La batalla del Sahara se libra ahora por control de «territorios liberados»
por Javier Otazu (Rabat, Marruecos)
7 años atrás 4 min lectura
Rabat, 5 abr (EFE).- El Gobierno de Marruecos quiere terminar con la ambigüedad que rodea el estatus del territorio que queda al este de sus muros de defensa en el Sahara Occidental, un área que el movimiento independentista saharaui Frente Polisario llama «territorios liberados» y Rabat considera «zona tapón».
Como cada mes de abril, Marruecos y el Frente Polisario protagonizan una escalada de enfrentamientos, generalmente retórica, al acercarse la fecha de renovación del mandato de la Misión de la ONU para el Sahara Occidental (Minurso).
En años anteriores el foco ha estado en los mecanismos de control de los derechos humanos en el Sahara, la explotación de los recursos o la pertinencia de una carretera que facilite el tráfico comercial, mientras que este año Marruecos ha lanzado una ofensiva para quitar al Polisario todo derecho a ocupar esa zona.
La ofensiva de Marruecos, periodística, política y diplomática, consiste en acusar al Polisario de tratar de cambiar el estatus de los territorios situados «al este del dispositivo de defensa» con el argumento de que están «bajo responsabilidad exclusiva de la Minurso», en palabras del ministro marroquí de Exteriores, Naser Burita.
Para el Polisario, sin embargo, se trata de territorios que de facto están bajo su control, del mismo modo que los ubicados al oeste de la línea de defensa están de facto bajo control marroquí, y así viene siendo desde 1991, fecha del alto el fuego.
En esos «territorios liberados» el Polisario se ha movido tradicionalmente con relativa libertad, programando visitas y llevando a sus invitados, y hasta organizando desfiles militares, pero evitando la instalación de estructuras permanentes y replegándose siempre a sus cuarteles de Tinduf, en territorio argelino.
El simbolismo de esta franja inhóspita y prácticamente despoblada es alto para el Polisario, pues es aquí donde se proclamó la República Árabe Saharaui Democrática, concretamente en Bir Lahlu en febrero de 1976.
En los mapas que distribuye la ONU, hay una franja de diez kilómetros de ancho que corre junto al muro de defensa marroquí (cinco kilómetros por cada lado) y en las que está prohibida la presencia de elementos armados según el «acuerdo militar número 1» firmado como complemento al alto el fuego de 1991.
Marruecos interpreta que esta franja o «tierra de nadie» llega en realidad hasta la frontera este del Sáhara y que por consiguiente el Polisario no tendría en ella el derecho de tener presencia militar ni alterar el estatus de esa zona que considera liberada.
Para quien quiera recurrir al «Acuerdo militar número 1», éste ha desaparecido de la documentación disponible en la página web de la Minurso o de la ONU, por lo que todo es cuestión de interpretaciones.
Ha sido sobre todo en los últimos años cuando Marruecos ha comenzado a protestar con mayor vehemencia por la presencia del Polisario en esa franja, llegándose a enfrentar con el mismo secretario general de la ONU, Ban ki-moon, por haber visitado en marzo de 2016 Bir Lahlu, donde fue recibido con honores militares.
Esa franja «no es una zona del Polisario ni liberada, sino gestionada por la Minurso», dijo el pasado domingo el ministro Burita ante un grupo de periodistas, quien añadió que el Polisario hace «chantaje» a la ONU programando las reuniones de trabajo en esa zona.
Hasta el momento, la ONU no se ha mostrado muy receptiva a las protestas de Marruecos, y parece que implícitamente sigue considerando al Polisario como el administrador del este de la franja.
Burita consideró en sus recientes declaraciones que la Minurso estaba actuando con «permisividad» y «ligereza» ante la cuestión, y lamentó además que el informe del Secretario General no se refiriera sino con una «vaga mención» a la situación en toda la franja este del territorio.
Marruecos siempre ha dicho que toda la zona al este del muro de defensa se hizo para poder hostigar al Polisario sin penetrar en territorio argelino, pero el paso del tiempo ha consolidado una realidad -el territorio saharaui partido por dos- que no satisface a nadie pero que la ONU no parece dispuesta a poner en cuestión mientras no haya un acuerdo entre las partes, más lejano que nunca. EFE
*Fuente: La Vanguardia
Artículos Relacionados
Estado policial, matonismo y terror en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
6 años atrás 16 min lectura
Marruecos, políticos chilenos y ‘aguas poco claras’
por Camila Bazán y Gustavo Cabello (Chile)
2 años atrás 10 min lectura
Sahara ocupado: Memorándum sobre las violaciones de DD.HH.
por Sáhara – LoQueSomos
4 años atrás 3 min lectura
Ministro español condecora a jefe antiterrorista marroqui denunciado por torturas a un preso político saharaui
por Alfonso Lafarga (España)
6 años atrás 4 min lectura
Sáhara / Sukeina Yed Ahlu Sid: “La ONU es peor para nosotros que Marruecos”
por Héctor Bujari Santorum
2 meses atrás 10 min lectura
Sáhara Occidental: ‘Hamada’, una dura película grabada en el Sáhara
por La Vanguardia
6 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.