Organizaciones migrantes entregan carta a Piñera con propuestas y demandas
por Francisca Palma (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
- Una nueva ley migratoria con enfoque de Derechos Humanos, la creación de una institucionalidad sólida encabezada por un Servicio Nacional de Migraciones, el cumplimiento y aplicación de los instrumentos internacionales sobre migración y derechos humanos firmados y ratificados por Chile, y un combate al racismo, xenofobia y discursos de odio por parte del Estado, son algunos de los puntos planteados por la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes.
“Al asumir un nuevo periodo en la presidencia, y a cuatro años desde que usted lo hiciera por primera vez, Chile ya no es el mismo”. Así comienza la carta en la que diversas organizaciones de migrantes y promigrantes plantearon sus demandas y propuestas respecto al tema migratorio en una misiva entregada al Ejecutivo este miércoles 14 de marzo, documento en el que si bien valoran que la ley de migraciones sea una de las 12 urgencias legislativas anunciadas recientemente por las nuevas autoridades, proponen elementos que no deberían estar ausentes en el documento final que sustituya, luego de más de cuatro décadas, al DL 1094 del año 1975 que hoy rige el proceso migratorio en Chile.
“La movilidad humana es hoy por hoy uno de los principales temas de la agenda mundial, y Chile no está exento de tal agenda. La cuestión medular es cómo nuestro país va a abordarlo en miras al futuro, tanto a nivel de la calidad de vida de quienes deciden vivir en él, como en su posicionamiento en el contexto global”, plantean las entidades pertenecientes a la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes, y al Movimiento Acción Migrante.
Siete son los puntos clave que plantean las organizaciones en la materia, comenzando por la exigencia que el cuerpo legal que sustituya a la normativa de la dictadura sea una ley con enfoque de Derechos Humanos, “que respete, de este modo, todos los instrumentos internacionales firmados y ratificados por el país, entre éstas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo artículo 13 señala que ‘Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado’”.
Otra de las demandas es la creación de un Servicio Nacional de Migraciones, el que “deberá ocuparse de la coordinación de la aplicación del conjunto de las políticas migratorias, estableciendo un monitoreo en el tema a lo largo del país”, con un despliegue territorial en todas las regiones y de carácter autónomo.
Por otro lado, la carta plantea que “es inaceptable que las múltiples recomendaciones realizadas por diversos organismos internacionales desde hace muchos años respecto al tema migratorio, no sean cumplidas ni aplicadas por el país. Ello, junto con dañar la imagen internacional de Chile, vulnera la dignidad y derechos de muchas personas migrantes en el país”.
A esto se suma un punto relacionado a las acciones respecto a las diferentes expresiones del racismo, la xenofobia y los discursos de odio. “En ese sentido, consideramos que el Estado en conjunto con la sociedad civil, deben trabajar fuertemente para frenar las distintas manifestaciones de discriminación racial que se están percibiendo en la actualidad y que pueden llegar a consecuencias muy graves si no se combate a tiempo”, señalaron, entre éstas, la vinculación arbitraria entre migración y delincuencia.
La creación de una visa de uso múltiple que permita la realización de actividades lícitas y el rechazo a las visas consulares que generan el “incremento de la irregularidad y el tráfico y trata de personas”; un proceso de regulación de aquellas personas en situación de irregularidad, de la mano de una ley que impida que otras personas caigan en tal estado; y la instauración de un enfoque “pro persona” en todas las acciones que tome el Estado; son otros de los puntos.
CONTACTO DE PRENSA
Artículos Relacionados
Gaza: La ocupación israelí profana los cuerpos de los mártires y roba órganos vitales
por Redacción Diario Sirio-Libanés
1 año atrás 10 min lectura
Álvaro Uribe bajo arresto domiciliario: oportunidad para la justicia
por La Jornada (México)
5 años atrás 3 min lectura
La historia de tres presos políticos de San Antonio
por Medios
4 años atrás 17 min lectura
Colombia, Francia Márquez: Los nadie tomándose un lugar en la historia
por Francia Márquez (Colombia)
3 años atrás 1 min lectura
«Neonazis de Colonia Dignidad profanaron memorial instalado recién por víctimas de la Dictadura»
por Winfried Hempel (Chile)
1 año atrás 5 min lectura
Verdad y justicia para las víctimas de prisión política y tortura
por Lorena Fries (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.