“Una historia necesaria”, serie sobre DD.DD., censurada en la TV de Chile, ganó premio Emmy
por Medios Nacionales
2 años atrás 6 min lectura
Una historia necesaria: los 16 cortos que llegan al canal 13C
4 de septiembre de 2017
En cinco minutos, cada uno mostrará la desaparición de opositores al régimen de Pinochet.
“Ningún canal de señal abierta quiso arriesgarse con este proyecto”, declara Hernán Caffiero, quien está detrás de Una historia necesaria, que finalmente será exhibida desde este mes por la señal del 13C. “El 13 cable nos dio el espacio y la libertad creativa de hacer lo que quisiéramos. Para nosotros como productora fue muy complejo todo este camino, pero está olvidado porque saldremos muy pronto al aire”, agrega el director.
Una historia necesaria fue realizada con fondos del Consejo Nacional de Televisión y consta de 16 cortometrajes que narran las horas previas a la desaparición de opositores al régimen de Pinochet, desde 1973. Cuentan historias emblemáticas, como por ejemplo, las de los familiares de Ana González, y el caso de Reinalda Pereira, Alfredo García, Julio Vega, Antonio Llidó, David Silberman, y Claudio Thauby, entre otros.
“Siempre habíamos visto un desarrollo audiovisual muy ligado a los Derechos Humanos, y sentíamos que las piezas tratadas hasta ahora enfrentaban la tragedia desde lo político y lo social, y no desde lo humano. Las víctimas no sólo son los desaparecidos, también lo son sus familias y sus amigos, y son ellos los que viven hasta ahora con la carga, con el duelo suspendido porque nunca pudo cerrarse”, reflexiona el cineasta.
Fue cerca de un año de investigación, entrevistas, escritura de guiones y recopilación de testimonios, además de 18 jornadas de rodaje para que estos cortometrajes, de cinco minutos cada uno, puedan ver la luz. Y su realizador asegura que en pantalla “veremos una factura mucho más cercana a la del cine que a la de la televisión”.
Caffiero, que en 2014 dirigió El sueño de todos, junto a Tridi Films, la misma productora con la que realizó Una historia necesaria, asegura que la mayor dificultad de este último proyecto fue “contar una historia en tan pocos minutos, pero siento que lo logramos. Creo que cada corto logra emocionar, y eso es lo que buscábamos”.
La ficción se basa en casos incluidos en el informe Rettig, en documentación judicial, en los archivos de la biblioteca de la AFDD y en el testimonio de familiares, amigos y testigos de detenidos desaparecidos, que hasta la actualidad no han sido encontrados. Son 16 historias reales y en ellas actúan Alejandro Goic, Catalina Saavedra, Luis Dubó, Sofía García, Ariel Mateluna, Gastón Salgado y Daniel Antivilo, entre otros actores. “Hubo muchos de ellos que me llamaron interesados en participar por el proyecto, más que por las lucas”, dice Caffiero, que también asegura que “es ficción, porque no es documental, pero son todos hechos apegados a la realidad”.
La serie fue filmada en escenarios reales donde ocurrieron los hechos, como el edificio de Londres 38 y locaciones varias de Recoleta, Ñuñoa, San Miguel, Independencia, y otras comunas de Santiago.
Mientras filmaba, Caffiero solo tenía en mente que “es muy importante contar una historia como esta desde el aprendizaje, y no desde el dolor. Es muy importante también que todos empaticemos con estos casos, porque son parte de la identidad de este país. Es muy bueno que las nuevas generaciones los conozcan desde lo emocional”.
Una historia necesaria se adjudicó el año pasado el fondo del CNTV en la línea miniprogramas, categoría que este año ya no está disponible.
*Fuente: La Tercera
“Una historia necesaria”, serie sobre los desaparecidos censurada por la TV chilena, gana el Emmy
20 noviembre, 2018
“Una historia necesaria“, una serie de televisión sobre los desaparecidos de la dictadura militar, que había sufrido una censura en Canal 13, ganó en Estados Unidos un premio Emmy como Mejor Serie Corta.
Hernán Cafiero, director de la obra, agradeció en inglés al recibir el galardón a su equipo, a la Escuela de Cine de Chile, al Consejo Nacional de Televisión -que financió la obra- “y a todos aquellos que hicieron esto posible“.
Además dedicó el premio “especialmente a Ana González“, una conocida activista de derechos humanos, “que murió sin saber qué sucedió con sus cuatro familiares, desaparecidos durante la dictadura de Pinochet“. González falleció en octubre pasado. En 1976, su esposo, sus dos hijos y su nuera embarazada fueron secuestrados y desaparecieron manos de la DINA.
Luego señaló en español que quería “mandar un saludo a Camilo Catrillanca y su familia, y a todos los peñis (hermanos) que están luchando en la Araucanía“, en referencia al joven de 24 años, muerto de un balazo en un operativo de Carabineros.
“Muchas gracias a todos, los quiero mucho”.
Censura en Canal 13
La serie es una obra de 16 capítulos que cuenta las historias de diversas víctimas de terrorismo de Estado, que comenzó a ser emitida el 11 de septiembre de 2017 en el Canal 13 Cable.
Algunos de los capítulos contaban al final del corto una imagen con los rostros de torturadores y asesinos -entre ellos varios ex miembros del Ejército de Chile como Miguel Krassnoff Martchenko, así como los fallecidos Manuel Contreras, Marcelo Moren Brito y Basclay Zapata- encarcelados en el penal de Punta Peuco- y las condenas que habían recibido por sus crímenes.
Sin embargo, estos cuadros fueron censurados por Canal 13, como denunció en su momento la Corporación Londres 38, que acusó “el ocultamiento y silenciamiento de los responsables de crímenes de lesa humanidad cometidos en dictadura prolongan la cultura de impunidad y desobediencia con el que las Fuerzas Armadas actúan el día de hoy”.
En su momento, el canal respondió que quería centrarse en la historia de las víctimas y negó que haya habido censura. Sin embargo, tras la denuncia los cuadros fueron repuestos.
El productor ejecutivo de Canal 13 Cable, Claudio Gárate, señaló en ese momento que su intención no fue censurar sino “poner el foco en las víctimas, en sus circunstancias y en el dolor de sus familias”. Ni productora de la serie, Tridi 3D Films, ni la Escuela de Cine de Chile, que trabajaron en la serie, quisieron comentar el hecho.
Destacados actores
La serie cuenta, entre otros, las historias del empleado Alfredo García, el sacerdote español Antonio Llidó y el dirigente sindical Julio Vega. Todos fueron secuestrados y desaparecidos por la DINA entre 1974 y 1975.
Entre los actores participantes se cuentan Alejandro Goic, Catalina Saavedra, Alfredo Castro, Sofía García, Ariel Mateluna y Gastón Salgado.
Anteriormente, el programa “¿Con qué sueñas?” recibió el galardón dos veces (2011 y 2015), mientras “Sueños latinoamericanos” fue nominada en 2016. Junto a “Una historia necesaria”, todas ellas han sido financiadas por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV).
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Los tres testigos que declaran haber presenciado el suicidio de Allende, no lo pudieron ver
por Julián Aceitero Gómez (España)
5 años atrás 20 min lectura
Canto al Programa del Gobierno Popular
por IntiIllimani (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
Valientes acusaciones a Carabineros en la Comisión de DD.HH. de la Cámara del Senado
por Senado de Chile
1 año atrás 1 min lectura
Racismo: Noticias del día que despiertan recuerdos
por Red Voltaire
9 meses atrás 10 min lectura
La tecnología del exterminio
por
4 años atrás 6 min lectura
Una búsqueda por verdad y justicia de 42 años
por Maxine Lowy (Chile)
4 años atrás 6 min lectura
Llamado urgente por Prisioneros de la Revuelta en Chile
por Colectivo de Apadrinamiento de Presxs Políticxs por la Revuelta en Chile
57 mins atrás
A todos los que luchan por la Dignidad y la Justicia, a los indignados:
Desde hace más de tres semanas diferentes organizaciones civiles han denunciado las condiciones infrahumanas que el gobierno de Piñera esta sometiendo a los jóvenes presos de la revuelta. Al brutal trato que Gendarmería acostumbra dar a todos los presos, se han sumado este último tiempo las situaciones creadas por la pandemia.
Invitación FORO MUJER sábado 6 de marzo
por Diversas Organizaciones de Mujeres (Chile)
2 días atrás
FOROS CONSTITUYENTES : ” MUJERES CONSTITUYENTES POR CHILE Y LA SOBERANÍA POPULAR “. Exponen : Ana Leyton (Profesora de Castellano, Directora Centro Cultural del Choapa de Illapel , Escritora), Camila Vergara (Doctora…
Ministro de Exteriores marroqui califica de “acoso judicial” la batalla legal del Sahara Occidental en defensa de sus recursos pesqueros
por M. Limam Mohamed Ali Sidi Bachir (Sahara Occidental)
1 día atrás
Es doblemente reconfortante el regreso de la cuestión del saqueo, expolio, de los recursos naturales del pueblo saharaui, en contra de su consentimiento y en violación flagrante de su soberanía permanente sobre los mismos, a la agenda del Tribunal de Justicia de la Unión Europea; y además porque, desde una perspectiva jurídica, no puede ser más diáfano el inalienable derecho del Pueblo saharaui a la autodeterminación y a su soberanía permanente sobre sus recursos naturales.
El periodista saharaui, Lamin Haddi, cumple 52 días en huelga de hambre en cárcel marroqui
por Cristina Martínez Benitez de Lugo (España)
3 días atrás
Menina, la madre del periodista Haddi, fue a la cárcel el lunes. La hicieron pasar, esperar, para luego decir que no era posible la visita. El martes, tampoco. Ella ya no sabe si su hijo está vivo. “Si todavía está vivo, deberían permitirnos visitarlo; y si está muerto, deberían darnos sus restos”.