Esta vez fue Temuco: Destruyendo Memoriales, tratan de negar la historia de sus crímenes
por COLECTIVO DE MEMORIA Y DRECHOS HUMANOS DE LA ARAUCANIA (Temuco, Chile)
3 años atrás 3 min lectura
En la madrugada del miércole atacaron el Memorial de Temuco, que recuerda a 332 víctimas, detenidos desaparecidos, ejecutados y muertos por tortura en la Araucanía y algunos de ellos en otras regiones del país. Se robaron una placa y dejaron otras dos a medio sacar.
Hoy jueves a las 12:00 horas el Cimprod y la Agrupación de Familiares dieron una conferencia de prensa aquí en el Memorial
Condenamos el hecho, los intentos por mantener la impunidad, por el esfuerzo que hacen por no reconocer la violaciones de los DDHH que están ocurriendo actualmente y que es fruto del esfuerzo de algunos grupos que a lo largo del país se han concertado de forma reiterativa para destruir esos espacios de Memoria, negando la violaciones de DDHH del pasado y las que hoy se han conocido a consecuencia de la rebelión popular…
D E C L A R A C I Ó N P Ú B L I C A
Ante los indignos actos de atentado y destrucción del Memorial de Derechos Humanos en Temuco, en la madrugada del 19-02-2020, el Colectivo Memoria y Derechos Humanos de la Araucanía [1], declara.
1.- El Memorial de Derechos Humanos fue construido para preservar la memoria de cientos de compatriotas chilenos y extranjeros que fueron detenidos, torturados, asesinados y gran parte de ellos, sus cuerpos hecho desaparecer por las FFAA, Carabineros, Investigaciones de Chile, civiles de Patria y Libertad, civiles colaboradores de la derecha chilena, parte de la Dictadura Militar de Pinochet entre los años 1973 y 1989, en esta región y otras regiones del país.
2.- Durante años, los Tribunales de Justicia denegaron las acciones que condujeran a esclarecer los hechos, conocer sobre el paradero de las personas detenidas y determinar las responsabilidades.
3.- Hasta el día de hoy, ni las fuerzas armadas, policiales, ni de orden, menos civiles, han colaborado en entregar la información sobre que hicieron con cada uno de ellos, ellas y saber donde están.
De a poco se ha ido conociendo esta verdad a través de Ministros exclusivos, sin embargo, la falta de colaboración de las instituciones policiales y de FFAA, ha obligado a las familias, enfrentar procesos de investigación durante largos años, aumentando la incertidumbre, al no lograr recuperar restos de detenidos desaparecidos, manteniéndose esta condición, en más del 90% de los casos denunciados.
4.- El Memorial de Derechos Humanos no solo intenta preservar su memoria, sino también mostrar a la Comunidad de la Araucania, la dimensión de las violaciones de DDHH, y la necesidad imperiosa de justicia y que NUNCA MAS en esta región ni en Chile, vuelvan a ocurrir estos hechos.
Por eso, condenamos y responsabilizamos a los intolerantes, a los negacionistas, a los responsables y sus cómplices, en este coordinado y reiterado acto de agravio.
Solidarizamos con sus familiares, y reivindicamos la memoria de cada una de las víctimas, MUJERES, NIÑOS y HOMBRES DE NUESTRO PUEBLO.
¡PARA QUE NUNCA MÁS EN CHILE!
COLECTIVO DE MEMORIA Y DRECHOS HUMANOS DE LA ARAUCANIA
Nota:
[1] Personalidad Jurídica N°7145/2019
Artículos Relacionados
Museo de la Democracia o la invisibilización de la memoria
por Higinio Espergue (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Carabineros ataca a Familiares de los Presos Políticos. Testimonio de una Madre
por Una Madre
3 años atrás 3 min lectura
Exposición en Villa Grimaldi: «Memoria, nuestra historia»
por Jordi Berenguer (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
EE.UU.: Cuando muere un niño
por Mumia Abu-Jamal (EE.UU.)
7 años atrás 2 min lectura
¿Cuántos traileres necesita México para poner los cadáveres no reclamados?
por Carmen Aristegui (México)
4 años atrás 1 min lectura
Masacre en Orlando: Prohibido ser inocente
por Guadi Calvo (Argentina)
7 años atrás 4 min lectura
En torno al actual “proceso constituyente”
por Roberto Albarracín (Viña del Mar, Chile)
2 horas atrás
06 de febrero de 2023 El PC y otros sectores de la izquierda, tanto ahora como en situaciones anteriores, han participado de las materias a dirimir a pesar de…
¿El fin de la constitución fujimorista en Perú?
por Andres Kogan Valderrama (Chile)
2 horas atrás
A dos meses de que el congreso de Perú destituyera al presidente Pedro Castillo, luego que este hiciera un autogolpe fallido, hemos sido testigos de grandes movilizaciones populares en todo el país contra el gobierno de facto de Dina Boluarte. quien se ha dedicado a criminalizar la protesta social y a violar brutalmente los derechos humanos, con miles de heridos y costándole la vida a decenas de personas.
Pepe Taboada recibe el Premio a la Solidaridad por toda una vida luchando por la libertad del pueblo saharaui
por Contramutis (España)
1 día atrás
En 1974, el azar llevó a un joven Pepe Taboada -José Taboada Valdés- a hacer el servicio militar en El Aaiún. Allí fue testigo de la traición (del gobierno español) y abandono del pueblo saharaui y (eso hizo que Pepe Taboada) quedara unido a él para siempre.
Palestina: árabes reafirman su apoyo a la causa palestina y rechazo de la ocupación
por
3 días atrás
El último Índice de Opinión Árabe 2022 es una prueba más de que las sociedades árabes son diversas en todos los sentidos posibles, desde su valoración de la situación económica y las condiciones de vida hasta su opinión sobre la inmigración, las instituciones estatales y la democracia. Con una sola excepción: Palestina.