Memorial Lonquén, más tarde que temprano
por Higinio Espergue (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
El secuestro y asesinato de quince campesinos de la comuna de Isla de Maipo y el posterior ocultamiento de sus cuerpos en unos hornos de cal abandonados, en la localidad de Lonquén, sigue siendo una deuda pendiente en justicia y reparación por parte del Estado chileno. El acto efectuado en la localidad este 8 de octubre recién pasado ratificó esta percepción.
El 7 de octubre de 1973, se verificó el secuestro y asesinato de los campesinos y la inhumación ilegal de sus restos, acción de escarmiento de uniformados y terratenientes destinada a aplastar cualquier posibilidad de resistencia al nuevo régimen. Pero también se inició una cadena de acciones tendientes a encubrir y dejar impune la masacre. En 1979 los autores, todos carabineros de Isla de Maipo, fueron beneficiados con la Ley de Amnistía impuesta por la dictadura. En estas mismas circunstancias y pese a existir orden del fiscal militar de entregar los restos a los familiares, estos fueron sacados clandestinamente del Servicio Médico Legal y sepultados en una fosa común. Y en 1980 el dueño del predio procedió a dinamitar los hornos, destruyéndolos por completo.
A 44 años de esta masacre, los familiares de las víctimas siguen esperando justicia y todavía no pueden visitar de manera libre y expedita al sitio donde fueron abandonados los cuerpos de los quince campesinos. El lugar sigue siendo de acceso restringido y el punto preciso donde estaban los hornos carece de mínimas instalaciones que permitan una visita segura. No hay escalinatas de acceso, tampoco agua potable y servicios higiénicos, y los familiares deben subir la ladera del cerro con gran dificultad.
Lonquén no es un sitio desconocido en la trágica historia de este país. Es el primer lugar de ocultamiento de cuerpos de detenidos desaparecidos que fue descubierto y se convirtió en prueba indesmentible del terrorismo de Estado y de la práctica de la desaparición forzada. Sorprende entonces el estado de abandono del lugar y la falta de diligencia de los organismos del Estado para asistir a las agrupaciones de familiares en la construcción de un memorial y de un espacio que acoja a los visitantes y permita la difusión de la memoria y la educación en derechos humanos. El proyecto está diseñado, pero se mantiene en trámite y sin fecha clara de materialización.
Al decir de una autoridad de gobierno, presente en el acto, “más temprano que tarde” Lonquén contará con un memorial, aunque el avance del tiempo indique lo contrario. Mientras tanto la impunidad avanza.
Higinio Espergue
Presidente Directorio
Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
Artículos Relacionados
Los artistas y el Día del Trabajador
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
3 años atrás 6 min lectura
¡Feliz cumpleaños papá!
por Carlos Maureira (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
Documental: "Apaga y vámonos"
por Manel Mayol (España)
10 años atrás 1 min lectura
Presentan querella contra Fuerzas Especiales por agresión a Alicia Lira en la marcha por los derechos humanos
por Félix Madariaga Leiva (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
Carmen Gloria Quintana a las FF.AA. : "Es el minuto de hablar y decir la verdad de lo ocurrido"
por
10 años atrás 2 min lectura
Opinión Las elecciones en Chile, aún bajo la sombra de Pinochet
por Jefferson Miola (CLAE)
4 horas atrás
18 de noviembre de 2025
Kast es hijo de un oficial del ejército nazi y miembro de una familia que colaboró con la sangrienta dictadura de Augusto Pinochet.
«El futuro de Chile está en tus manos. No te dejes engañar»
por Tomás Mosciatti (Chile)
4 horas atrás
18 de noviembre de 2025
El jefe de los matones, es José Antonio Kast. Él es el que sonríe y acuchilla por la espalda. El cínico, el falso, el desvergonzadamente descarado. El que finge amabilidad para agredir a mansalva, como un traidor. Ese es José Antonio Kast.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
2 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.
Replica a un editorial sobre la situación del Sáhara
por Mohamed Salem Daha (España)
5 días atrás
14 de noviembre de 2025
La conclusión que se puede sacar del titular del editorial es que este respetado periódico ha confundido, como le pasó a Marruecos, el proyecto de resolución presentado por el Gobierno de Estados Unidos al Consejo de Seguridad con la mismísima resolución 2797 (2025).