La batalla del Sahara se libra ahora por control de «territorios liberados»
por Javier Otazu (Rabat, Marruecos)
7 años atrás 4 min lectura
Rabat, 5 abr (EFE).- El Gobierno de Marruecos quiere terminar con la ambigüedad que rodea el estatus del territorio que queda al este de sus muros de defensa en el Sahara Occidental, un área que el movimiento independentista saharaui Frente Polisario llama «territorios liberados» y Rabat considera «zona tapón».
Como cada mes de abril, Marruecos y el Frente Polisario protagonizan una escalada de enfrentamientos, generalmente retórica, al acercarse la fecha de renovación del mandato de la Misión de la ONU para el Sahara Occidental (Minurso).
En años anteriores el foco ha estado en los mecanismos de control de los derechos humanos en el Sahara, la explotación de los recursos o la pertinencia de una carretera que facilite el tráfico comercial, mientras que este año Marruecos ha lanzado una ofensiva para quitar al Polisario todo derecho a ocupar esa zona.
La ofensiva de Marruecos, periodística, política y diplomática, consiste en acusar al Polisario de tratar de cambiar el estatus de los territorios situados «al este del dispositivo de defensa» con el argumento de que están «bajo responsabilidad exclusiva de la Minurso», en palabras del ministro marroquí de Exteriores, Naser Burita.
Para el Polisario, sin embargo, se trata de territorios que de facto están bajo su control, del mismo modo que los ubicados al oeste de la línea de defensa están de facto bajo control marroquí, y así viene siendo desde 1991, fecha del alto el fuego.
En esos «territorios liberados» el Polisario se ha movido tradicionalmente con relativa libertad, programando visitas y llevando a sus invitados, y hasta organizando desfiles militares, pero evitando la instalación de estructuras permanentes y replegándose siempre a sus cuarteles de Tinduf, en territorio argelino.
El simbolismo de esta franja inhóspita y prácticamente despoblada es alto para el Polisario, pues es aquí donde se proclamó la República Árabe Saharaui Democrática, concretamente en Bir Lahlu en febrero de 1976.
En los mapas que distribuye la ONU, hay una franja de diez kilómetros de ancho que corre junto al muro de defensa marroquí (cinco kilómetros por cada lado) y en las que está prohibida la presencia de elementos armados según el «acuerdo militar número 1» firmado como complemento al alto el fuego de 1991.
Marruecos interpreta que esta franja o «tierra de nadie» llega en realidad hasta la frontera este del Sáhara y que por consiguiente el Polisario no tendría en ella el derecho de tener presencia militar ni alterar el estatus de esa zona que considera liberada.
Para quien quiera recurrir al «Acuerdo militar número 1», éste ha desaparecido de la documentación disponible en la página web de la Minurso o de la ONU, por lo que todo es cuestión de interpretaciones.
Ha sido sobre todo en los últimos años cuando Marruecos ha comenzado a protestar con mayor vehemencia por la presencia del Polisario en esa franja, llegándose a enfrentar con el mismo secretario general de la ONU, Ban ki-moon, por haber visitado en marzo de 2016 Bir Lahlu, donde fue recibido con honores militares.
Esa franja «no es una zona del Polisario ni liberada, sino gestionada por la Minurso», dijo el pasado domingo el ministro Burita ante un grupo de periodistas, quien añadió que el Polisario hace «chantaje» a la ONU programando las reuniones de trabajo en esa zona.
Hasta el momento, la ONU no se ha mostrado muy receptiva a las protestas de Marruecos, y parece que implícitamente sigue considerando al Polisario como el administrador del este de la franja.
Burita consideró en sus recientes declaraciones que la Minurso estaba actuando con «permisividad» y «ligereza» ante la cuestión, y lamentó además que el informe del Secretario General no se refiriera sino con una «vaga mención» a la situación en toda la franja este del territorio.
Marruecos siempre ha dicho que toda la zona al este del muro de defensa se hizo para poder hostigar al Polisario sin penetrar en territorio argelino, pero el paso del tiempo ha consolidado una realidad -el territorio saharaui partido por dos- que no satisface a nadie pero que la ONU no parece dispuesta a poner en cuestión mientras no haya un acuerdo entre las partes, más lejano que nunca. EFE
*Fuente: La Vanguardia
Artículos Relacionados
Cientos de mujeres Saharauis salen a las calles del Aaiún para protestar contra el expolio de los recursos naturales
por Resumen Latinoamericano
7 años atrás 1 min lectura
Sahara Occidental: Presentan Informe sobre Empresas europeas y vulneración del Derecho Internacional en su territorio ocupado
por Fundación Mundubat
3 años atrás 11 min lectura
España, para vomitar: En el Parlamento Europeo, el PSOE vota contra la condena a Marruecos por sus violaciones a los DD.HH.
por Contramutis
2 años atrás 5 min lectura
Pierre Galand: »El Sáhara Occidental será el Vietnam de Marruecos.»
por
4 años atrás 3 min lectura
Sáhara: Presidente Brahim Gali en la Cumbre BRICS en Johannesburg. ¿Y Marruecos?
por
2 años atrás 3 min lectura
El historial de Claudio Crespo: Violencia y negocios familiares con el Estado
por Felipe Arancibia y Joaquín Riffo B. (Chile)
4 días atrás
09 de mayo de 2025
“Te vamos a sacar los ojos”, “que se queme el culiao, que se queme”, “hay que matar a todos estos culiaos”, son algunas de las tantas amenazas explícitas proferidas por Crespo en las grabaciones tomadas con su cámara corporal.
Resistencia en dictadura: Documental «El Temucazo», una historia necesaria
por Eliana Cofré, Victoria Atton y Guido Eytel (Chile)
4 días atrás
09 de mayo de 2025
Documental que recopila el relato de lo que sería la histórica manifestación popular conocida como «El Temucazo» ocurrido un 22 de abril de 1986. Hoy 39 años después, se sube y libera por internet el preciado registro para el estudio y consciencia de nuestra historia y presente para mirar hacia el futuro con memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
4 semanas atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
4 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …