¿Tolerar a los intolerantes?
por Hugo Farias Moya (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
10-05-2018
¿Siempre me he preguntado cómo se puede obviar a personajes intolerantes, odiosos y resentidos? Reconozco que muchas veces he tratado que me sean indiferentes y que no merezcan un poco de mí tiempo y atención, pero es más difícil de lo que pensaba. Porque personajes como el ex candidato presidencial José Antonio Kast, la conductora y ex cantante Patricia Maldonado o el Diputado de derecha Manuel Urrutia, con su incontinencia verbal producen tanto o más daño que un psicópata o un asesino serial, y que por supuesto no pueden ser ignorados.
Estas personas, si es que les puede llamar así, producen en el ambiente colectivo y la sana convivencia de un país un daño irreversible en la salud mental de todos los que vivimos los horrorosos años del gobierno de la dictadura más sangrienta que ha tenido nuestro país a lo largo de nuestra historia.
Para muchos de nosotros que vivimos nuestra niñez, nuestra juventud y nuestros estudios universitarios en esos oscuros años, es difícil comprender como aún existen personas que avalen, aplaudan, justifiquen y peor aún que hayan celebrado estos horrores. Porque digámoslo como fue, la dictadura militar que se instauró en Chile en 1973 creó un régimen policíaco, de delación, de miedo, de cobardía y sumisión, que no tiene parangón en nuestra historia.
Tanto mi señora y mi hija, en nuestras incontables conversaciones de sobremesa, me han hecho entender que la libertad de expresión a ultranza, como yo la he defendido toda mi vida, no puede dejarse en las manos de unos irresponsables que abusan de esta, para después victimarse.
Cuesta comprender a estos personajes que reviven, lo que los psicólogos llaman un “complejo trabajo por sanar nuestra sociedad”, después de muchos años de una labor de sanación, por etapas, de nuestra verdad y que estuvo escondida por muchos años. No oculta para la mayoría de los chilenos, sino por la verdad oficial del régimen militar y los gobiernos que lo sucedieron.
Después de años de lucha y movilización de las organizaciones sociales y políticas de Chile se pudo finalmente conocer las atrocidades cometidas y se fue instalando la verdad y con ella, abriendo nuevos flancos. Al enterarse el país de los crímenes, incluso con niños, mujeres embarazadas, obreros, campesinos y estudiantes desarmados, los sobrevivientes y sus familiares se han re-traumatizado. El sufrimiento va y viene, pero nunca desaparece, está latente, a flor de piel junto con la vergüenza de sentir dolor y no superarlo, la culpa y el arrepentimiento.
Muchos de nosotros sentimos culpa por haber sido prisioneros y torturados. Culpa por creer que hacíamos sufrir a nuestros seres queridos, no comprendiendo que otros eran realmente los culpables y los terroristas, y no nosotros como injustamente nos llamaban.
A todo esto hay que sumarle los problemas propios de las vidas actuales de las víctimas, como la dificultad de hacer familia en circunstancia de que muchos nunca conocieron cómo era una. En esos años perdieron a sus padres, hijos o hermanos. Toda una tragedia.
Todo esto es muy complejo de explicar para alguien que no lo vivió, para alguien que lo ve desde afuera. “El proceso de aceptación de la verdad fue muy difícil y uno podría preguntarse cómo no iban a saber nada si todos los que estábamos medianamente informados sabíamos lo que estaba ocurriendo». Y efectivamente no sabían, o no querían saber, porque la negación es un fenómeno psicológico en que uno no ve lo que no quiere ver.
La negación es un fenómeno ocupado por todos los regímenes totalitarios para hacer desaparecer las realidades que no deben ser vistas. En este caso el instrumento fue el terror y por ende el miedo colectivo. Es así como se explica que los que vieron y vivieron bajo el régimen de terror con sus allanamientos masivos, censura de libros, detenciones arbitrarias, torturas, toque de queda, etc., no pensaron que algo estaba mal, y si lo hicieron, se culparon por dejar que el miedo les pusiera esos pensamientos en la cabeza o les nublara la razón.
El terror y la desinformación siempre ha sido un arma usada por la clase dominante para falsear la realidad a los dominados para que lo malo y lo que sufren sea visto como bueno. Eso mismo pasó en nuestro sufrido país en esos años: las realidades fueron tergiversadas de tal modo que hasta el crimen, el abuso policial fue redefinido como el cuidado y el progreso que el dictador hacia parte del proceso educativo del país, y así fue inculcado en la sociedad y defendido por estos oscuros personajes. Entonces invocan la libertad de expresión para aplaudir los crímenes cometidos y cuando justamente no había libertad de expresión en el régimen que tanto defienden.
Vaya paradoja que se da en estos días, los intolerantes pidiendo y exigiendo a los demás la tolerancia.
Artículos Relacionados
Antes del Golpe del 73 Chile trató de encontrar el software adecuado para el socialismo
por Piscitelli (Argentina)
10 años atrás 11 min lectura
Gobierno confirma muerte a golpe de hombre en Maipú a manos de Carabineros
por CNN
5 años atrás 1 min lectura
“El genocidio es un problema actual”
por Patricio Porta (Argentina)
11 años atrás 5 min lectura
Marruecos: periodista saharaui preso, aislado desde hace 7 años, en celda subterránea, en peligro de muerte
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
4 meses atrás 6 min lectura
Las Abuelas de Plaza de Mayo encontraron al nieto 121: “Va a encontrar una familia llena de amor”
por Ailín Bullentini (Argentina)
9 años atrás 7 min lectura
Aminetu Haidar, Premio Nobel de la Paz Alternativo, por su lucha pacífica para la independencia del Sahara Occidental
por Alfonso Lafarga (España)
6 años atrás 4 min lectura
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 horas atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Muertes en el estadio Monumental: «Una vez más, nos enfrentamos a hechos de violencia policial desproporcionada y sin control»
por Sitio de Memoria Irán 3037 (Chile)
4 horas atrás
12 de abril de 2025 . «Una vez mas, nos enfrentamos a hechos de violencia policial desproporcionada y sin control Corno organización comprometida con la memoria, los derechos humanos…
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 horas atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.