«El gobierno de Chile reprimió, pero no pudo resucitar el TPP»
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Chile Mejor sin TPP:
Tras el encuentro “Diálogo de alto nivel en iniciativas de integración en el Asia-Pacífico: Desafíos y oportunidades”, convocado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile y en el que participaronlos 12 países suscriptores del Tratado Transpacífico, además de Colombia, Corea del Sur y China, quedó en evidencia que, en el mejor de los casos para la Cancillería chilena, el TPP se encuentra congelado.
Paulina Acevedo del Observatorio Ciudadano e integrante de Chile Mejor sin TPP, quien participó del encuentro sindical “Stop al TISA y al TPP” organizado por la Internacional de Servicios Públicos (PSI por su sigla en inglés) que se realizó de forma paralela al encuentro comercial en Viña del Mar, dijo que “como organizaciones sociales y sindicales, estamos muy satisfechos del fracaso que tuvo este intento por reflotar un mega acuerdo comercial que viola abiertamente derechos humanos y pone en riesgo la soberanía de los Estados para adoptar medidas en beneficio de la ciudadanía”.
Por su parte Esteban Silva, de Fundación Constituyente XXI y de la plataforma, señaló que «el canciller Heraldo Muñoz con su discurso engaña al país presentando una falsa disyuntiva entre el proteccionismo de Trump versus un ficticio Libre comercio que sólo beneficia, en lo central, a EEUU y países del norte. Ambos aspectos son caras de una misma moneda pues forman parte de un capitalismo salvaje a nivel global, el que se encuentra en un proceso de readecuación y disputa”.
Respecto a este hecho, y por el cual solicitaremos una investigación administrativa ante la detención injustificada y arbitraria de manifestantes contra el TPP, Lucía Sepúlveda señaló que «el gobierno de Bachelet y su canciller quedan al desnudo con esta represión a una manifestación pacífica. No toleran la critica y prefieren acallar la disidencia para ser fieles a Monsanto y las corporaciones que están detrás de los tratados para apoderarse de todo lo que nos queda y abortar las luchas sociales por salud, pensiones dignas, alimentación sana y educación”.
Finalmente cabe mencionar que, a diferencia de lo dicho por el ministro mexicano Luis Videgaray, consideramos que existen aspectos del TPP que no pueden ser incluidos en otros acuerdos bilaterales o multilaterales, ya que transgredirían una serie de derechos humanos consagrados internacionalmente, solo para beneficio de las corporaciones que fueron consideradas en las negociaciones secretas del acuerdo.
Contacto:
Loreto Contreras
+56 9 5772 2441
Artículos Relacionados
Marcos Ana: «La transición fue un decreto por la impunidad»
por piensaChile
6 meses atrás 1 min lectura
"Que el miedo no te paralice": manifestantes llegan a Plaza de la Dignidad en medio de la pandemia
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Ecuador: Habla el ex-Presidente Rafael Correa Delgado #EnlaceDigital02
por Rafael Correa, Ex-Presidente (Ecuador)
8 años atrás 1 min lectura
NO al TPP11: Hemos perdido una batalla, pero la lucha continúa, ¡a no desmayar!
por
6 años atrás 4 min lectura
En #Valparaiso las calles se pintan de colores y cantos del pueblo
por Radio TV Liberación: Primera Línea
5 años atrás 1 min lectura
El papel del liderazgo político en la evolución de la correlación de fuerzas
por Jorge Franco (Chile)
1 año atrás 4 min lectura
COSOC: Por primera vez elegida una representante de organizaciones de chilenas y chilenos en el exterior
por Red europea de chilenos por los Derechos Civicos y Politicos
3 horas atrás
25 de marzo de 2025
El 5 de marzo se realizó la primera sesión del año del Consejo para la Sociedad Civil (COSOC) ante la Subsecretaría de Relaciones Exteriores. De acuerdo al reglamento, en la primera sesión del año se elige un nuevo presidente o presidenta del COSOC. En esta oportunidad, por primera vez fue elegida una representante de organizaciones de chilenos en el exterior.
Abuelas de Plaza de Mayo: «Ustedes son la Memoria, nosotros nos vamos yendo, sabiendo que ustedes son los que siguen»
por piensaChile
17 horas atrás
24 de marzo de 2025
“Siempre con las Madres Buscadoras, porque si mañana no regreso, se que ellas van a ir por mi”
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
5 días atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
6 días atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.