Horst Köehler, ex-presidente federal alemán, es el nuevo enviado de la ONU para el Sáhara Occidental
por EFE : DOC Análisis
8 años atrás 3 min lectura

Con el nombramiento de Koehler, Guterres persigue relanzar las negociaciones que llevan años bloqueadas, pues Marruecos presentó una propuesta de autonomía para la zona y considera que esa debe ser la base del proceso, mientras que el Frente Polisario insiste en la necesidad de convocar cuanto antes ese referéndum.
Koehler sustituye en el cargo a Christopher Ross quien durante sus ocho años de mandato no logró sentar a la mesa de negociaciones al Polisario y a Marruecos.
Horst Koehler fue presidente de la República Federal de Alemania entre 2004 y 2010 y el primer alemán en dirigir el FMI (2000-2004).
Nació en Skierbieszow, entonces territorio de Polonia ocupado por Alemania, el 22 de febrero de 1943, en el seno de una familia de campesinos que huyó al este de Alemania en 1944 y diez años más tarde (1953) a la RFA.
Es doctor en Economía y Ciencias Políticas por la Universidad de Tubinga, donde fue asistente de investigaciones científicas en el Instituto de Investigación Económica Aplicada entre 1969 y 1976.
En 1976 comenzó su carrera política en el departamento de estudios del ministerio federal de Economía y en 1981 ingresó en la Unión Cristianodemócrata Alemana (CDU).
Ese mismo año pasó a la Cancillería del gobierno regional de Schleswig-Holstein, donde permaneció un año antes de regresar al Ministerio de Finanzas, donde trabajó en varios departamentos hasta ser nombrado, en 1990, secretario de Estado en ese departamento.
A partir de este momento se convirtió en uno de los hombres de confianza del entonces canciller Helmut Kohl a quien acompañó en todas las cumbres del G-7 y se encargó de supervisar las negociaciones de la reunificación alemana.
Asimismo, fue nombrado representante del Gobierno alemán en las negociaciones de la construcción de la Unión Económica y Monetaria Europea y para la retirada de las tropas del Ejército Rojo de la parte del Este.
En 1995 dejó la política para presidir la Confederación Alemana de Cajas de Ahorro y en septiembre de 1998 asumió la jefatura del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), desde la que promovió la transición al capitalismo de los países del centro y este de Europa.
En 2000 fue nombrado director gerente del FMI, en sustitución del francés Michel Camdessus, donde se mantuvo hasta marzo de 2004.
El 23 de mayo de 2004 fue elegido presidente de Alemania por la Asamblea Federal, cargo para el que fue reelegido en 2009.
El 21 de mayo de ese año, a la vuelta de una visita a Afganistán, afirmó que un país como Alemania, “con su orientación al comercio exterior y con ello a la dependencia del comercio exterior, debe saber que, en caso de duda, las intervenciones militares son necesarias para defender nuestros intereses”.
Sus palabras, que más tarde matizó, dieron lugar a un fuerte debate en Alemania por considerar que podría ser anticonstitucional.
Ante la polémica surgida, el 31 de mayo de 2010 presentó su renuncia como presidente por “la errónea interpretación de sus palabras y la falta de respeto”.
El 14 de octubre de 2007 resultó ileso de un ataque protagonizado por un individuo, al parecer perturbado, en Fráncfort.
*Fuente: EFE:DOC Análisis
Artículos Relacionados
A dos años del 18 de octubre
por Víctor Herrero A. (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
19 de julio para recordar el triunfo de la revolucion sandinista
por Enrique Villanueva Molina (Chile)
9 meses atrás 6 min lectura
Llamado a respetar la soberanía del pueblo de Venezuela
por Declaración de la Red en Defensa de la Humanidad
6 años atrás 24 min lectura
La brigada de mujeres rescatistas que protege a la Primera Línea
por El Desconcierto
5 años atrás 2 min lectura
¿Por qué en Chile hay revolución?
por Manu Meulén (Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
14 horas atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
17 horas atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
14 horas atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
16 horas atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.