Chile: Los exmilitares condenados reciben pensiones que llegan a unos 4.700 dólares al mes
por Rocío Montes (España)
8 años atrás 4 min lectura
En un país como Chile, que tiene un sistema de pensiones en crisis, las millonarias jubilaciones que reciben exmilitares condenados por violaciones a los derechos humanos han abierto un intenso debate. Mientras el 91% de la población recibe menos de 235 dólares de jubilación, un centenar de condenados por crímenes de lesa humanidad, encarcelados en el penal Punta Peuco, reciben pensiones que llegan a unos 4.700 dólares al mes, según una investigación del diario La Tercera.
Fernando Torres Silva, el fiscal de la dictadura militar y hombre de confianza de Augusto Pinochet, lidera la lista con el mayor sueldo. El coronel en retiro del Ejército actualmente cumple 10 años de condena por el homicidio de Eugenio Berríos en 1991, que fue químico de la policía secreta del régimen, la Dirección Nacional de Inteligencia (DINA).
Otro de los beneficiados es Miguel Krassnoff, que recibe unos 3.700 dólares. El exbrigadier pinochetista, que cumple cadena perpetua por distintos crímenes, en el golpe de Estado de 1973 dirigió el asalto a la casa del presidente Salvador Allende. Fue uno de los más feroces torturadores de la dictadura. Sus víctimas recuerdan que él era uno de los pocos a quien no le importaba decir su nombre real.
Para los activistas de derechos humanos, las millonarias pensiones de los exmilitares representan “una vergüenza, un agravio y una ofensa a la memoria de Chile, no solamente a los familiares de las víctimas”, como manifestó la abogada Carmen Hertz, viuda de un ejecutado político. “En contraste, aquellas personas y presos que sobrevivieron a las cárceles clandestinas reciben 150.000 pesos de pensión [unos 225 dólares]”, señaló Hertz a la radio Bío-Bío.
El sistema privado de pensiones que rige en Chile, que se inauguró en 1981, en la dictadura de Pinochet, prácticamente no tiene grandes defensores en la sociedad. Aunque los fundadores del mecanismo auguraban que para 2020 la gente se jubilaría con el 100% de su sueldo, la mitad de las personas que cotizó entre 25 y 33 años recibirá pensiones equivalentes a un 21%.
El modelo privado, que se basa en la capitalización individual, no existía en ninguna otra parte del mundo, aunque con el paso de los años ha sido implementado en otros ocho países (entre ellos, Malawi, Kosovo y República Dominicana, Israel, Hong Kong y Australia, que tiene una renta básica de 959 dólares).
La Caja de Defensa
La dictadura, sin embargo, al cambiar el sistema hace 36 años resguardó a las Fuerzas Armadas y de Orden, por lo que las jubilaciones de estas instituciones siguen siendo administradas por la Caja de Previsión de la Defensa Nacional (Capredena), a diferencia del resto de los ciudadanos. El problema con las millonarias pensiones no parece estar necesariamente en retirarle por completo las jubilaciones a los exmilitares condenados por violaciones a los derechos humanos, sino por tramitar una nueva legislación que permita instalar en el país un sistema de degradación. Actualmente, reciben mayores pensiones a mayor jerarquía, pero en el Congreso existe un proyecto de ley de 2015 que permitiría que los exuniformados condenados por los crímenes en dictadura pierdan sus cargos.
Los exmilitares, en cualquier caso, todavía cuentan con algunos respaldos entre los actuales dirigentes de la política chilena. La presidenta del partido de derecha Unión Demócrata Independiente (UDI), Jacqueline Van Rysselberghe, señaló que “el trabajo que realizaron merece que sea reconocido, al igual que el de cualquier persona”. “Si un chileno ha trabajado tiene derecho a una pensión. Si además de trabajar cometió delitos, tiene que ser castigado. No tiene que ver con quitarle los derechos que ganó en su vida laboral, que parece ensañamiento judicial más que con justicia”, sostuvo.
El Gobierno de Michelle Bachelet también debió interferir en la polémica y, a través del subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, anunció que el tema será abordado en el proyecto de ley sobre pensiones que el Ministerio de Hacienda enviará al Congreso durante los próximos tres meses.
LA FLACA CECILIA, PRIMERA MUJER CONDENADA
Por primera vez los tribunales chilenos hacen efectiva una pena de cárcel contra una mujer por violaciones a los derechos humanos. Ema Ceballos Núñez, de 70 años, fue una agente civil de la Armada que trabajó para la policía secreta de Pinochet. Apodada como La Flaca, el pasado 22 de marzo fue sentenciada a 10 años por secuestro. Según el diario El Mercurio, Ceballos Núñez cumple la pena en una cárcel común para mujeres, en el Centro de Orientación Femenina (COF), a diferencia de los exmilitares, condenados por causas de derechos humanos que se hallan recluidos en recintos especiales.
*Fuente: El País
Artículos Relacionados
Venda sexy: Condenan a ex agentes de la DINA por secuestro y tormentos sexuales
por El Desconcierto
3 años atrás 5 min lectura
En Chile hay presos políticos y deben ser liberados
por Enrique Villanueva M. (Chile)
5 años atrás 6 min lectura
Argentina: Una noticia feliz para cerrar el año. Reencontrada la «Nieta 127»
por Ailín Bullentini (Argentina)
7 años atrás 13 min lectura
Menor de edad (10 años) habría quedado inconsciente y con compromiso motor tras represión en velatón
por Tomás González F. (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
Viaje de Cheyre a Colombia: “Es impresentable enviarlo en misión de paz”
por Gonzalo Castillo (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Gran Bretaña y la fuga de Pinochet de la justicia
por John McEvoy (Gran Bretaña)
2 horas atrás
15 de marzo de 2025
Insulza también señaló que «Chile tenía mejores relaciones con el Reino Unido que con cualquier otro país europeo en los últimos 150 años» y que estas relaciones se verían dañadas por cualquier decisión de aprobar la extradición de Pinochet.
Merz, el próximo canciller alemán: «Alemania ha vuelto»
por Actualidad RT
3 horas atrás
Imagen superior: Friedrich Merz Foto: Ebrahim Noroozi / AP 15 de marzo de 2025 «Alemania ha vuelto»: Merz logra apoyo parlamentario para el aumento del gasto en defensa Publicado:15…
Luis Portillo presenta su libro: En defensa de la causa saharaui
por Sahara Press Service (SPS)
4 días atrás
11 de marzo de 2025
El vínculo del autor con la causa saharaui se remonta a la década de 1960, cuando vivió en el entonces Sáhara Español, en El Aaiún y Villa Cisneros (actual Dajla). Allí compartió experiencias y forjó lazos de amistad con los saharauis, una relación que se ha mantenido a lo largo de los años. En el invierno de 2007-2008 visitó los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf (Argelia), donde fue testigo de la dignidad y determinación del pueblo saharaui.
Apoyamos a la familia de Julia Chuñil ante filtración de Fiscalía y presión mediática
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
06 de marzo de 2025
La prensa y el Estado (el presidente Gabriel Boric y el delegado presidencial Jorge Alvial) tienen acceso a la carpeta investigativa, pero el secreto continúa para la familia y abogados de Julia Chuñil Catricura.
Estos criminales no debian recibir nada, que les dejen 2.000 dolares todavia mucho y el resto repartirlo entre los mas necesitados.