Guyana francesa: ¿Son «históricas» las jornadas de marzo 2017?
por Dr. Serge Mam Lam Fouck (Guyana)
8 años atrás 3 min lectura

Sin embargo, no se podrá calificar estas jornadas de marzo de 2017 de «históricas » sin tomar una distancia suficiente que permita observar sus consecuencias sobre la evolución de la vida guyanesa: ¿se trata de un cambio radical de la vida de la Guyana o bien un momento, por cierto importante, pero que fundamentalmente no habrá modificado de manera significativa la manera de vivir en la Guyana?
Para comprender las protestas y las reivindicaciones de la Guyana de hoy me parece útil recordar que son el fruto de la contradicción fundamental que menoscaba la vida económica y social del país, siempre a la merced de chispas que, en numerosas ocasiones en la historia, han encendido la mecha.
Hay en efecto una contradicción fundamental entre el estatuto político de este territorio y su situación económica y social. La colonia de la Guyana francesa se transformó en departamento de la República francesa en marzo de 1946, con la promesa de un desarrollo económico que elevaría el nuevo departamento al nivel de desarrollo de la Francia continental. Ahora bien, a pesar de un desarrollo económico embrionario, el cual se traduce en un nivel de vida relativamente elevado, estamos en un vasto departamento -cuya superficie es un poco inferior a la de Austria- que sufre, desde más de un medio siglo, de acentuadas desigualdades sociales y económicas, con relativamente buenas infraestructuras en áreas del litoral atlántico, y otras, en particular las del Oeste y del Sur, en donde a veces el agua corriente, la electricidad permanente y las telecomunicaciones eficientes escasean ampliamente
Por otro lado, los recientes movimientos migratorios en gran escala hacia la Guyana, han provocado la duplicación de la población en menos de 30 años, lo cual ha agravado las insuficiencias de las infraestructuras y de servicios, contribuyendo al incremente del número de desempleados (más de 22 % de la población activa). En resumen, las desigualdades en el desarrollo, las insuficientes infraestructuras y servicios y la escasa generación de empleo, frente al crecimiento demográfico elevado del país, dan la impresión que la Guyana es un departamento de la República, en ruptura del principio de la igualdad republicana.
En este inicio del año 2017 lo que ha agravado la situación y lo que constituye el denominador común de todas las protestas y reivindicaciones, es el descontento colectivo frente al incremento de la criminalidad, lo cual afecta gravemente al país en su conjunto, las personas y los bienes, de todas las clases sociales y de todos los grupos socioculturales.
Sea lo que sea, se trate de jornadas históricas o de momentos vividos como tales, para un número de observadores, entre los cuales me coloco, se trata de jornada que llaman la atención, por su manera completamente innovadora de movilizar todas las fuerzas del país dentro del marco de la relación entre el Estado y al poder político en general.
Masiva y directamente, mediante la redacción de listas de agravios, estos «colectivos» de ciudadanos, se han constituido, en todo el espacio geográfico guyanés, para decirles a los poderes públicos su manera de concebir la sociedad guyanesa, a través de reivindicaciones, las cuales proclaman en primer lugar y sin exclusión de otros aspectos de su identidad, su sentimiento de pertenencia al país de la Guyana.
-El autor, Dr. Serge Mam Lam Fouck, es Catedrático de historia y Profesor emérito de la Universidad de Guyana
*Fuente: AlaiNet
Artículos Relacionados
Perú: Parlamentarios de derecha proponen militarizar todo lo que ellos califican de «instalaciones estratégicas»
por Medios (Perú)
2 años atrás 1 min lectura
TV Alemana: "Chile, un país en ebullición"
por ArteTV (Alemania)
5 años atrás 1 min lectura
Perú: Sábado 26 de junio. ¡Si no hay proclamación, PARO NACIONAL!
por Alexis Choque (Perú)
4 años atrás 2 min lectura
Entrevista sobre el libro “Mañana será historia, diario urgente de Venezuela”
por Marcos Teruggi
6 años atrás 2 min lectura
Matar al Che
por Valeria Roig y Rolo Azpeitia (Argentina)
7 años atrás 1 min lectura
Documental "La Batalla de Chile, III-Parte: El Poder Popular"
por Patricio Guzmán (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Ministerio Público DECIDIÓ NO PERSEVERAR en 1.509 casos de violación a los DD.HH del estallido social
por Nicolás Tello (Chile)
2 días atrás
19 de febrero de 2025
El organismo de derechos humanos, Amnistía Internacional, publicó un comunicado refiriéndose al cese en la investigación de más de 1000 casos relacionados a delitos cometidos en el marco del estallido social y que han sido prescritos por el Ministerio Público.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
Foro Virtual Internacional “Territorios de Paz, Bases Militares Extranjeras y Militarismo Global”
por El Sáhara Occidental no está en venta
2 días atrás
19 de febrero de 2025
Esta actividad global está organizada por la Oficina Internacional de la Paz, No a la guerra – No a la OTAN, Pace e Bene, RootsAction, Veteranos por la paz, Red de resistentes de la industria de la guerra, Internacional de Resistentes a la Guerra y World Beyond War.
El Sáhara denuncia en la ONU: «Más que las Naciones Unidas, esto parece el imperialismo unido»
por Eugenio Fernández (Islas Canarias)
3 días atrás
18 de febrero de 2025
«Esta organización de las Naciones Unidas más que una herramienta que garantice el derecho de los pueblos a ser libres y soberanos, se ha convertido en un instrumento en manos del poder imperialista. Más que las Naciones Unidas, parece el imperialismo unido. Más que las Naciones Unidas, parece la colonización unida. Más que las Naciones Unidas, parece el poder económico unido».