Relaciones Chile- Bolivia: Conmemorarán los 60 años de las caravanas de la amistad entre Iquique y Oruro
por Francisca Palma Arriagada (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
-
Reviviendo uno de los momentos más relevantes de la integración territorial y cultural entre comunidades chilenas y bolivianas, materializadas en dos masivos viajes desde Oruro a Iquique y visceversa el año 1958, un grupo de ciudadanos, artistas, intelectuales, agentes culturales, académicos y ciudadanos iquiqueños revivirán esta experiencia a seis décadas de ambos viajes, a partir de una caravana que saldrá desde Iquique el próximo viernes 24 de agosto.
-
A meses de la resolución de la Corte Internacional de La Haya por el conflicto entre ambos Estados, la comitiva partirá desde la Plaza Prat de la ciudad de Iquique con una delegación de cerca de 100 personas, a las que se espera puedan sumarse quienes deseen ser parte de esta experiencia que se extenderá hasta el domingo 26.
Obstinación y anhelos de integración fueron parte de los sentimientos que motivaron a cientos de ciudadanos de las ciudades fronterizas de Oruro e Iquique para realizar lo que para ese momento era una hazaña: hacer viajes por tierra de una ciudad a otra, cuando aún no existía carretera como la conocemos hoy.
Fueron primero los bolivianos, que llegaron a Iquique el 20 de mayo de 1958, y luego los chilenos, que arribaron a Oruro el 6 de agosto quienes dieron vida a este hito integracionista conocido como las “Caravanas de la Amistad”.
A 60 años de esta gesta y a sólo meses de la resolución de la Corte Internacional de La Haya por el conflicto entre los estados de Chile y Bolivia, un grupo de ciudadanos iquiqueños revivirá estas caravanas con la realización de un viaje de una comitiva integrada por ciudadanos, artistas, intelectuales, agentes culturales y académicos, quienes viajarán a Oruro el próximo viernes 24 de agosto.
En esta oportunidad, a diferencia de las motivaciones de las caravanas del año 58, no serán las relaciones comerciales el motor de la actividad, sino que la integración y diálogo cultural, el que será materializado a través de diversas actividades artísticas, de proyección de películas y encuentros en torno a la comida como símbolo de la comunión.
“Este hito histórico, político y social está en el imaginario de los antiguos habitantes de ambos territorios, pero -a pesar de su trascendentalidad-, no es masivamente conocido por las comunidades locales ni por las nacionales, motivo por el cual estamos convocando a la ciudadanía a conocerlo y a participar”, indicó Loreto González Barra, integrante del colectivo organizador “Caravana 60”.
Para otro de los participantes de la organización, Alejandro Álvarez, la intención es “dar una señal al país, donde se exponga que ante un conflicto surgido principalmente desde las capitales, las regiones de la transfrontera cuentan con historias y experiencias comunes cuyas dinámicas de convivencia cotidiana son diferentes al diálogo cupular y mediático que tienen los estados, así como los ciudadanos que residen en otros territorios del país, como opinión pública”.
La iniciativa cuenta con el apoyo institucional de la Municipalidad de Iquique y de la Universidad de Tarapacá, mientras que en Oruro lo lideran gestores culturales y la Universidad Técnica de la mencionada ciudad boliviana.
La delegación principal que saldrá desde la Plaza Prat de Iquique con destino a Oruro, pasando por Huara y Colchane como hicieran los caravaneros de hace sesenta años, estará integrada por cerca de cien personas, a las que se espera, se puedan sumar más ciudadanos interesados en vivir esta experiencia de integración.
Quienes estén interesados en conocer más al respecto pueden acceder a la página de Facebook “Caravana 60”, donde los organizadores buscan reunir testimonios de quienes participaron en las caravanas del ‘58.
CONTACTO DE PRENSA
Francisca Palma Arriagada
+56 989 118 501
Artículos Relacionados
Carta a la Presidenta de la República sobre el voto chileno desde el extranjero
por Germán Westphal (EE.UU.)
11 años atrás 6 min lectura
Este es el programa para hoy y mañana miércoles 30, día de la Huelga General
por Unidad Social
6 años atrás 1 min lectura
Ayuda para que el ministro Mañalich conozca la realidad social chilena
por @mariojotabeche
5 años atrás 2 min lectura
Del sol a la mesa: energía solar en Villaseca (Elqui, Chile)
por Miriam Tamayo (Alemania)
16 años atrás 7 min lectura
Primer informe impactos, vulnerabilidad del modelo y condiciones para la reconstrucción
por Asociación Chilena de ONGs
15 años atrás 14 min lectura
Polo de Trabajadores por el Socialismo y una Plataforma de Lucha para el período
por Polo de Trabajadores por el Socialismo (Chile)
18 años atrás 10 min lectura
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
5 horas atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
¿Cuál es el origen del sionismo y su relación con los judíos jázaros?
por piensaChile
7 horas atrás
08 de julio de 2025
El sionismo es un movimiento colonial europeo que usó la religión y la manipulación histórica para justificar la ocupación de Palestina. Su base étnica (ashkenazí) está desvinculada genética e históricamente de la tierra que reclama, lo que explica su violencia: necesita borrar a los palestinos para sostener su mentira.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
3 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
5 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.