La mega concentración económica de Chile
por Jorge Molina Araneda (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
De acuerdo al informe anual del Boston Consulting Group (BCG), la riqueza privada en Chile llegó a US$393 mil millones en 2016, lo que es un aumento de 7,7% comparado con 2015. El informe de BCG precisa que 115 familias chilenas manejan el 12,7% de la fortuna del país, lo que supone US$50.018 millones. Además, diversos informes muestran que en Chile hay alrededor de 11 mil familias con más de US$ 1 millón de patrimonio.
“La concentración de la riqueza total es muy grande en Chile, donde el porcentaje es más alto que el promedio de la región, comparable a otros dos países con mucha concentración, como México y Brasil“, señaló el socio de Boston Consulting Group, Jorge Becerra.
Algunos datos:
–Aguas Andinas; durante el primer mandato de Sebastián Piñera se enajenó el 35% de las acciones que el Estado aún tenía de esta empresa. Puesta en tela de juicio por reiterados cortes de agua en el Gran Santiago, en 2016, tuvo utilidades por $154.837.459.000. Según la Fundación Sol, un buen negocio renta en promedio 5%, uno muy bueno renta 8%, uno extraordinario 12%… Aguas Andinas rentó un 24% sobre su patrimonio.
–Enel; la empresa estatal italiana, que en el país controla Enel Chile, Enel Generación (exEndesa) y Enel Distribución (exChilectra). Sus utilidades crecieron 47%, es decir, 3.778 millones de euros.
-Tres de las cinco Isapres -Banmédica (Eduardo Fernández León, Carlos Alberto Délano y Carlos Eugenio Lavín), Consalud (Cámara Chilena de la Construcción) y Cruz Blanca (José Said)- controlan el 64% de las prestaciones de salud. De acuerdo a la Superintendencia de Salud, las utilidades en 2017 por Isapres fueron las siguientes:
Banmédica obtuvo utilidades por $21.987 millones (versus $11.183 del año 2016); seguida de Colmena Golden Cross con $17.739 millones (versus $9.668 del año 2016); Consalud recaudó $10.860 millones (versus $5.568 del año 2016); Vida Tres $8.586 millones (versus $9.564 del año 2016); Nueva Masvida $8.132 millones (versus $2.267 millones del año 2016); Cruz Blanca $3.269 (versus $11.952 del año 2016) y Alemana Salud $3 millones (versus $4 millones del año 2016).
-De la seis AFPs, Provida (del banco español BBVA) y Habitat (Cámara Chilena de la Construcción) concentran el 63% de los afiliados, con ganancias, de acuerdo a la Superintendencia de Pensiones, el pasado 2017 de: $89.831.891.000 (Provida) y $104.079.458.000 (Habitat).
-El sector que ha sufrido el mayor grado de concentración en el último tiempo es el supermercadista a raíz del ingreso de Álvaro Saieh, quien partió comprando Unimarc y sumó cadenas regionales gracias a lo cual alcanzó una cuota del 24%. Aun así, solo dos -Líder (Walmart) y Cencosud (Horst Paulmann)- suman un 64% de las ventas.
–Sector forestal; el 94% de la producción está en manos de CMPC (familia Matte) y Celco (Roberto Angelini), cuya matriz, Copec, es el principal actor en la distribución de combustibles con un 63,6%.-En las farmacias, tres cadenas (Cruz Verde, Fasa y Salcobrand) concentran el 95% de las ventas.
-En los bancos, cuatro compañías (Chile, Santander, Estado y BCI) suman el 65% de las colocaciones.
-El transporte aéreo nacional está en un 74% en manos de una sola compañía (Latam).
-Tres proveedores de telefonía móvil (Movistar, Entel y Claro) se reparten el 97% del mercado.
-Dos productores de pollos (Súper Pollo y Ariztía) acumulan el 71% de las ventas.
-CCU y Capel acaparan el 69% de las ventas de licores.
-British American Tobacco Chile (BAT Chile) tiene el 95% del mercado de los cigarrillos.
-La generación eléctrica se concentra en 74% entre Endesa, Colbún y AES Gener.
-La concentración económica de los medios de comunicación puede considerarse un duopolio comercial en manos de El Mercurio (dueño del diario del mismo nombre, Las Últimas Noticias, La Segunda y otros 23 diarios regionales) y el Grupo Copesa (dueño de La Tercera, La Cuarta y La Hora). En conjunto concentran el 95% de los diarios que circulan en el país, según un estudio de FUCATEL (2015). La principal fuente de financiamiento de los medios de comunicación es la publicidad. Hace décadas que los diarios dejaron de financiarse con sus propias ventas. La repartición de la inversión publicitaria reafirma al duopolio: el 54,8% fue a periódicos del Grupo El Mercurio y un 25,3% al Grupo Copesa.
(Fuente: Ciperchile.cl).
Estos oligopolios están estrechamente entrelazados con los grandes grupos económicos, repitiéndose en las posiciones dominantes en diferentes mercados.
El Grupo Luksic tiene una fuerte posición en bancos (Banco de Chile), bebidas (CCU), transpo
El Grupo Matte, participa en generación eléctrica (Colbún), industria forestal (CMPC), telecomunicac
El Grupo Angelini, su participación está en combustibles (Copec), gas (
Horst Paulmann, participa en comercio al detalle: Jumbo, Easy, París, Santa Isabel, Johnson, Costanera Center, etc.
Los monopolios y oligopolios son la regla de la economía. De esta manera, un reducido grupo de conglomerados económicos toma posiciones relevantes simultáneamente en distintas áreas.
Para una economía relativamente pequeña como la chilena, el tamaño de estos grupos es extraordinariamente mayúsculo. En 2013 los ingresos de los 20 mayores grupos económicos sumaron US$145 mil millones, el equivalente al 52,61% del Producto Geográfico Bruto (PGB) total de Chile.
Las consecuencias para la economía son: baja competencia, altas barreras de entrada, facilidad para incurrir en prácticas ilegales, perjuicios en el precio y en la calidad del servicio para los consumidores, etc.
En 2013, el artículo denominado La parte del león: Nuevas estimaciones de la participación de los súper ricos en el ingreso de Chile concluyó que en nuestro país la parte del león se traduce en que el 1% acumula el 30,5% de los ingresos; el 0,1%, el 17,6% y el 0,01% cerca de un 10%.
Si precisamos un poco más la información, dentro de ese 1% más rico, el 0,1%, equivalente a 1.200 individuos, posee un ingreso per cápita que equivale a más de 1.200 veces el ingreso per cápita del 99% más pobre de la población y es casi 3 mil veces mayor que el ingreso promedio del 80% más pobre de los chilenos.
Finalmente, este 2018 en la lista de la revista Forbes, de las personas más ricas del mundo, encontramos a las siguientes familias chilenas:
Luksic: de US$13.700 millones (2017) a US$16.300 millones (2018).
Paulmann: de US$4.700 millones (2017) a US$4.800 millones (2018).
Ponce Lerou: de US$3.100 millones (2017) a US$4.800 millones (2018).
Saieh: de US$2.500 millones (2017) a US$3.200 millones (2018).
Piñera: de US$2.700 millones (2017) a US$2.800 millones (2018).
Artículos Relacionados
¿Qué filosofía enseñamos? El debate pendiente
por Alex Ibarra (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
La reforma pendiente frente a la universidad de mercado
por Alex Ibarra Peña y Hans Schuster (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
Reforma de la Educación Superior: del mercado salvaje al mercado regulado
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Rankings educativos y pobreza curricular en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 5 min lectura
Proyecto educativo abierto: U. de Chile y Municipalidad de Recoleta acuerdan trabajo en conjunto
por Diario Uchile
6 años atrás 2 min lectura
¿Quiénes son los dueños de Laureate y de la Universidad Andrés Bello de Chile?
por Ernesto Carmona (Chile)
8 años atrás 18 min lectura
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
1 día atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.