Se estrena «Último año», documental que retrata el desafío de ser Sordo en un colegio de Oyentes
por Andrea A. Carvajal Sandoval (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
- Último año, co-dirigido por Viviana Corvalán y Francisco Espinoza, registra a cinco amigos que deben abandonar su escuela especial para incorporarse al mundo de los oyentes.
- El 3 de mayo es el estreno en salas Miradoc de este documental, que recibió el premio especial del jurado y el premio del público en el pasado Festival de cine chileno, FECICH.
Un grupo de cinco amigos de una escuela pública y especial para sordos enfrenta el mayor dilema de sus existencias: están a punto de concluir la enseñanza básica y deberán continuar sus estudios en escuelas para oyentes. Están juntos desde la infancia, pero ahora sus caminos se separan.
En Último año, estreno programado para el jueves 3 de mayo, los documentalistas Viviana Corvalán y Francisco Espinoza retratan a los niños en un momento crucial, resaltando los miedos, las dificultades y las injusticias que padecen las personas sordas en el contexto de la educación chilena.
“Entre el año 2011 y 2012 trabajamos en la escuela para Sordos Santiago Apóstol realizando talleres artísticos y registros audiovisuales de ese proceso”, cuentan los directores. «Nos comenzamos a preguntar: ¿dónde siguen sus estudios los niños y niñas sordas después de egresar de octavo básico? Ahí nos contaron que las escuelas para sordos no tienen continuación y que luego, por obligación y sin más opciones educacionales, debían integrarse a un colegio para oyentes y continuar su enseñanza media. Se producía así un quiebre en su educación y una discriminación invisibilizada que nos motivó a emprender este viaje”
Quinientos mil sordos en Chile
Uno de los objetivos de los realizadores es visibilizar las dificultades que enfrentan las personas sordas para acceder a la educación e integrarse tanto en el sistema educativo chileno como en la sociedad. Los datos son estremecedores: en el mundo existen 72 millones de personas sordas y 500 mil viven en Chile. De ellos, sólo el 18% accede a la educación.
“Nos emocionó comprender que los niños y niñas necesitan de su lengua natural, que es la lengua de señas, para poder desarrollarse y construir un imaginario propio. Nos hizo sentir una gran injusticia y una tremenda discriminación”, comentan.
«Significó un regreso a la infancia, pero ahora con otra mirada y, además, en otra lengua. Antes de posicionar la cámara, teníamos que ver y comprender el sentido de la conversación de nuestros protagonistas, a través de sus manos, cuerpos y gestos. El rodaje fue un trabajo colectivo entre los protagonistas, sus familias, la comunidad escolar y nosotros”.
La historia se desarrolla en el universo de la amistad de 5 adolescentes Sordos, quienes han estado juntos desde la primera infancia y deben separarse por que la ley así lo estipula, revelando una realidad antigua e internacional sobre la discriminación, una lucha desigual desconocida por la mayor parte de la sociedad, en donde a las personas Sordas se les obliga a abandonar su ser Sordo y su lengua natural para así completar su ficticia educación.
«La ley no avanza en cuestión de derechos humanos para la comunidad sorda”, agregan. “El tiempo pasa y cada año se repite la misma situación, el gobierno de turno hace apenas movimientos mediáticos, con el fin de ganar una imagen inclusiva ante la sociedad desinformada. Pero en rigor, sólo se demuestra que a las personas sordas no las incorporan. Los niños saben que su historia la han experimentado y experimentarán muchas otras personas Sordas en el mundo y por eso decidieron sumarse a este documental”, afirman los realizadores.
Miradoc es financiado por el Programa de Intermediación Cultural, Convocatoria 2017; y el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2017; del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Sinopsis:
Un grupo de amigos de una escuela especial para sordos viven juntos su último año de enseñanza básica. Mientras avanzan las clases, estos jóvenes se tienen que preparar para afrontar su mayor miedo: continuar su educación en escuelas de oyentes. Aquí se revela el miedo, la dificultad y la injusticia que viven las personas sordas en la educación chilena.
Ficha técnica:
REALIZACIÓN Y GUIÓN: Viviana Corvalán y Francisco Espinoza.
PRODUCCIÓN EJECUTIVA: Viviana Corvalán y Pablo Berthelon
PROTAGONISTAS: Ignacio Araya, Nicol Fuenzalida, Luis Torreblanca, Martin Solar y Sebastián Ávalos.
FECHA DE ESTRENO: jueves 3 de Mayo.
REDES SOCIALES:
FB: Miradoc
Twitter: @_miradoc
Instagram: @_miradoc
Plaza Espectáculos
Cel +56 9 9679 5156
e-mail: andrea@
Artículos Relacionados
La concentración de la riqueza en el mundo actual
por Sergio Arancibia (Chile)
8 meses atrás 4 min lectura
Chile: Estado infractor y en deuda con la verdad, la justicia y la reparación en Derechos Humanos
por Sergio Reyes (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Neltume, no hay punto final para la memoria
por Álvaro Ahumada San Martín (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Revisarán avances de la comisión chileno-alemana por violaciones a los DDHH en Colonia Dignidad
por Francisca Palma (Chile)
7 años atrás 1 min lectura
Gaza / Israel: la solicitud de intervención presentada por Belice ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
4 meses atrás 46 min lectura
"… las nuevas cruces que tenemos que asumir si queremos un Chile distinto"
por Medios Nacionales
9 años atrás 2 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
3 horas atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
4 horas atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.