Historiador Julio Pinto Vallejos: El fallo de La Haya no cicatriza la herida abierta entre Chile y Bolivia
por Camilo Villa J. (Chile)
7 años atrás 4 min lectura

Y claro, para el académico de la Universidad de Santiago, el haber acudido a La Haya es solo una expresión judicial de un conflicto mucho más profundo y que rebasa los límites de la legalidad, ya que, en definitiva, es un diferendo mucho más complejo, de tintes históricos, culturales, y políticos.
Por lo mismo, el historiador cree que la sentencia de la Corte Internacional de Justicia es solo una solución relativa, pues aún la demanda histórica del país vecino sigue insatisfecha.
“El fallo tiene muy contento a nuestra cancillería y a todos los sectores más nacionalistas chilenos, que son bien numerosos, pero no resuelve el problema de fondo, o sea, con esto no es que la demanda boliviana se vaya a terminar ni que todos los ruidos que ha provocado hace tantos años se apaguen, yo creo que esto va a seguir pesándonos como un problema no resuelto en nuestras relaciones diplomáticas y de todo tipo con Bolivia, por tanto, es una solución relativa, porque no cierra el problema de fondo que es una demanda insatisfecha”.
Julio Pinto, y a diferencia de lo que declararon muchas autoridades luego de que se conociera el fallo, ve lejos el punto final de esta tensión, pues hay una herida que sigue sin cicatrizar.
“Mientras no se llegue a una solución, la relación armónica de ambos países y los intereses de ambos países van a seguir siendo una herida abierta que va a reventar cada cierto tiempo y que seguirá envenenando nuestras relaciones. Sin entrar a pronunciarme sobre la validez jurídica del fallo, que yo creo que debe tenerla, pero sí creo que, en términos políticos e históricos, el veredicto no pondrá un punto final a esta situación”.
Poco se ha hablado del tercer involucrado en esta disputa marítima, que es el Perú. Pues, el país incaico también tiene parte y voz en este conflicto, por tanto, para el Premio Nacional de Historia, se requiere del esfuerzo de los pueblos y gobiernos de estas tres naciones para, de una vez por todas, encontrar una solución definitiva el problema que azota a la región hace más de cien años.
“Si lo que nos interesa es llegar a un arreglo de verdad y definitivo de este diferendo, se va a requerir de muy buena voluntad de los gobernantes y de los pueblos de ambos países para buscar una solución que, efectivamente, cumpla con ese requisito. Además de Perú, porque recordemos que Perú también está involucrado en cualquier solución que se pueda producir en esto, por tanto, mientras no se cuente con la buena voluntad de los tres países involucrados, vamos a seguir empantanados con esto quizás cuánto tiempo más”.
Apenas se supo la resolución de los jueces de La Haya, las bocinas de los automóviles se expandían por el centro de Santiago, a la par que en el mismísimo Palacio de La Moneda se entregaban banderas chilenas para festejar la victoria del país en su lucha por la soberanía.
En el norte se instalaron pantallas gigantes y se embanderaron casas con los tres colores patrios. Las autoridades hablaban de la patria como pocas veces se ha hecho antes.
Para Julio Pinto, esta actitud deja mucho que desear, pues el “chovinismo” practicado deriva, inevitablemente, en comportamientos racistas y xenófobos. Por lo demás, el historiador cuestionó que solo se defienda la soberanía nacional en este caso específico con Bolivia, pero no se defiende a la hora de otorgar los derechos de agua a empresas transnacionales.
“Tiene una actitud lamentable, porque en lugar de buscar una relación más armónica con ellos, desatan conductas que son de un chovinismo irracional y que fácilmente derivan en actitudes racistas que no pueden poner orgulloso a nadie. Me sorprende que este tipo de reacciones no se produzcan cuando, por ejemplo, se le entregan los derechos del agua a empresas extranjeras, que es algo que sí vulnera directamente nuestra soberanía”.
Los políticos, las autoridades públicas y los líderes de opinión también tienen, para Pinto, gran responsabilidad en la actitud de los chilenos, pues son ellos, al contar con mayores plataformas de comunicación, los que en gran parte han incentivado el “patriotismo” que sale a flote, curiosamente, solo en algunas ocasiones.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Ex-Secretario de Defensa alemán: «Nos empujan a la guerra»
por Ilona Pfeffer (Alemania)
9 años atrás 7 min lectura
Y a ti… ¿Quién te hizo rey?
por Comisión Chilena de Derechos Humanos
3 años atrás 16 min lectura
EEUU se juega su supervivencia como imperio con el caso Venezuela
por José Negrón Valera (Venezuela)
6 años atrás 9 min lectura
¿Cómo surgió el «problema» entre Rusia y Ucrania?
por Gabriel Bulgakov (Rusia)
4 años atrás 1 min lectura
Corte Interamericana condena a Chile por violar los derechos humanos de 135 mapuches en 1992. Documentos oficiales en formato PDF
por Diversos Medios
11 meses atrás 5 min lectura
La historia de la derecha, negacionismo y cobardía
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
2 horas atrás
17 de octubre de 2025
La vida es el elemento básico de la existencia humana. Por lo tanto, todas las religiones y filosofías consideran esencial su respeto. Por esto, existe consenso en estimar hoy, en el lenguaje de los derechos humanos, que el principal de todos los derechos es el derecho a la vida. Y que, también, el más grave crimen es atentar contra la vida de otro ser humano.
Mike Pence en Chile: una visita discreta con aroma a intervencionismo.
por Felix Madariaga (Chile)
3 horas atrás
17 de octubre de 2025
“Es imposible imaginarse, a no ser que uno sea ingenuo, que Estados Unidos no va a intervenir acá. El intervencionismo existe y es total. En países como el nuestro, o nos sometemos a ellos o nos enfrentamos”.
¡El sionismo no pasará!
por Solidaridad y Resistencia
2 días atrás
15 de octubre de 2025
El sionismo no pasará, la liberación de Palestina es una herida abierta que lastima la conciencia de toda la especie humana y no podemos cerrar los ojos ante esa realidad tratando de ignorar el genocidio existente en Gaza.
Perú: La vacancia que no fue (¡La destitución de Pedro Castillo fue inconstitucional!)
por Cesar Hildebrandt (Perú)
2 días atrás
15 de octubre de 2025
«No juntaron los 104 votos que exige el procedimiento (art. 89, inciso A del reglamento del Congreso) para vacar al presidente. Tenían sólo 101. Por eso la vacancia es nula.»