señaló que el precio que pagan los molinos, a través de los intermediarios, no permite que el agricultor pueda contratar el servicio de una persona adulta para ayudar en la cosecha, por ende los campesinos colocan a sus hijos en la actividad. Para que los intermediarios vendan a grandes empresas y multinacionales, sin facturas y sin obligaciones fiscales.
Mafias del cacao
Otros de los hallazgos en la investigación, ha sido la identificación de fraudes en los procesos de intermediación y que consiste en que la mitad de la producción de una propiedad queda con el agricultor y la otrora con el dueño de la tierra. Este mecanismo esconde prácticas de violaciones de derechos, inclusive trabajo esclavo.
Un tercer punto y que no es menos importante, es la gran red de intermediarios que utilizan fraudes fiscales, evasión de impuestos y compran ese cacao de los agricultores para entregarlo a las grandes procesadoras de cacao y a los grandes molinos.
Aunque la industria del chocolate ha sido muy lucrativa, los municipios productores presentan bajos índices de desarrollo humano por la falta de recaudación y operaciones fraudulentas que benefician a las multinacionales.
Brasil se ubica en el séptimo lugar de mayor productor de cacao en el mundo y ha sido calificado como el segundo de América Latina. La semilla se cultiva en ocho estados, y Pará, en la región norte, es responsable por un 49,3 por ciento del volumen total.
Las más beneficiadas son las empresas multinacionales que evaden impuestos y compran el rubro a precios muy económicos.
*Fuente: ElCiudadano
Artículos Relacionados
Agua ¿bien de uso público?. Otra Vez la Derecha Ganó Perdiendo: Senado «Rechazó»
por Francisco Herreros (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Matte y Angelini: el duopolio forestal que bloquea las reivindicaciones de tierras mapuche
por Terram
4 años atrás 8 min lectura
MegaSaqueo del agua = Racionar el 4% para cuidar a privilegiados que consumen el 95%
por Bárbara Astudillo Delgado y Nataly Campusano Díaz (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
¿La muerte de la Corte Suprema?
por Patricio Bustamante Díaz (Caimanes, Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Perú: Sabidurías y prácticas que protegen la diversidad de semillas
por Comunicaciones Aliadas (Perú)
6 años atrás 7 min lectura
Red «Hambre Cero» y el cineasta Ignacio Agüero se unen en documental sobre ollas comunes
por
4 años atrás 3 min lectura
Campaña para exigir la expropiación de la Ex-Colonia Dignidad
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad y la Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
5 días atrás
02 de mayo de 2025
Señor Boric: «nos dirigimos a Ud. para exigir que sean adoptadas todas las medidas necesarias, que aseguren sin tardar la expropiación de la ex Colonia Dignidad y cumplir así con el deber histórico de proteger los derechos humanos, hacer justicia y dar señales claras para que nunca más ocurran estas prácticas fascistas.»
Por la libertad de todos los presos políticos de la revuelta, de los comuneros mapuches
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
7 días atrás
30 de abril de 2025
La Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia y la Red Internacional de Apoyo a los Presos Políticos en Chile (RIAPPECH) damos inicio a una campaña de recolección de firmas digitales para solicitarle al presidente Gabriel Boric Font que haga uso de sus atribuciones como presidente, para otorgarle el indulto a todos los presos políticos que aún permanecen en las cárceles del país.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
3 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
3 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …