Guyana francesa: ¿Son «históricas» las jornadas de marzo 2017?
por Dr. Serge Mam Lam Fouck (Guyana)
6 años atrás 3 min lectura

Sin embargo, no se podrá calificar estas jornadas de marzo de 2017 de «históricas » sin tomar una distancia suficiente que permita observar sus consecuencias sobre la evolución de la vida guyanesa: ¿se trata de un cambio radical de la vida de la Guyana o bien un momento, por cierto importante, pero que fundamentalmente no habrá modificado de manera significativa la manera de vivir en la Guyana?
Para comprender las protestas y las reivindicaciones de la Guyana de hoy me parece útil recordar que son el fruto de la contradicción fundamental que menoscaba la vida económica y social del país, siempre a la merced de chispas que, en numerosas ocasiones en la historia, han encendido la mecha.
Hay en efecto una contradicción fundamental entre el estatuto político de este territorio y su situación económica y social. La colonia de la Guyana francesa se transformó en departamento de la República francesa en marzo de 1946, con la promesa de un desarrollo económico que elevaría el nuevo departamento al nivel de desarrollo de la Francia continental. Ahora bien, a pesar de un desarrollo económico embrionario, el cual se traduce en un nivel de vida relativamente elevado, estamos en un vasto departamento -cuya superficie es un poco inferior a la de Austria- que sufre, desde más de un medio siglo, de acentuadas desigualdades sociales y económicas, con relativamente buenas infraestructuras en áreas del litoral atlántico, y otras, en particular las del Oeste y del Sur, en donde a veces el agua corriente, la electricidad permanente y las telecomunicaciones eficientes escasean ampliamente
Por otro lado, los recientes movimientos migratorios en gran escala hacia la Guyana, han provocado la duplicación de la población en menos de 30 años, lo cual ha agravado las insuficiencias de las infraestructuras y de servicios, contribuyendo al incremente del número de desempleados (más de 22 % de la población activa). En resumen, las desigualdades en el desarrollo, las insuficientes infraestructuras y servicios y la escasa generación de empleo, frente al crecimiento demográfico elevado del país, dan la impresión que la Guyana es un departamento de la República, en ruptura del principio de la igualdad republicana.
En este inicio del año 2017 lo que ha agravado la situación y lo que constituye el denominador común de todas las protestas y reivindicaciones, es el descontento colectivo frente al incremento de la criminalidad, lo cual afecta gravemente al país en su conjunto, las personas y los bienes, de todas las clases sociales y de todos los grupos socioculturales.
Sea lo que sea, se trate de jornadas históricas o de momentos vividos como tales, para un número de observadores, entre los cuales me coloco, se trata de jornada que llaman la atención, por su manera completamente innovadora de movilizar todas las fuerzas del país dentro del marco de la relación entre el Estado y al poder político en general.
Masiva y directamente, mediante la redacción de listas de agravios, estos «colectivos» de ciudadanos, se han constituido, en todo el espacio geográfico guyanés, para decirles a los poderes públicos su manera de concebir la sociedad guyanesa, a través de reivindicaciones, las cuales proclaman en primer lugar y sin exclusión de otros aspectos de su identidad, su sentimiento de pertenencia al país de la Guyana.
-El autor, Dr. Serge Mam Lam Fouck, es Catedrático de historia y Profesor emérito de la Universidad de Guyana
*Fuente: AlaiNet
Artículos Relacionados
Quisieron arrebatarnos la primavera, pero somos brotes de rebeldía, lucha y organización
por Referente Político Social- RPS.
1 año atrás 5 min lectura
Impactos del sabotaje eléctrico: una aproximación desde adentro
por Bruno Sgarzini (Venezuela)
4 años atrás 10 min lectura
Testimonio colectivo de ex presos políticos argentinos se presenta en Europa
por Sergio Ferrari (Argentina-Suiza)
5 meses atrás 8 min lectura
‘Ni siquiera una rosa’, el corto que muestra la batalla de una familia por sacar a su abuelo de una fosa común
por Beatriz Asuar Gallego (España)
5 años atrás 2 min lectura
Hacia la postguerra del Gran Medio Oriente
por Thierry Meyssan (Francia)
5 años atrás 6 min lectura
Venezuela: La empresa recuperada que mantiene el rumbo productivo
por CRBZ (Venezuela)
6 años atrás 4 min lectura
En el Día Regional del Teatro…al maestro con cariño…
por Julio Cámara Cortés (Iquique, Chile)
1 hora atrás
Guillermo supo bien construir su camino, con infinita paciencia pedagógica y perseverancia a todo trance, enfrentando junto al tremendo equipo humano que él supo formar y dirigir, toda suerte de precariedades e incomprensiones cuando no presiones varias, para que el teatro, su “cariño malo” como solía decir, se mantuviera vivo, en pie, y aportara luces en tiempos sombríos, primero con el TIUN, (Teatro Iquique de la Universidad del Norte) y luego con el TENOR (Teatro del Norte).
Perú: masacre contra el pueblo
por La Base (España)
3 horas atrás
Las fuerzas de seguridad peruanas continúan reprimiendo de manera violenta a los manifestantes que participan, viniendo desde diversas regiones del país, en marchas diarias realizada en las calles del centro de Lima, con un saldo de varios heridos y detenidos.
La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) apoya la lucha del pueblo Saharaui
por Medios Internacionales
2 horas atrás
En el marco la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC, Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe, organizaciones y movimientos sociales se encontraron para fundar la CELAC-Social, una instancia participativa en la que los pueblos manifiestan sus demandas a los gobiernos.
Perú: masacre contra el pueblo
por La Base (España)
3 horas atrás
Las fuerzas de seguridad peruanas continúan reprimiendo de manera violenta a los manifestantes que participan, viniendo desde diversas regiones del país, en marchas diarias realizada en las calles del centro de Lima, con un saldo de varios heridos y detenidos.