Plan Regulador de Valparaíso: El freno a la especulación inmobiliaria
por
8 años atrás 4 min lectura
Martes 26 de septiembre 2017

La Fundación Defendamos la Ciudad en Valparaíso respaldó la decisión del alcalde de esa comuna, Jorge Sharp, de anular la edificación del condominio Parque Pumpin. Mientras que desde el Colegio de Arquitectos indicaron que aunque la inmobiliaria presentara otro proyecto no se podría edificar en la zona porque “estos paños quedaron grabados como áreas verdes” en el Plan Regulador.
La decisión del alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, de anular la edificación del condominio Parque Pumpin, generó una nueva controversia con la inmobiliaria Puerto Spa, titular del proyecto que alcanzaría una inversión de 70 millones de dólares.
El jefe comunal acogió los reclamos por presuntas irregularidades que fueron presentadas por los vecinos, anulando el permiso de construcción otorgado en 2015, durante la administración del alcalde UDI, Jorge Castro. Sharp indicó que con esta medida se restablecería el derecho de la comunidad y la conservación patrimonial.
El abogado integrante de la Fundación Defendamos la Ciudad en Valparaíso, Rodrigo Avendaño explicó que el suelo donde se ubicaría este condominio de 22 torres se encontraba afecto a ciertas normas especiales.
El titular presentó un anteproyecto y luego modificó algunas de las obras, por ejemplo, el informe vial que definía el área de estacionamientos que abarcó mayor extensión de lo indicado al comienzo. La Contraloría regional determinó en dos dictámenes que este documento estaba incompleto y rebatió que la Dirección de Obras lo hubiese recepcionado y luego aprobado.
Avendaño dijo que las irregularidades fueron evidentes y que ahora el municipio busca subsanar la situación.
Mientras, el concejal e integrante del Colegio de Arquitectos, Claudio Reyes, criticó que la Dirección de Obras – a cargo de Matías Valdés quien se encuentra en sumario- no anulara este proyecto ante el primer dictamen de inviabilidad emitido por la Contraloría.
Además, comentó que en Valparaíso se definieron inmuebles de conservación histórica entre los que se encontraba la casona Pumpin, ubicada en el predio donde se construiría este condominio. Sin embargo, aclaró que durante la revisión de este proyecto se habría extraviado la ficha de esta casona y cuando se buscó reponer la documentación y promulgar el nuevo Plan Regulador el propietario ordenó su demolición. “Lo que nos movía e instaba a seguir rechazando este proyecto es que partió mal concebido. El director siguió dándole pie al proyecto hasta darle el permiso de edificación”, dijo.
Los arquitectos señalaron que con la modificación al Plan Regulador “estos paños quedaron grabados como áreas verdes” y aunque el titular presentara otro proyecto no se podría edificar en la zona.
Los actores involucrados
En este contexto, los vecinos del sector se han movilizado exigiendo la protección de esta zona que representa un “pulmón verde” dentro de Valparaíso.
Según la Cámara Chilena de la Construcción existe incerteza jurídica de las autoridades y con la presión de los movimientos sociales aumenta la desconfianza de los inversionistas. Sharp reconoce que es una nueva forma y que los tribunales deberán pronunciarse.
Esta línea del alcalde del Frente Amplio se suma a otras decisiones tomadas durante los primeros meses de su administración. En febrero pasado dio inicio a un proceso de invalidación de un permiso de construcción en el Cerro Florida, lugar en que se iba a construir un edificio de 11 pisos de la inmobiliaria Faúndez.
Y en abril anunció un decreto edilicio que modificaba el Plan Regulador Comunal limitando las construcciones de edificios en los cerros hasta los cuatro pisos en altura. Explicó que la iniciativa acogía “los intereses de todas las comunidades organizadas que luchan por una ciudad para los porteños y no para los intereses minoritarios”.
Esta consciencia sobre una regulación en el crecimiento urbano de las ciudades y concretar una discusión democrática sobre las nuevas reglas de construcción se han hecho presentes en diversos puntos del país.
Desde la Asociación Chilena de Municipalidades (ASChM), el abogado Rodrigo Barrientos explicó que cuando un titular busca iniciar la tramitación para edificar es la Dirección de Obras de cada municipio que evalúa la compatibilidad del proyecto con los distintos servicios involucrados, entre ellos los ministerios de Medioambiente, Obras Públicas, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) si están en altura.
Agregó que todo esto depende del Plan Regulador y, en ese entendido, el municipio tiene su cuota de participación pero no es el único actor que decide. “En general, modificar estos planes es un proceso extenso y muy costoso, demora entre tres y cinco años donde no sólo interviene el municipio”, puntualizó.
Los intereses desde el mundo privado de seguir sumando lucrativos proyectos inmobiliarios se han ido topando con pequeñas señales contrarias desde los municipios. En 2013 se anunció el congelamiento de los permisos de edificación en altura en la comuna de Santiago (sectores de Matta Sur y Franklin) o modificaciones en distintos planos reguladores (ej. Providencia).
Y peor aún, la inexistencia de Planes Reguladores en algunas comunas. Este año, el intendente Metropolitano, Claudio Orrego, cuestionó 70 permisos de edificación en la comuna de Estación Central, bautizados como guetos verticales.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Hay discrepancias acerca de la causa del cambio climático
por piensaChile
4 semanas atrás 11 min lectura
Iniciativa chilena gana el premio Unesco-Hamdan bin Rashid Al-Maktoum 2017-2018
por Francisco Otondo (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
A través de la desalinización, logran enterrar la amenaza de la sequía
por Actualidad RT
9 años atrás 2 min lectura
Científicos y médicos advierten de posibles efectos graves en la salud de las redes 5G
por Científicos y Médicos del mundo
6 años atrás 24 min lectura
Ley de Sitios de Memoria: Un aporte para la educación en Derechos Humanos
por Higinio Espergue (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Las 10 Estrategias de Manipulación Mediática
por Noam Chomsky (EE.UU.)
9 años atrás 5 min lectura
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
1 hora atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
13 de abril de 1972, el Presidente Salvador Allende inaugura la III Conferencia de la UNCTAD
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 horas atrás
14 de abril de 2025
La historia dé los últimos 50 años está llena de ejemplos de coerción directa o indirecta, militar o económica -crueles para quienes la sufren, denigrantes para quienes la ejercen-, destinada a impedir a los pueblos subdesarrollados disponer libremente de las riquezas básicas que representan el pan de sus habitantes.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.