Monseñor Casaldáliga: «Preferiría que no hubiese independencia (en Cataluña). No es un proceso natural. No tiene sentido»
por José Manuel Vidal (Brasil)
8 años atrás 3 min lectura
ENTREVISTA EXCLUSIVA A DON PEDRO, EL OBISPO-POETA QUE SE APAGA EN EL MATO GROSSO
«Hemos estado años hablando de concienciación. Se acabó ese tiempo. Es la hora de actuar»

(José M. Vidal, Sao Felix do Araguaia).- Fue siempre como un junco pequeño y delgado, pero son salud de hierro y nervios de acero. Hoy, a sus 89 años, Don Pedro Casaldáliga (Balsereny, 1928), el obispo-poeta de los marginados sigue siendo un junco, pero doblado por el Parkinson. Desde su silla de ruedas administra sus silencios y economiza sus palabras, que, de vez en cuando, siguen fluyendo como dardos proféticos: lacónicos y justos. No quiere la independencia catalana, pide a los jóvenes que pasen a la acción y asegura que Francisco es «una bendición de Dios».
Don Pedro, ¿le gusta recibir visitas?
Algunas, sí
¿Como catalán y Premio de Cataluña, qué opina del procés?
Vamos a ver qué pasa con la independencia. Preferiría que no la hubiese. Hay personas sensatas que van a enfocar la cosa de forma diferente. No es un proceso natural. No tiene sentido.
¿Conoció a Tarancón?
Sí, cuando yo era seminarista en Barbastro y él, obispo en Solsona. Fue una figura digna y con vocación de intermediario en aquel momento difícil en España.
¿De dónde le viene la esperanza y la fuerza a pesar de todo?
Contando con alguien.
¿Quién es ese alguien?
Solo podía ser Él.
¿Qué alimenta su esperanza?
La Resurrección de Cristo.
Si pudiera cambiar una sola cosa en el mundo, ¿cuál sería?
Que todo el que tenga poder se ponga en el lugar cierto: la vida.
¿Y qué cambiaría en la Iglesia católica?
Poner el poder en manos del pueblo. De lo contrario, se convierte en un problema. En la Iglesia, lo esencial es dar la vida por los demás y la dedicación evangélica a las Bienaventuranzas.
¿Tuvo problemas con la jerarquía?
Sí, los tuve.
¿Qué hizo y qué hacer en esos casos?
Continuar firmes al lado de los pobres y dar testimonio siempre.
¿Mandaría abrir los templos las 24 horas?
Sí, para que el pueblo entre, duerma, coma y rece, si quiere.
Un consejo para los jóvenes
Que sigan siendo rebeldes con esperanza, a pesar de la desesperanza. Y siempre al lado de los pobres y excluidos. Hemos estado años hablando de concienciación. Se acabó ese tiempo. Es la hora de actuar y de responder a llamadas concretas.
¿Qué le dice al Padre Ángel que vino a verlo desde Madrid?
Que siga siendo un profeta y vele por la paz, que se va viviendo y es un proceso.
¿Qué piensa del Papa Francisco?
Una bendición de Dios.
¿Es usted, como él, una bendición De Dios?
Todos somos bendiciones de Dios, si estamos a la escucha y si apostamos por el intercambio y el diálogo. Porque el problema es cómo vivir la vida diaria en medio de este mundo violento.
¿Se arrepiente de algo?
De no tener bastante actitud de diálogo.
¿De qué se siente más orgulloso?
De la mucha gente que sigue acompañándome en la caminhada y de haber entregado mi vida a los excluidos, a los marginados, a los pequeños.
¿Sus santos preferidos?
San Francisco de Asís (cuando fue a Roma, quiso ir a Asís y a ver al padre Arrupe, pero no pudo).
¿Y sus poetas?
Antonio Machado, San Juan De la Cruz (su Cántico espiritual va por delante), Espriu, Neruda y Maragall.
Muchas gracias, Don Pedro.
De nada. Ya hemos hablado. Ahora se trata de hacer.
*Fuente: Periodista Digital
Artículos Relacionados
Ante la espiral de violencia: Solidaridad con el pueblo venezolano
por Red Ecuménica Venezolana
6 años atrás 3 min lectura
Clotario Blest
por Vicente Sabatini (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
A pesar de las tribulaciones todavía celebramos la Navidad
por Leonardo Boff (Brasil)
7 años atrás 4 min lectura
Los Obispos no pueden plantear soluciones, en tanto ellos son parte del problema
por Movimiento también somos Iglesia (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
Cristianismo y afán de riqueza (II)
por Felipe Portales (Chile)
1 año atrás 6 min lectura
"Si el cristiano cree en la fecundidad de la paz para llegar a la justicia, cree también que la justicia es una condición ineludible para la paz."
por Angel Nuñez (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
8 segundos atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
¿Cuál es el origen del sionismo y su relación con los judíos jázaros?
por piensaChile
2 horas atrás
08 de julio de 2025
El sionismo es un movimiento colonial europeo que usó la religión y la manipulación histórica para justificar la ocupación de Palestina. Su base étnica (ashkenazí) está desvinculada genética e históricamente de la tierra que reclama, lo que explica su violencia: necesita borrar a los palestinos para sostener su mentira.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
2 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
5 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.