Guyana francesa: ¿Son «históricas» las jornadas de marzo 2017?
por Dr. Serge Mam Lam Fouck (Guyana)
8 años atrás 3 min lectura

Sin embargo, no se podrá calificar estas jornadas de marzo de 2017 de «históricas » sin tomar una distancia suficiente que permita observar sus consecuencias sobre la evolución de la vida guyanesa: ¿se trata de un cambio radical de la vida de la Guyana o bien un momento, por cierto importante, pero que fundamentalmente no habrá modificado de manera significativa la manera de vivir en la Guyana?
Para comprender las protestas y las reivindicaciones de la Guyana de hoy me parece útil recordar que son el fruto de la contradicción fundamental que menoscaba la vida económica y social del país, siempre a la merced de chispas que, en numerosas ocasiones en la historia, han encendido la mecha.
Hay en efecto una contradicción fundamental entre el estatuto político de este territorio y su situación económica y social. La colonia de la Guyana francesa se transformó en departamento de la República francesa en marzo de 1946, con la promesa de un desarrollo económico que elevaría el nuevo departamento al nivel de desarrollo de la Francia continental. Ahora bien, a pesar de un desarrollo económico embrionario, el cual se traduce en un nivel de vida relativamente elevado, estamos en un vasto departamento -cuya superficie es un poco inferior a la de Austria- que sufre, desde más de un medio siglo, de acentuadas desigualdades sociales y económicas, con relativamente buenas infraestructuras en áreas del litoral atlántico, y otras, en particular las del Oeste y del Sur, en donde a veces el agua corriente, la electricidad permanente y las telecomunicaciones eficientes escasean ampliamente
Por otro lado, los recientes movimientos migratorios en gran escala hacia la Guyana, han provocado la duplicación de la población en menos de 30 años, lo cual ha agravado las insuficiencias de las infraestructuras y de servicios, contribuyendo al incremente del número de desempleados (más de 22 % de la población activa). En resumen, las desigualdades en el desarrollo, las insuficientes infraestructuras y servicios y la escasa generación de empleo, frente al crecimiento demográfico elevado del país, dan la impresión que la Guyana es un departamento de la República, en ruptura del principio de la igualdad republicana.
En este inicio del año 2017 lo que ha agravado la situación y lo que constituye el denominador común de todas las protestas y reivindicaciones, es el descontento colectivo frente al incremento de la criminalidad, lo cual afecta gravemente al país en su conjunto, las personas y los bienes, de todas las clases sociales y de todos los grupos socioculturales.
Sea lo que sea, se trate de jornadas históricas o de momentos vividos como tales, para un número de observadores, entre los cuales me coloco, se trata de jornada que llaman la atención, por su manera completamente innovadora de movilizar todas las fuerzas del país dentro del marco de la relación entre el Estado y al poder político en general.
Masiva y directamente, mediante la redacción de listas de agravios, estos «colectivos» de ciudadanos, se han constituido, en todo el espacio geográfico guyanés, para decirles a los poderes públicos su manera de concebir la sociedad guyanesa, a través de reivindicaciones, las cuales proclaman en primer lugar y sin exclusión de otros aspectos de su identidad, su sentimiento de pertenencia al país de la Guyana.
-El autor, Dr. Serge Mam Lam Fouck, es Catedrático de historia y Profesor emérito de la Universidad de Guyana
*Fuente: AlaiNet
Artículos Relacionados
Venezuela: Libertad para los Comuneros encarcelados por defender la propiedad del Estado
por Elías Jaua Milano (Venezuela)
6 años atrás 6 min lectura
PERÚ: Keiko Fujimori 50.050% y Pedro Castillo 49.950%. Restan por contar 6,686% de los votos
por Medios
4 años atrás 1 min lectura
Cuba: "Jamás aceptaremos condicionamientos que laceren la soberanía de la Patria"
por Raúl Castro Ruz (Cuba)
10 años atrás 8 min lectura
¡Desde Europa solidarizamos con Oscar López Rivera y Ana Belén Montes!
por Comité Internacional Paz, Justicia y Dignidad a los Pueblos, Capítulo Suecia
9 años atrás 1 min lectura
Jadiyetu El Mohtar, embajadora saharaui: “Marruecos me persigue hasta en Perú”
por Antonio Lafarga (España)
8 años atrás 5 min lectura
Denuncian grave situación del Sitio de Memoria El Morro en Talcahuano
por Corporación Mutual Bautista van Schouwen Vasey (Concepción)
2 horas atrás
17 de julio de 2025
Nos parece inaceptable que las autoridades de Gobierno se resistan a respetar los compromisos asumidos para con nuestra Corporación, por lo demás adquiridos y ratificados de puño y letra con sus propias firmas, e intenten forzar una situación que no corresponde con las características y condiciones de un Sitio de Memoria.
Deuda y valor trabajo en la economía del siglo XXI
por Héctor Vega (Chile)
3 horas atrás
17 de julio de 2025
En Marx existe una opción ética cuando en la noción de valor trabajo, al abordar la distribución del producto, surgen todos aquellos factores que no cubre la remuneración del trabajo a saber, salud, educación, alimentos, agua potable, condiciones de vida, hábitat, pensiones… (los llamados bienes públicos) pero necesarios para su reproducción como trabajador.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 día atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
1 día atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…