El 1 de marzo de 2017, el diario El País publicó el siguiente editorial:
La escalada de tensión en el sur del territorio muestra el precario equilibrio en el que se encuentra la paz
La reciente escalada en el sur del Sáhara entre Marruecos y el Frente Polisario pone de manifiesto el precario equilibrio en el que se encuentra la paz en una región clave para la estabilidad del Magreb y la seguridad en Europa.
La actitud del rey de Marruecos, Mohamed VI, que ante la escalada de incidentes en Guerguerat —en la frontera con Mauritania— decidió comunicar al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, la peligrosa situación que se estaba viviendo en la zona, supone un acierto que probablemente ha ayudado a que las aguas vuelvan, al menos temporalmente, a su cauce. Las tropas del Ejército marroquí y los combatientes del Frente Polisario se encontraban separados apenas por 120 metros de terreno, lo que elevaba la posibilidad de un enfrentamiento armado que pusiera fin al alto el fuego vigente desde 1991.
Es positivo que Marruecos, a instancia de Naciones Unidas, haya retirado unilateralmente sus efectivos militares de la zona objeto de tensión. Toca ahora instar al Frente Polisario a que también aparte todos sus elementos armados de la franja de cinco kilómetros objeto de tensión y permita el restablecimiento del tráfico comercial en la zona.
Esta crisis reitera que no se puede prolongar indefinidamente la disputa en torno al futuro del Sáhara y que la mediación de Naciones Unidas es tan necesaria como efectiva para lograr una solución estable y duradera en el marco del derecho internacional. Tal y como ha reiterado la ONU — y las partes aceptaron en los acuerdos de alto el fuego de 1991— la solución del conflicto pasa por la organización de un referéndum con plenas garantías y bajo la supervisión de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso). A la espera de ese momento, que la comunidad internacional tiene que promover, las partes deben mostrar la máxima contención.
He aquí la carta al Director enviada por nuestro colaborador Luis Portillo Pasqual del Riquelme
Remitir y endosar a la ONU y a la comunidad internacional la resolución del problema del Sáhara Occidental, como hace el editorial de EL PAÍS del pasado 1 de marzo, es, por supuesto, muy cómodo, pero también muy hipócrita y parcial. En primer lugar, hay crisis en el Sáhara Occidental desde que Marruecos invadiera y ocupara el territorio saharaui en 1975/76. Pero además, fue un Gobierno de la dictadura franquista quien firmó los Acuerdos Tripartitos, ilegales, ilegítimos, no reconocidos por Naciones Unidas, y aún no anulados por ningún Gobierno de la España democrática. España, que jamás tuvo soberanía sobre ese territorio no autónomo, tampoco podía transferirla a Marruecos y Mauritania; y, legalmente, sigue siendo la potencia administradora del mismo. El Gobierno del Partido Popular ha ostentado la presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU y no ha movido un solo dedo por el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación.
Gracias a: Tlaxcala
Fecha de publicación del artículo original: 01/03/2017
URL de esta página en Tlaxcala: http://www.tlaxcala-int.org/article.asp?reference=20025
Artículos Relacionados
Perú: Policía derriba con tanqueta portón de ingreso y asalta campus universitario
por Medios
3 años atrás 4 min lectura
París, frente al Théâtre de l’Odeon ocupado, artistas franceses interpretan «El Pueblo Unido Jamás será vencido»
por
4 años atrás 1 min lectura
Ecuador: La movilización en respaldo de Jorge Glas que complica al gobierno de Moreno
por Patricio Mery Bell (Ecuador)
7 años atrás 3 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
4 meses atrás 1 min lectura
El Primer Año (del Gobierno de la Unidad Popular)
por Patricio Guzmán (Chile - Francia)
1 año atrás 1 min lectura
Silvio Rodríguez: 75 años… y los que faltan
por Sergio Rodríguez Gelfenstein
4 años atrás 9 min lectura
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
41 segundos atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
12 horas atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
44 segundos atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
2 días atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?