Horst Köehler, ex-presidente federal alemán, es el nuevo enviado de la ONU para el Sáhara Occidental
por EFE : DOC Análisis
8 años atrás 3 min lectura

Con el nombramiento de Koehler, Guterres persigue relanzar las negociaciones que llevan años bloqueadas, pues Marruecos presentó una propuesta de autonomía para la zona y considera que esa debe ser la base del proceso, mientras que el Frente Polisario insiste en la necesidad de convocar cuanto antes ese referéndum.
Koehler sustituye en el cargo a Christopher Ross quien durante sus ocho años de mandato no logró sentar a la mesa de negociaciones al Polisario y a Marruecos.
Horst Koehler fue presidente de la República Federal de Alemania entre 2004 y 2010 y el primer alemán en dirigir el FMI (2000-2004).
Nació en Skierbieszow, entonces territorio de Polonia ocupado por Alemania, el 22 de febrero de 1943, en el seno de una familia de campesinos que huyó al este de Alemania en 1944 y diez años más tarde (1953) a la RFA.
Es doctor en Economía y Ciencias Políticas por la Universidad de Tubinga, donde fue asistente de investigaciones científicas en el Instituto de Investigación Económica Aplicada entre 1969 y 1976.
En 1976 comenzó su carrera política en el departamento de estudios del ministerio federal de Economía y en 1981 ingresó en la Unión Cristianodemócrata Alemana (CDU).
Ese mismo año pasó a la Cancillería del gobierno regional de Schleswig-Holstein, donde permaneció un año antes de regresar al Ministerio de Finanzas, donde trabajó en varios departamentos hasta ser nombrado, en 1990, secretario de Estado en ese departamento.
A partir de este momento se convirtió en uno de los hombres de confianza del entonces canciller Helmut Kohl a quien acompañó en todas las cumbres del G-7 y se encargó de supervisar las negociaciones de la reunificación alemana.
Asimismo, fue nombrado representante del Gobierno alemán en las negociaciones de la construcción de la Unión Económica y Monetaria Europea y para la retirada de las tropas del Ejército Rojo de la parte del Este.
En 1995 dejó la política para presidir la Confederación Alemana de Cajas de Ahorro y en septiembre de 1998 asumió la jefatura del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), desde la que promovió la transición al capitalismo de los países del centro y este de Europa.
En 2000 fue nombrado director gerente del FMI, en sustitución del francés Michel Camdessus, donde se mantuvo hasta marzo de 2004.
El 23 de mayo de 2004 fue elegido presidente de Alemania por la Asamblea Federal, cargo para el que fue reelegido en 2009.
El 21 de mayo de ese año, a la vuelta de una visita a Afganistán, afirmó que un país como Alemania, “con su orientación al comercio exterior y con ello a la dependencia del comercio exterior, debe saber que, en caso de duda, las intervenciones militares son necesarias para defender nuestros intereses”.
Sus palabras, que más tarde matizó, dieron lugar a un fuerte debate en Alemania por considerar que podría ser anticonstitucional.
Ante la polémica surgida, el 31 de mayo de 2010 presentó su renuncia como presidente por “la errónea interpretación de sus palabras y la falta de respeto”.
El 14 de octubre de 2007 resultó ileso de un ataque protagonizado por un individuo, al parecer perturbado, en Fráncfort.
*Fuente: EFE:DOC Análisis
Artículos Relacionados
Pobladores de todo Chile se reunieron en la Primera Asamblea Nacional del Frente de Resistencias Urbanas
por Cristóbal Saavedra (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Colombia: Se cumple el plazo del ‘ultimátum’ que los indígenas colombianos le dieron al gobierno de Iván Duque
por Actualidad RT
5 años atrás 2 min lectura
La Marcha más grande. Viernes 22 de noviembre 17:00 hrs. Plaza de la Dignidad
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Carta a Paula Cisternas, presa política en Chile, abril 2020
por Carmen Castillo (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Denisse Cortés, integrante de la Defensoría Popular fue asesinada mientras intentaba detener la represión de Carabineros
por Werken Rojo
4 años atrás 3 min lectura
Complicidad Mundial ante la MASIVA violación de Derechos Humanos en Colombia
por SurySur
5 años atrás 1 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana