«En el Día Mundial de la libertad de prensa decimos que en el Sáhara Occidental no hay nada que celebrar»
por Redacción AraInfo (Aragón, España)
4 años atrás 3 min lectura
«En el Día Mundial de la libertad de prensa decimos que en el Sáhara Occidental no hay nada que celebrar«, afirman periodistas del colectivo Equipe Media

Estas imágenes se difunden a través de las redes sociales y cada vez más están llegando a medios de comunicación y organizaciones internacionales que monitorean los derechos humanos en el Sáhara Occidental, un territorio al que no pueden acceder físicamente. Solamente en 2017 Marruecos deportó o negó la entrada a 20 personas, y organizaciones como Amnistía Internacional y Human Rights Watch no pueden trabajar desde el terreno.
“Trabajando sin cobertura legal, los colectivos de periodistas también grabamos violaciones de derechos como el expolio de recursos naturales, que son extraídos y vendidos por Marruecos sin el consentimiento de la población saharaui. organizaciones saharauis denuncian que la población saharaui sufre de discriminación laboral y económica y que los frutos del expolio los disfruta el régimen y sus allegados, y los empleos se destinan a colonos marroquíes que viven en el Sáhara”, afirma Equipe Media.
“Nos siguen, nos espían, nos amenazan y acosan a nuestras familias, nos roban nuestros equipos, nos agreden, nos detienen e interrogan, nos maltratan y torturan bajo custodia, nos acusan de falsos cargos, nos juzgan de manera sumaria, nos encarcelan. Pero seguiremos haciendo nuestro trabajo, porque nuestra misión es romper el silencio e informar al mundo sobre lo que ocurre a diario en el Sáhara Occidental,”, añade Bachar Hamadi de Equipe Media.
Equipe Media publicará en breve su informe anual sobre la libertad de prensa en el Sáhara Occidental.
El viernes 28 de abril el Consejo de Seguridad de la ONU renovó durante otros seis meses el mandato de su misión en el Sáhara Occidental, conocida como la MINURSO, sin mencionar nada sobre la falta de libertad de expresión, información y prensa que existe en el territorio, y las duras condiciones en las que se encuentran las personas presas políticas saharauis, entre las cuales hay periodistas.
“Marruecos prohíbe a las y los saharauis tener medios libres que muestren las violaciones que sufrimos sistemáticamente por parte de las fuerzas de ocupación. Se encuentran en la zona los miembros de la ONU bajo el paraguas de la MINURSO”, afirma Equipe Media.
Es por todo ello que el colectivo insta a la ONU para que “vele por los derechos de los periodistas y el derecho de trabajo en el terreno”. Así mismo Equipe Media pide a la comunidad internacional que “exija a Marruecos que deje de acosarnos y encarcelarnos por hacer nuestro trabajo, que libere a nuestros compañeros en prisión y que permita la entrada de periodistas y observadores de derechos humanos en nuestra tierra”. “En el Día Mundial de la libertad de prensa decimos que en el Sáhara Occidental no hay nada que celebrar”, concluye.
*Fuente: AraInfo
Artículos Relacionados
EE.UU declara ante Mistura su apoyo a una solución en el Sáhara Occidental el marco de la ONU
por Lehbib Abdelhay (Sahara Occidental)
6 meses atrás 2 min lectura
El Frente Polisario advierte a Soria de que la invitada Dajla no es marroquí
por La Vanguardia
3 años atrás 3 min lectura
La cárcel de Tifilt (Marruecos) o la sucursal del infierno en la tierra
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
4 años atrás 2 min lectura
Sáhara Occidental: Verstrynge cogió su fusil… cuando debiera estar cumpliendo sus deberes de profesor de Ciencias Políticas
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
3 años atrás 12 min lectura
«El apoyo español al plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental es lamentable y vergonzoso»
por ECSahara
2 meses atrás 1 min lectura
Hallan tres nuevas fosas comunes en el Sahara Occidental
por La Vanguardia (España)
4 años atrás 3 min lectura
Colombia: Acciones intimidatorias graves contra Francia Márquez
por Oficina de Prensa
18 horas atrás
Ayer, mientras Francia Márquez, candidata a Vicepresidenta del Pacto Histórico, desde un edificio cercano al lugar en el que se desarrollaba este evento, le apuntaron hacia su cuerpo con un láser de manera permanente. Francia Márquez y Gustavo Petro encabezan las encuestas a ocho días de las elecciones presidenciales en Colombia.
¿Qué tiene que ver la guerra en Ucrania con la redacción de la Nueva Constitución en Chile?
por Angel Nuñez (piensaChile)
2 días atrás
«Recuerdo muy bien la decisión del Corte Internacional de Justicia en la que se decía que el territorio de un estado, en el ejercicio de su derecho a la autodeterminación, no tiene que pedir permiso a las autoridades centrales del país para declarar su soberanía.»
Militares en territorio mapuche: el gobierno no entiende nada, o la nueva Pacificación de la Araucanía
por Dr. Tito Tricot (Valparaíso, Chile)
4 días atrás
Porque, si la ministra, es decir el gobierno del presidente Gabriel Boric, no desea enfrentamientos ni menos aún la muerte de un comunero mapuche ¿Para que envía al ejército y a la Armada al Wallmapu?
Plurinacionalidad para todxs en Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
4 días atrás
Si uno tuviera que decir uno de los puntos centrales y más controversiales de la discusión constituyente que se está dando en Chile, materializado en las normas aprobadas por el pleno de la Convención Constitucional, sin lugar a dudas tendría que mencionar la presencia del Estado Plurinacional en el borrador recién terminado de la nueva carta fundamental.