Declaración en rechazo al Premio Nacional de Medicina 2018 otorgado al Doctor Otto Dörr
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Santiago, 04 de abril de 2018
Declaración en rechazo al Premio Nacional de Medicina 2018 otorgado al Doctor Otto Dörr
El 28 de marzo se ha dado a conocer que el Premio Nacional de Medicina 2018 ha recaído en el Doctor Otto Dörr. El otorgamiento de este reconocimiento se ha hecho en virtud de “su exitosa trayectoria en el área clínica o de salud pública y que, además, han tenido un rol destacado en docencia, administración académica o investigación”, según indica el reglamento del citado premio.
Ante esta distinción, como organización de derechos humanos de la sociedad civil que trabaja en la búsqueda de verdad y justicia por los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura cívico-militar chilena en complicidad con Colonia Dignidad, nos sorprende, escandaliza y lesiona gravemente que se premie a profesionales sin considerar su vinculación con el enclave criminal de Colonia Dignidad, cuyo carácter delictual ha quedado demostrado por diversos procesos judiciales por violaciones a los derechos humanos, asociación ilícita, abuso sexual a niños, entre otras.
El Doctor Otto Dörr formó parte del círculo de apoyo a la Colonia cuando se inició la investigación judicial por los delitos de pedofilia cometidos por Paul Schäffer contra niños chilenos, para lo cual contó con la ayuda y complicidad de jerarcas y miembros del enclave, como el doctor Harmut Hopp. De ello da cuenta una carta dirigida al Presidente de la República Eduardo Frei Ruiz-Tagle, suscrita por el Dr. Dörr junto a otras personas, en la que se abogaba a favor de la Colonia pues se consideraba que esta siendo asediada injustamente en virtud de los distintos procesos judiciales que le aquejaban. En misivas enviadas a el diario El Mercurio dice que la Colonia ha sufrido una “sistemática e injustificable persecución” a lo largo de 30 años (véase El Mercurio de 17/12/1996) y en otra se refiere al avance de la justicia como “persecución política y xenofobia” (véase El Mercurio de 30/07/1997). En aquellas cartas como en entrevistas sostenidas con otros medios el Dr. Dörr, hace uso de su saber profesional para minimizar las agresiones sexuales practicadas por Paul Schäffer implicando por una parte, que éste ha sido más perseguido en comparación con las violaciones que en Chile quedan en la impunidad, y por otra, que los delitos de Schäffer sólo se tratarían de una conducta homosexual pues en una “comunidad de trescientas personas, en la cual ciento cincuenta son varones, que haya un homosexual, es muy bajo.” (Véase Revista Ercilla de 10/03/1997)
En otros medios de la época, el Dr. Dörr desestima la magnitud y alcance de los distintos crímenes por los cuales Colonia Dignidad ha sido investigada, a lo que llamó “caza de brujas” (véase Revista Gaceta Universitaria, 2006,[2]1, 36-43). Aunque en esos momentos varios procesos judiciales se encontraban aún abiertos, el Dr. Dörr dice que no se arrepiente de “haber sido una especie de voz en el desierto para defender a los muchos otros colonos que nada tuvieron que ver con estos crímenes”, y a quienes las autoridades atacaban de manera “indirecta e hipócrita”, por el hecho de perseguir actividades delictuales más allá de la pedofilia.
Frente a esto cabe preguntarse ¿puede y/o debe un profesional y académico connotado mantenerse en tal ignorancia en relación con los crímenes cometidos en Colonia Dignidad mientras se le solicitaba públicamente apoyar al enclave en virtud de su prestigio profesional?. ¿Puede ignorar la información que para la época y desde hacía décadas era de público conocimiento?. Como organismo de derechos humanos creemos que no es posible, en tanto la conducta del Dr. Dörr lesiona la moral pública y los mínimos estándares éticos. Consideramos de suma gravedad el enaltecerlo por medio de un premio nacional, pues se contribuye con el daño causado al desconocer los crímenes cometidos en y por la Colonia Dignidad, al respaldar sus maniobras de limpieza de imagen e intentar influir en la opinión pública y en las autoridades por medio de opiniones que han sido escuchadas gracias a la trayectoria profesional del Dr. Dörr. Al haber hecho uso de su imagen pública para apoyar a Colonia Dignidad, el Dr. Dörr colabora con el negacionismo y relativización de los crímenes de lesa humanidad, y obstaculiza la consecución del anhelado Nunca Más.
Las asociaciones que han otorgado el premio, y en consecuencia el jurado, piensan que es posible separar las conductas morales del uso al que se destina el conocimiento profesional o académico, y que no es posible exigir estándares éticos junto con los logros médicos por los cuales el Dr. Otto Dörr ha sido reconocido. Como organización de derechos humanos que lucha por verdad, justicia y memoria por los crímenes cometidos en Colonia Dignidad, nos resistimos y oponemos a ese principio, por lo cual rechazamos el otorgamiento del Premio Nacional de Medicina 2018 al Dr. Otto Dörr y solicitamos a la sociedades involucradas en su otorgamiento y al jurado, reconsiderar la decisión que les ha hecho otorgarle el Premio al Dr. Dörr.
Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos
Colonia Dignidad
Contactos:
Margarita Romero, presidenta: +56 9 9161 2737
Loreto Contreras, periodista: +56 9 5772 2441
Más sobre el tema:
Familiares de Detenidos Desaparecidos rechazan Premio Nacional de Medicina a Otto Dorr por su relación con Colonia Dignidad
por El Mostrador
Publicado el 3 abril, 2018
«Los conozco y me gustan«, le dijo al New York Times Otto Dorr Zeger, un prominente siquiatra chileno que trabajó e el hospital de la Colonia Dignidad.
«Su ideología es un poco anacrónica, como la de los menonitas de los Estados Unidos, pero nada justifica las mentiras coordinadas, sincronizadas, que se han inventado sobre ellos«, agregó.
Fuente: BBC Mundo
Alicia Lira: “Hernán Larraín, futuro Ministro de Justicia, tiene pasado de complicidad con crímenes de DDHH”
por Francisco Velásquez (Chile)
Publicado el 27 febrero, 2018
Piñera: “En los 80 conocí un informe de Hernán Felipe Errázuriz sobre Colonia Dignidad”
por El Periodista
Publicado el 20 junio, 2005
Artículos Relacionados
A cincuenta años del asesinato de Martin Luther King
por Robert Greene II (EE.UU.)
7 años atrás 9 min lectura
Región de los Ríos_Declaración y Convocatoria: «¡Que los territorios se levanten!»
por Sitios de Memoria y Movimientos Sociales (Valdivia, Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Nütram: memorias otras de la represión mapuche
por Parque por la Paz Villa Grimaldi
7 años atrás 1 min lectura
El ex dictador Pinochet, perseguido por la justicia chilena por torturas
por Federación Internacional de los DD.HH. (FIDH)
19 años atrás 2 min lectura
“En Chile los que usurpan agua, cometen delitos de lesa humanidad”
por MODATIMA (Petorca, Chile)
13 años atrás 7 min lectura
Baltasar Garzón escribe: «El virus de la impunidad»
por Baltasar Garzón (España)
5 años atrás 7 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
5 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
6 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…