Plan Regulador de Valparaíso: El freno a la especulación inmobiliaria
por
7 años atrás 4 min lectura
Martes 26 de septiembre 2017
![valparaíso](http://radio.uchile.cl/wp-content/uploads/2017/09/valparai%CC%81so-678x330.jpg)
La Fundación Defendamos la Ciudad en Valparaíso respaldó la decisión del alcalde de esa comuna, Jorge Sharp, de anular la edificación del condominio Parque Pumpin. Mientras que desde el Colegio de Arquitectos indicaron que aunque la inmobiliaria presentara otro proyecto no se podría edificar en la zona porque “estos paños quedaron grabados como áreas verdes” en el Plan Regulador.
La decisión del alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, de anular la edificación del condominio Parque Pumpin, generó una nueva controversia con la inmobiliaria Puerto Spa, titular del proyecto que alcanzaría una inversión de 70 millones de dólares.
El jefe comunal acogió los reclamos por presuntas irregularidades que fueron presentadas por los vecinos, anulando el permiso de construcción otorgado en 2015, durante la administración del alcalde UDI, Jorge Castro. Sharp indicó que con esta medida se restablecería el derecho de la comunidad y la conservación patrimonial.
El abogado integrante de la Fundación Defendamos la Ciudad en Valparaíso, Rodrigo Avendaño explicó que el suelo donde se ubicaría este condominio de 22 torres se encontraba afecto a ciertas normas especiales.
El titular presentó un anteproyecto y luego modificó algunas de las obras, por ejemplo, el informe vial que definía el área de estacionamientos que abarcó mayor extensión de lo indicado al comienzo. La Contraloría regional determinó en dos dictámenes que este documento estaba incompleto y rebatió que la Dirección de Obras lo hubiese recepcionado y luego aprobado.
Avendaño dijo que las irregularidades fueron evidentes y que ahora el municipio busca subsanar la situación.
Mientras, el concejal e integrante del Colegio de Arquitectos, Claudio Reyes, criticó que la Dirección de Obras – a cargo de Matías Valdés quien se encuentra en sumario- no anulara este proyecto ante el primer dictamen de inviabilidad emitido por la Contraloría.
Además, comentó que en Valparaíso se definieron inmuebles de conservación histórica entre los que se encontraba la casona Pumpin, ubicada en el predio donde se construiría este condominio. Sin embargo, aclaró que durante la revisión de este proyecto se habría extraviado la ficha de esta casona y cuando se buscó reponer la documentación y promulgar el nuevo Plan Regulador el propietario ordenó su demolición. “Lo que nos movía e instaba a seguir rechazando este proyecto es que partió mal concebido. El director siguió dándole pie al proyecto hasta darle el permiso de edificación”, dijo.
Los arquitectos señalaron que con la modificación al Plan Regulador “estos paños quedaron grabados como áreas verdes” y aunque el titular presentara otro proyecto no se podría edificar en la zona.
Los actores involucrados
En este contexto, los vecinos del sector se han movilizado exigiendo la protección de esta zona que representa un “pulmón verde” dentro de Valparaíso.
Según la Cámara Chilena de la Construcción existe incerteza jurídica de las autoridades y con la presión de los movimientos sociales aumenta la desconfianza de los inversionistas. Sharp reconoce que es una nueva forma y que los tribunales deberán pronunciarse.
Esta línea del alcalde del Frente Amplio se suma a otras decisiones tomadas durante los primeros meses de su administración. En febrero pasado dio inicio a un proceso de invalidación de un permiso de construcción en el Cerro Florida, lugar en que se iba a construir un edificio de 11 pisos de la inmobiliaria Faúndez.
Y en abril anunció un decreto edilicio que modificaba el Plan Regulador Comunal limitando las construcciones de edificios en los cerros hasta los cuatro pisos en altura. Explicó que la iniciativa acogía “los intereses de todas las comunidades organizadas que luchan por una ciudad para los porteños y no para los intereses minoritarios”.
Esta consciencia sobre una regulación en el crecimiento urbano de las ciudades y concretar una discusión democrática sobre las nuevas reglas de construcción se han hecho presentes en diversos puntos del país.
Desde la Asociación Chilena de Municipalidades (ASChM), el abogado Rodrigo Barrientos explicó que cuando un titular busca iniciar la tramitación para edificar es la Dirección de Obras de cada municipio que evalúa la compatibilidad del proyecto con los distintos servicios involucrados, entre ellos los ministerios de Medioambiente, Obras Públicas, la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) si están en altura.
Agregó que todo esto depende del Plan Regulador y, en ese entendido, el municipio tiene su cuota de participación pero no es el único actor que decide. “En general, modificar estos planes es un proceso extenso y muy costoso, demora entre tres y cinco años donde no sólo interviene el municipio”, puntualizó.
Los intereses desde el mundo privado de seguir sumando lucrativos proyectos inmobiliarios se han ido topando con pequeñas señales contrarias desde los municipios. En 2013 se anunció el congelamiento de los permisos de edificación en altura en la comuna de Santiago (sectores de Matta Sur y Franklin) o modificaciones en distintos planos reguladores (ej. Providencia).
Y peor aún, la inexistencia de Planes Reguladores en algunas comunas. Este año, el intendente Metropolitano, Claudio Orrego, cuestionó 70 permisos de edificación en la comuna de Estación Central, bautizados como guetos verticales.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Colombia: Clase Magistral de Rafael Correa, ex presidente de Ecuador, “La Universidad Latinoamericana, ficción y logros”
por Rafael Correa, ex presidente de Ecuador
7 años atrás 1 min lectura
Nuestra América, reformas fiscales necesarias
por Red de Justicia Fiscal de América Latina y el Caribe
6 años atrás 6 min lectura
La urgencia de una educación sexual integral en Chile
por Andres Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
“Quienes hoy quieren hacer cambios en los niveles de desigualdad van a tener que enfrentarse a la elite”
por Juan Andrés Guzmán (Chile)
7 años atrás 21 min lectura
Las claves del éxito de la política social en Bolivia
por Sergio Martín-Carrillo (Argentina)
6 años atrás 8 min lectura
«Sáhara Occidental, un viaje a la libertad»
por Jesus Garay (España)
1 año atrás 5 min lectura
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
3 días atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
3 días atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
4 días atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
7 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…