Se estrena «Último año», documental que retrata el desafío de ser Sordo en un colegio de Oyentes
por Andrea A. Carvajal Sandoval (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
- Último año, co-dirigido por Viviana Corvalán y Francisco Espinoza, registra a cinco amigos que deben abandonar su escuela especial para incorporarse al mundo de los oyentes.
- El 3 de mayo es el estreno en salas Miradoc de este documental, que recibió el premio especial del jurado y el premio del público en el pasado Festival de cine chileno, FECICH.
Un grupo de cinco amigos de una escuela pública y especial para sordos enfrenta el mayor dilema de sus existencias: están a punto de concluir la enseñanza básica y deberán continuar sus estudios en escuelas para oyentes. Están juntos desde la infancia, pero ahora sus caminos se separan.
En Último año, estreno programado para el jueves 3 de mayo, los documentalistas Viviana Corvalán y Francisco Espinoza retratan a los niños en un momento crucial, resaltando los miedos, las dificultades y las injusticias que padecen las personas sordas en el contexto de la educación chilena.
“Entre el año 2011 y 2012 trabajamos en la escuela para Sordos Santiago Apóstol realizando talleres artísticos y registros audiovisuales de ese proceso”, cuentan los directores. «Nos comenzamos a preguntar: ¿dónde siguen sus estudios los niños y niñas sordas después de egresar de octavo básico? Ahí nos contaron que las escuelas para sordos no tienen continuación y que luego, por obligación y sin más opciones educacionales, debían integrarse a un colegio para oyentes y continuar su enseñanza media. Se producía así un quiebre en su educación y una discriminación invisibilizada que nos motivó a emprender este viaje”
Quinientos mil sordos en Chile
Uno de los objetivos de los realizadores es visibilizar las dificultades que enfrentan las personas sordas para acceder a la educación e integrarse tanto en el sistema educativo chileno como en la sociedad. Los datos son estremecedores: en el mundo existen 72 millones de personas sordas y 500 mil viven en Chile. De ellos, sólo el 18% accede a la educación.
“Nos emocionó comprender que los niños y niñas necesitan de su lengua natural, que es la lengua de señas, para poder desarrollarse y construir un imaginario propio. Nos hizo sentir una gran injusticia y una tremenda discriminación”, comentan.
«Significó un regreso a la infancia, pero ahora con otra mirada y, además, en otra lengua. Antes de posicionar la cámara, teníamos que ver y comprender el sentido de la conversación de nuestros protagonistas, a través de sus manos, cuerpos y gestos. El rodaje fue un trabajo colectivo entre los protagonistas, sus familias, la comunidad escolar y nosotros”.
La historia se desarrolla en el universo de la amistad de 5 adolescentes Sordos, quienes han estado juntos desde la primera infancia y deben separarse por que la ley así lo estipula, revelando una realidad antigua e internacional sobre la discriminación, una lucha desigual desconocida por la mayor parte de la sociedad, en donde a las personas Sordas se les obliga a abandonar su ser Sordo y su lengua natural para así completar su ficticia educación.
«La ley no avanza en cuestión de derechos humanos para la comunidad sorda”, agregan. “El tiempo pasa y cada año se repite la misma situación, el gobierno de turno hace apenas movimientos mediáticos, con el fin de ganar una imagen inclusiva ante la sociedad desinformada. Pero en rigor, sólo se demuestra que a las personas sordas no las incorporan. Los niños saben que su historia la han experimentado y experimentarán muchas otras personas Sordas en el mundo y por eso decidieron sumarse a este documental”, afirman los realizadores.
Miradoc es financiado por el Programa de Intermediación Cultural, Convocatoria 2017; y el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2017; del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Sinopsis:
Un grupo de amigos de una escuela especial para sordos viven juntos su último año de enseñanza básica. Mientras avanzan las clases, estos jóvenes se tienen que preparar para afrontar su mayor miedo: continuar su educación en escuelas de oyentes. Aquí se revela el miedo, la dificultad y la injusticia que viven las personas sordas en la educación chilena.
Ficha técnica:
REALIZACIÓN Y GUIÓN: Viviana Corvalán y Francisco Espinoza.
PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Viviana Corvalán y Pablo Berthelon
PROTAGONISTAS: Ignacio Araya, Nicol Fuenzalida, Luis Torreblanca, Martin Solar y Sebastián Ávalos.
FECHA DE ESTRENO: jueves 3 de Mayo.
REDES SOCIALES:
FB: Miradoc
Twitter: @_miradoc
Instagram: @_miradoc
Plaza Espectáculos
Cel +56 9 9679 5156
e-mail: andrea@
Artículos Relacionados
Carta Abierta de Familiares de víctimas de la dictadura cívico-militar
por Dra.Ruth Kriés Saavedra
4 años atrás 3 min lectura
Cancillería: para confrontar a Bolivia alcanza, para Escazú no
por Patricio López (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Porque “Otra Iglesia es posible” y puntos que aclarar a Don Pedro Zuritta
por Comunidad de Laicas y Laicos (Iquique, Chile)
7 años atrás 5 min lectura
«La educación que emociona»
por Ximena Dávila y Humberto Maturana (Chile)
3 años atrás 1 min lectura
Víctimas de Dictadura Chilena Demandan a Israel por Venta de Armas
por ABNA
9 años atrás 3 min lectura
Familiares de Ejecutados Políticos rechazan que ex Comandante de la Marina forme parte de la Comisión de DD.HH. de Convención Constituyente
por Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
¿Puede una comunista ser presidenta de Chile?
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de agosto de 2025
Diferentes equipos de periodistas latinoamericanos analizan la sorprendente candidatura de Jeannette Jara a la presidencia de la Chile.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
Anas Jamal Al-Sharif, periodista palestino asesinado por Israel: “Este es mi testamento y mi último mensaje»
por Medios Internacionales
11 horas atrás
11 de agosto de 2025
«Si estas palabras les llegan, sepan que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz.
Dios sabe que he puesto todo mi esfuerzo y fuerza para ser un apoyo y una voz para mi pueblo, desde que abrí los ojos a la vida en los callejones y barrios del campamento de refugiados de Jabalia, y mi esperanza era que Dios prolongara mi vida para regresar con mi familia y seres queridos.»