Horst Köehler, ex-presidente federal alemán, es el nuevo enviado de la ONU para el Sáhara Occidental
por EFE : DOC Análisis
8 años atrás 3 min lectura

Con el nombramiento de Koehler, Guterres persigue relanzar las negociaciones que llevan años bloqueadas, pues Marruecos presentó una propuesta de autonomía para la zona y considera que esa debe ser la base del proceso, mientras que el Frente Polisario insiste en la necesidad de convocar cuanto antes ese referéndum.
Koehler sustituye en el cargo a Christopher Ross quien durante sus ocho años de mandato no logró sentar a la mesa de negociaciones al Polisario y a Marruecos.
Horst Koehler fue presidente de la República Federal de Alemania entre 2004 y 2010 y el primer alemán en dirigir el FMI (2000-2004).
Nació en Skierbieszow, entonces territorio de Polonia ocupado por Alemania, el 22 de febrero de 1943, en el seno de una familia de campesinos que huyó al este de Alemania en 1944 y diez años más tarde (1953) a la RFA.
Es doctor en Economía y Ciencias Políticas por la Universidad de Tubinga, donde fue asistente de investigaciones científicas en el Instituto de Investigación Económica Aplicada entre 1969 y 1976.
En 1976 comenzó su carrera política en el departamento de estudios del ministerio federal de Economía y en 1981 ingresó en la Unión Cristianodemócrata Alemana (CDU).
Ese mismo año pasó a la Cancillería del gobierno regional de Schleswig-Holstein, donde permaneció un año antes de regresar al Ministerio de Finanzas, donde trabajó en varios departamentos hasta ser nombrado, en 1990, secretario de Estado en ese departamento.
A partir de este momento se convirtió en uno de los hombres de confianza del entonces canciller Helmut Kohl a quien acompañó en todas las cumbres del G-7 y se encargó de supervisar las negociaciones de la reunificación alemana.
Asimismo, fue nombrado representante del Gobierno alemán en las negociaciones de la construcción de la Unión Económica y Monetaria Europea y para la retirada de las tropas del Ejército Rojo de la parte del Este.
En 1995 dejó la política para presidir la Confederación Alemana de Cajas de Ahorro y en septiembre de 1998 asumió la jefatura del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), desde la que promovió la transición al capitalismo de los países del centro y este de Europa.
En 2000 fue nombrado director gerente del FMI, en sustitución del francés Michel Camdessus, donde se mantuvo hasta marzo de 2004.
El 23 de mayo de 2004 fue elegido presidente de Alemania por la Asamblea Federal, cargo para el que fue reelegido en 2009.
El 21 de mayo de ese año, a la vuelta de una visita a Afganistán, afirmó que un país como Alemania, “con su orientación al comercio exterior y con ello a la dependencia del comercio exterior, debe saber que, en caso de duda, las intervenciones militares son necesarias para defender nuestros intereses”.
Sus palabras, que más tarde matizó, dieron lugar a un fuerte debate en Alemania por considerar que podría ser anticonstitucional.
Ante la polémica surgida, el 31 de mayo de 2010 presentó su renuncia como presidente por “la errónea interpretación de sus palabras y la falta de respeto”.
El 14 de octubre de 2007 resultó ileso de un ataque protagonizado por un individuo, al parecer perturbado, en Fráncfort.
*Fuente: EFE:DOC Análisis
Artículos Relacionados
Perú: La tragedia en Juliaca
por Liubomir Fernández (Juliaca, Perú)
3 años atrás 1 min lectura
Colombia: Asesinan en Medellín a Ruth Alicia López Guisao, lideresa social y defensora de derechos humanos chocoana
por Varios autores (Colombia)
8 años atrás 4 min lectura
Belén, Palestina: Navidad bajo ocupación militar
por Palestina Libre (Jerusalén, Palestina)
8 años atrás 2 min lectura
La cumbre UE-Unión Africana sienta por vez primera en este foro al rey de Marruecos y al presidente del gobierno saharaui
por Patricia Campelo (España)
8 años atrás 6 min lectura
Venezuela: «Un punto de no retorno»
por Marco Teruggi (Venezuela)
7 años atrás 5 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
2 días atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
3 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
3 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
4 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.