Historiador Julio Pinto Vallejos: El fallo de La Haya no cicatriza la herida abierta entre Chile y Bolivia
por Camilo Villa J. (Chile)
7 años atrás 4 min lectura

Y claro, para el académico de la Universidad de Santiago, el haber acudido a La Haya es solo una expresión judicial de un conflicto mucho más profundo y que rebasa los límites de la legalidad, ya que, en definitiva, es un diferendo mucho más complejo, de tintes históricos, culturales, y políticos.
Por lo mismo, el historiador cree que la sentencia de la Corte Internacional de Justicia es solo una solución relativa, pues aún la demanda histórica del país vecino sigue insatisfecha.
“El fallo tiene muy contento a nuestra cancillería y a todos los sectores más nacionalistas chilenos, que son bien numerosos, pero no resuelve el problema de fondo, o sea, con esto no es que la demanda boliviana se vaya a terminar ni que todos los ruidos que ha provocado hace tantos años se apaguen, yo creo que esto va a seguir pesándonos como un problema no resuelto en nuestras relaciones diplomáticas y de todo tipo con Bolivia, por tanto, es una solución relativa, porque no cierra el problema de fondo que es una demanda insatisfecha”.
Julio Pinto, y a diferencia de lo que declararon muchas autoridades luego de que se conociera el fallo, ve lejos el punto final de esta tensión, pues hay una herida que sigue sin cicatrizar.
“Mientras no se llegue a una solución, la relación armónica de ambos países y los intereses de ambos países van a seguir siendo una herida abierta que va a reventar cada cierto tiempo y que seguirá envenenando nuestras relaciones. Sin entrar a pronunciarme sobre la validez jurídica del fallo, que yo creo que debe tenerla, pero sí creo que, en términos políticos e históricos, el veredicto no pondrá un punto final a esta situación”.
Poco se ha hablado del tercer involucrado en esta disputa marítima, que es el Perú. Pues, el país incaico también tiene parte y voz en este conflicto, por tanto, para el Premio Nacional de Historia, se requiere del esfuerzo de los pueblos y gobiernos de estas tres naciones para, de una vez por todas, encontrar una solución definitiva el problema que azota a la región hace más de cien años.
“Si lo que nos interesa es llegar a un arreglo de verdad y definitivo de este diferendo, se va a requerir de muy buena voluntad de los gobernantes y de los pueblos de ambos países para buscar una solución que, efectivamente, cumpla con ese requisito. Además de Perú, porque recordemos que Perú también está involucrado en cualquier solución que se pueda producir en esto, por tanto, mientras no se cuente con la buena voluntad de los tres países involucrados, vamos a seguir empantanados con esto quizás cuánto tiempo más”.
Apenas se supo la resolución de los jueces de La Haya, las bocinas de los automóviles se expandían por el centro de Santiago, a la par que en el mismísimo Palacio de La Moneda se entregaban banderas chilenas para festejar la victoria del país en su lucha por la soberanía.
En el norte se instalaron pantallas gigantes y se embanderaron casas con los tres colores patrios. Las autoridades hablaban de la patria como pocas veces se ha hecho antes.
Para Julio Pinto, esta actitud deja mucho que desear, pues el “chovinismo” practicado deriva, inevitablemente, en comportamientos racistas y xenófobos. Por lo demás, el historiador cuestionó que solo se defienda la soberanía nacional en este caso específico con Bolivia, pero no se defiende a la hora de otorgar los derechos de agua a empresas transnacionales.
“Tiene una actitud lamentable, porque en lugar de buscar una relación más armónica con ellos, desatan conductas que son de un chovinismo irracional y que fácilmente derivan en actitudes racistas que no pueden poner orgulloso a nadie. Me sorprende que este tipo de reacciones no se produzcan cuando, por ejemplo, se le entregan los derechos del agua a empresas extranjeras, que es algo que sí vulnera directamente nuestra soberanía”.
Los políticos, las autoridades públicas y los líderes de opinión también tienen, para Pinto, gran responsabilidad en la actitud de los chilenos, pues son ellos, al contar con mayores plataformas de comunicación, los que en gran parte han incentivado el “patriotismo” que sale a flote, curiosamente, solo en algunas ocasiones.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Contundente rechazo de la Asamblea General de Naciones Unidas al reconocimiento de Jerusalén como capital
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
8 años atrás 13 min lectura
Entrevista a Elisa Loncon: «A veces tenía que caminar una hora y media por el camino de tierra y barro, para llegar a la escuela»
por Rocío Montes (Desde Santiago de Chile)
4 años atrás 9 min lectura
Domesticando las moléculas. Conversando con la Doctora en Química, Ligia Gargallo, Premio Nacional de Ciencias
por Olga Larrazabal S. (Chile)
9 años atrás 11 min lectura
Boaventura de Souza: «Por qué sigo defendiendo a la Revolución Bolivariana»
por Arturo Wallace (BBC Mundo)
8 años atrás 16 min lectura
México al Parlamento Europeo: “Evolucionen, dejen atrás su manía injerencista disfrazada de buenas intenciones”
por Gobierno de México
3 años atrás 6 min lectura
Madrid, escenario de la lucha por la causa saharaui
por Alfonso Lafarga (España)
8 meses atrás 4 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
3 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
4 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»