U. de Chile anunció la creación de la distinción de título póstumo y simbólico a ex estudiantes ejecutados y detenidos desaparecidos
por Francisca Palma Arriagada (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Memoria, justicia y reparación
El reconocimiento se inscribe en una serie de iniciativas que ha realizado la comunidad universitaria, como la desclasificación de los sumarios de la dictadura, y fue anunciado a la comunidad universitaria y el país en el marco del acto conmemorativo de los 44 años del golpe de Estado.
En ella, como cada año, se reunieron estudiantes, académicos, funcionarios y autoridades para ser parte de un encuentro dedicado a la memoria, que este año tuvo que participantes además a los familiares y amigos de los ex estudiantes de la U. de Chile que hoy son detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, y quienes serán acreedores del título póstumo y simbólico que otorgará la institución.
“Quiero agradecerles a los familiares porque la presencia de ustedes acá es un acto de amor por el familiar perdido, pero también es un acto de valoración, de que entre los tantos atributos que sus hijos y familiares tenían, está este vínculo con esta universidad. Eso lo agradecemos y genera en nosotros una responsabilidad”, dijo el Rector Ennio Vivaldi ante los asistentes, entre los que se encontraban el prorrector, Rafael Epstein, los vicerrectores Daniel Hojman, Flavio Salazar, Rosa Devés, Juan Cortés y Faride Zeran, además del contralor de nuestro plantel, Antonio Zapata; el director Jurídico, Fernando Molino, además de los decanos de las facultades de Derecho, Davor Harasic, y de Ciencias Sociales, Roberto Aceituno.
El Rector Vivaldi tuvo palabras también para referirse a las consecuencias de la dictadura en el funcionamiento del sistema público de educación. “Si uno destruye la educación pública, destruye la democracia”, dijo Vivaldi citando a Ítalo Calvino, agregando que, por ello, “no es raro que uno de los objetivos más importantes que se planteara el régimen militar fue la destrucción del sistema de educación pública. Cuando pensamos en su reconstrucción lo que estamos pensando es un requisito absolutamente imprescindible para revertir una de las cosas más trágicas que hizo la dictadura”, que es un “país individualista, sin sentido solidario y segregado”.
Una trayectoria de ejercicios de memoria
Como explicó la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, Faride Zeran, este nuevo paso tiene como antecedente el año 1991, “cuando el entonces rector Jaime Lavados hizo entrega de diplomas de reconocimiento a la calidad de estudiantes de la Universidad de Chile de alrededor de 50 estudiantes detenidos desaparecidos y ejecutados políticos”, ocasión en la que también se levantó simbólicamente las sanciones que pesaban sobre estudiantes exonerados de la universidad por razones ideológico-políticas. En esa ceremonia, dijo la vicerrectora, se dio “la bienvenida a 151 estudiantes exonerados de carreras y programas de la Universidad de Chile, y se facilitaba el reintegro de otros 232 estudiantes a las universidades regionales que habían sido sedes de la Universidad de Chile”.
“A 26 años de esas acciones sabemos que aquello fue necesario, pero no ha sido suficiente”, recalcó Zeran, quien detalló que en este proceso institucional colaborará un equipo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones encabezado por el Archivo Central Andrés Bello y la Cátedra de Derechos Humanos, “quienes aportarán en la tarea de recuperar los nombres de los estudiantes de la Universidad de Chile contenidos en los documentos oficiales de las distintas comisiones de verdad y justicia. Esto, con el objeto de entregarlos a la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, quien tendrá la misión de certificar que ellos fueron estudiantes de nuestro plantel y que por tanto les corresponde la distinción simbólica que hoy anunciamos”.
Por su parte, el director académico de la Cátedra de Derechos Humanos, Claudio Nash, señaló que “esta ceremonia es parte de un continuo de memoria y reconocimiento, iniciado con el retorno a la democracia en el país”, al mismo tiempo que una acción que “nos permite saldar una deuda histórica de la Casa de Bello”.
Junto con relevar el trabajo que ha realizado la Cátedra a dos años de su creación, entre los que se encuentra el “primer CFG sobre derechos humanos con perspectiva interdisciplinaria, el posicionamiento en el debate público”, Nash expresó que “estamos orgullosos porque esta es la forma a través de la cual la U. de Chile, como universidad pública, asume su obligación de reparar a las víctimas de la dictadura que fueron parte de nuestra casa de estudios y preservar su memoria”.
Para el presidente de la FECh, Daniel Andrade, este tipo de acciones “son momentos que son necesarios, y que tenemos que seguir profundizando”. Para el dirigente, en materia de memoria, “falta avanzar más, falta investigar más en los archivos y entender más dónde está y hasta qué punto se penetró la dictadura en nuestra universidad, hasta qué punto mermó y desarmó los estándares que tenía la universidad. La comunidad universitaria tiene que tener esa memoria”.
Artículos Relacionados
El triunfo del NO, fue posible, por la lucha de Resistencia a la dictadura
por Enrique Villanueva M. (Chile)
6 años atrás 7 min lectura
Confesión de Riveros Valderrama: “Yo maté al tirano”
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
10 años atrás 11 min lectura
Familiares de Presos Políticos a Boric: «Exigimos que se RESPETEN a nuestros Presos»
por Familiares de Presos Políticos (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
La odisea de Fabiola: Cómo una víctima de la dictadura logró romper con el secreto de 50 años de la Comisión Valech
por Daniel Núñez Escobar (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
La periodista Mónica Gonzalez la historia de su reportaje sobre el bunker de Lo Curro de Pinochet
por Mónica Gonzalez (Chile)
7 años atrás 1 min lectura
Ojo Senado de Chile: Marruecos acumula éxitos diplomáticos, pero reveses jurídicos en la UE sobre el Sáhara Occidental
por Ignacio Cembrero (España)
1 hora atrás
04 de enero de 2025
Los servicios jurídicos del Consejo Europeo, el Consejo de Estado francés y la Comisión Europea acatan las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que anuló los acuerdos con Rabat por incluir al Sáhara
Facebook bloquea el corrido recomendado por el Presidente López Obrador: «Somos más Americanos, que el hijo de anglosajón»
por Manuel López Obrador (ExPresidente de México)
6 horas atrás
04 de febrero de 2025
Facebook ha bloqueado el vídeo del Presidente Andrés Manuel López Obrador, donde se presenta la canción de Los Tigres del Norte: «Somos más Americanos, que el hijo de anglosajón».
Ojo Senado de Chile: Marruecos acumula éxitos diplomáticos, pero reveses jurídicos en la UE sobre el Sáhara Occidental
por Ignacio Cembrero (España)
1 hora atrás
04 de enero de 2025
Los servicios jurídicos del Consejo Europeo, el Consejo de Estado francés y la Comisión Europea acatan las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que anuló los acuerdos con Rabat por incluir al Sáhara
Gaza / Israel: la solicitud de intervención presentada por Belice ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
12 horas atrás
04 de febrero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros.