…Y después del fallo de la Haya, ¿qué?
por Rafael Luis Gumucio Rivas, El Viejo (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
1º de octubre de 2018
Hoy 1º de octubre de 2018, luego de 5 años de tramitación, los 15 Jueces de La Corte Internacional de Justicia de La Haya acordaron por 12 votas contra 3 desestimar la propuesta boliviana de obligar a Chile a negociar una salida soberana al mar. A pesar de que ese fallo contundente favorece a Chile, sigo pensando que se debe desahuciar el Pacto de Bogotá, que somete la soberanía de los países a un Tribunal, cuyos fallos son muy discutibles.
En el caso del diferendo con Perú, fallado hace corto tiempo, perdimos sin apelación y, como ocurre en casi todos los fallos de los Tribunales, los triunfadores quedan contentos y los perdedores desilusionados y furiosos. (El caso más trágico es el de Colombia que perdió miles de millas náuticas en favor de Nicaragua).
A través de la historia, los tribunales de justicia nunca han defendido a las personas y a los países más pequeños, pues la igualdad ante es una mentira tanto a nivel nacional, como internacional.
Los ciudadanos peruanos y bolivianos guardan resentimientos en contra de Chile debido a sendas derrotas en la guerra del salitre. Pedir a la historia que sea objetiva es una exigencia casi imposible de concebir: cada historiador tiene su punto de vista y juzga los hechos históricos desde su subjetividad, además, está influido por sus circunstancias espacio-temporales; el creer que la distancia temporal de los acontecimientos permite una objetividad relativa es falso, pues aún los historiadores disputan sobre hechos ocurridos en un pasado remoto. (Todavía hay carreristas y o`higginistas, balmacedistas y anti-balmacedistas). Para mis profesores reaccionarios de la Escuela de Historia de la Universidad Católica, sólo se podía escribir Historia de Chile hasta 1891 lo actual es periodismo
La visión de la guerra del salitre por parte de los historiadores bolivianos y peruanos es muy distinta a la de los chilenos: muchos de los autores peruanos culpan de la derrota a los Presidentes Mariano Ignacio Prado y Nicolás de Piérola. Víctor Garcìa Belaúnde, en su Expediente Prado, con muy buena documentación y seriedad investigativa, prueba que el Presidente Prado era, prácticamente, un chileno en sus negocios: recibía sueldo como oficial del ejército chileno, obtenido en la guerra contra España, era dueño de minas de carbón en Lota, además un banco en Valparaìso. Según este autor, no se robó la colecta para comprar barcos en Europa, sino que adquirió, gastando bastante dinero, el Manco Capac, una carcacha inservible.
Un historiador boliviano sostiene que Camacho y Arce vendieron a Bolivia siguiendo la estrategia chilena, que consistía en cambiar el litoral boliviano – es decir, la provincia de Antofagasta – por Arica y Tacna, que en esa época pertenecían a Perú.
Temas históricos como la pertenencia del mar a Bolivia durante la colonia y la independencia son aún bastante polémicos entre los historiadores por ejemplo la Audiencia de Charcas pertenecía al virreinato de La Plata; y, por su parte, lo que hoy es Bolivia pertenecía al Alto Perú. En la independencia, cuando Bolivia se separó de Perú, el mariscal Antonio José de Sucre se instaló en Cobija, puerto que sería la cabeza de lo que se podía llamar el litoral boliviano.
Los historiadores chilenos, sobre todo los nacionalistas, como Francisco Antonio Encina, recalcan el abandono del litoral por parte del gobierno peruano y su vocación altiplánica.
La historia da para muchos debates e investigaciones, ahora entremos en el Fallo reciente: en primer lugar, hay que reconocer que el Presidente Evo Morales que, desde el principio de la demanda, realizó una muy buena campaña a nivel internacional, por ejemplo, lograr el apoyo del Papa Francisco fue muy importante.
Es evidente que después de la derrota jurídica Bolivia, como lo ha hecho en más de cien años, seguirá luchando por una salida soberana al mar, que está consignado en su propia Constitución.
Por su parte, Chile no puede cantar victoria, pues tendrá siempre como vecino a Bolivia, y sea el gobierno que devenga, también reivindicará la salida soberana al mar, pues, incluso, la campaña de Morales ha logrado fortalecer en el alma de sus conciudadanos el sentimiento patriótico, que casi linda en el chauvinismo.
En el aspecto jurídico no cabe duda de que los famosos derechos expectanticos están muy lejanos del derecho internacional, que quedó probado en el mismo fallo al rechazar las ocho tesis de Bolivia.
El problema de fondo, tanto de Perú como de Bolivia, siempre ha sido Arica, la “perla del Sur” – le dicen los peruanos. Para que haya una posible de soberanía para Bolivia, al norte de Arica y al sur de la Línea de la Concordia, tiene que darse previamente una reunión de acuerdo tripartito Chile-Bolivia-Perú.
En 1975 – gobiernos de Banzer y Pinochet – Chile cometió el error a posteriori de consultar a Perú, regalándole el derecho a veto. Ni tonto ni perezoso, Perú planteó una inaceptable contrapropuesta: la administración tripartita de los territorios en disputa.
En 1950, para Bolivia era inaceptable el intercambio de territorio, fundamentalmente, la utilización de las aguas del lago Titicaca por parte de Chile que, por demás, también pertenecían a Perú, país que, con razón reclamó.
Por muy buena voluntad que tuviera un Presidente chileno de conceder una salida soberana al mar a Bolivia, tendría que superar varios obstáculos, entre ellos, el del veto peruano y, sobre todo, la compensación territorial equivalente que se le solicitaría a Bolivia.
Artículos Relacionados
Construyendo la integración latinoamericana desde los movimientos sociales del ALBA
por Katu Arkonada (Bolivia)
12 años atrás 10 min lectura
“La historia es nuestra y la hacen los pueblos: Pero ¿qué sucede cuando el pueblo olvida su historia?”
por
11 años atrás 5 min lectura
Chile: la intransable soberanía alimentaria
por Iván Radovic (Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Diego Portales se niega a penetrar en el «peso de la noche»
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 10 min lectura
El “demonio” se llama Donald Trump y vive en Washington
por Mario Briones R. (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
3 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
1 día atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
4 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»