Situación crítica de DDHH en Chile se traslada a Parlamento Sueco y se espera reacción de la Unión Europea
por Equipo comunicación Mapuche
2 años atrás 7 min lectura
16 de enero de 2020
Lorena Delgado, diputada por el Partido Sueco, Vänsterpartiet, estuvo de visita en Chile la segunda semana de enero del 2020, reuniéndose con representaciones políticas y de organizaciones sociales, recibiendo una serie de antecedentes con respecto a las violaciones a los derechos humanos que se han cometido en el País en el marco del denominado “estallido social”, requiriéndose su gestión para extender informes y diligencias al parlamento de dicho País.
Al respecto, el Equipo de Derechos Colectivos y el Equipo de comunicación Mapuche, entregaron una misiva a la Parlamentaria Sueca de origen chilena, por medio de la comunicadora y educadora, Andrea Cohen Marinao, quien le indicó: “Me han pedido que te entregue un documento y que te lo vas a llevar digitalmente, respecto de los tratados internacionales que están firmados por Chile, para que ningún País que ha firmado los tratados internacionales de Derechos Humanos, pueda hacer comercio con quienes violan los derechos Humanos. Es muy importante Lorena, que los documentos que se te entregan los puedas revisar y plantearlo en la Cámara y que Suecia sea uno de los países que se oponga al comercio con Chile mientras se estén violando los Derechos Humanos (…) Necesitamos que esto se revitalice y se aplique desde el Parlamento Sueco”.
Los equipos de trabajo recientemente han manifestado al respecto: “Se entiende que los Tratados de Libre Comercio deben someterse a los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y la violación de las mismas debería provocar la suspensión inmediata del acuerdo comercial, sin embargo han pretendido imponerlos como herramientas legales de grupos privados que empujan por mantener una apertura comercial indiscriminada en los países donde se exportan materias primas y ciertos productos. Esto se realiza a través de los llamados temas regulatorios o temas asociados al comercio, por ello, los gobiernos que se dicen democráticos no pueden hacerse cómplices de las atrocidades cometidas en Chile, porque dichas violaciones se relacionan directamente con mantener a la fuerza el status quo imperante y el régimen político primitivo que se ampara en la actual Constitución Política”.
Cabe señalar que Suecia es parte de los veintiocho países miembros de la Unión Europea (UE) y a su vez, todos los Estados miembros son partes de los Tratados de la Unión Europea, que son el Tratado de la Unión Europea (TUE) y el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).
Chile mantiene un Acuerdo de Asociación con la Comunidad Europea y sus estados miembros, y entró en vigor el 1° de febrero de 2003, el que luego fue revisado y “modernizado” entre el 2017 y 2018. Un elemento esencial en estos acuerdos comerciales, es la cláusula que estipula el respeto de los principios democráticos y de los derechos humanos como fundamento de cooperación, ya que su incumplimiento autoriza a cualquiera de las partes a tomar medidas e incluso puede ser causal de la suspensión de la aplicación del acuerdo si se vulneran estos principios.
Al 30 de diciembre de 2019, según registros oficiales del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) desde el 18 de octubre, iban 9.589 personas detenidas, incluyendo a 1.100 niños, niñas y adolescentes. 3.583 personas heridas por disparos de distinto tipo de municiones, incluye 359 casos con estallido o mutilación ocular, que se ha convertido en una practica estatal, siendo incierto el número de muertes en el marco de este estallido social, estimándose en 27 personas.
Para los Equipos de Comunicación Mapuche y de Derechos Colectivos, es grave que el Estado bajo la administración del gobierno de Sebastián Piñera, abiertamente viole los derechos humanos, atente contra la libertad de expresión, atente contra la vida e integridad de manifestantes, hechos que constan en los diversos informes oficiales de organismos internacionales de derechos humanos, quienes han manifestado alarma frente a estos hechos, “lo que debe generar que el mundo democrático revise los acuerdos comerciales con Chile de manera urgente”, señalaron.
La diputada del Parlamento Sueco, Lorena Delgado, hizo pública una carta abierta al gobierno de Sebastián Piñera el 24 de octubre del 2019, indicando: “Como representante de uno de los partidos democráticos en Suecia quiero dar mi expresión sobre los acontecimientos, y también entregar un saludo de solidaridad a cada uno de las chilenas y chilenos que se encuentran en las calles luchando (…) Las exigencias de los movimientos sociales son justas, cada uno de nosotros merece una vida con dignidad, donde la educación, el acceso a comida y agua son elementos básicos de una sociedad libre y democrática. Donde tus hijos no arriesguen envenenarse por residuos tóxicos, y donde veamos un freno a los cambios climáticos. Donde los pueblos originarios se les respete y se cumplan los tratados internacionales como el Convenio 169”.
¿Reacciones desde la Unión Europea por crisis de Derechos Humanos en Chile?
En diciembre del 2019, una delegación U. de Chile se reunió con autoridades de Suecia para reflexionar sobre los principales desafíos de la crisis y la institucionalidad en Chile, señalando al respecto la Coordinadora en el gabinete de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), Inta Rivas, luego de reuniones sostenidas con parlamentarios suecos: “Existe un gran interés por la situación chilena, sobre todo por la represión estatal y la vulneración de derechos humanos. Las autoridades hicieron una interpelación al gobierno sueco y en respuesta se declaró que continuarán observando la situación nacional. Además, se están creando comisiones a nivel de Unión Europea para viajar a Chile y analizar lo que está pasando. Por ello es muy relevante fortalecer el trabajo transdisciplinar de ACCESS (Foro de Cooperación académica Chile y Suecia) y vincularlo con agrupaciones socioculturales de ambos países”, comentó.
De acuerdo a lo manifestado por la delegación, existe preocupación por los resultados de los informes de organismos internacionales en materia de violaciones a los derechos humanos ocurridas en Chile durante este último tiempo. Asimismo, las reuniones sostenidas profundizaron las formas de vulneración a mujeres, jóvenes y ciudadanía en general, junto con conocer las medidas tomadas por instituciones estatales para enfrentar esta crisis.
Cabe señalar que la tercera edición del Foro Chile-Suecia, fue reprogramada debido a la crisis en Chile, la que fue propuesta desde el 8 y 12 de junio de 2020 en las ciudades de Uppsala y Lund. “Cuando repensemos la organización de este evento internacional, indudablemente estará marcado por el proceso político social que se vive en Chile y en Latinoamérica en general”, indicó a comunicaciones VID, Andree Henríquez, Director del Proyecto de Internacionalización UCH.
*Fuente: Argentina.Indymedia
INFORMACIÓN RELACIONADA
“Es urgente que el mundo democrático revise sus acuerdos comerciales con el Estado chileno” / https://argentina.indymedia.org/2020/01/08/es-urgente-que-el-mundo-democratico-revise-sus-acuerdos-comerciales-con-el-estado-chileno/
– Acuerdos comerciales de Chile / https://www.subrei.gob.cl/modulo-de-acuerdos-comerciales/
– Exportaciones forestales de Chile 2019 / https://wef.infor.cl/publicaciones/exportaciones/2019/07/Exportaciones201907.pdf
– Exportaciones Chile / https://www.apecchile2019.cl/apec/es/conoce-chile/exports-and-investments
– Reporte informe INDH en manifestaciones, centros de salud y comisaría, a partir de 17 de octubre de 2019 al 30 de diciembre de 2019 / https://www.indh.cl/bb/wp-content/uploads/2019/12/Reporte-30-diciembre.pdf
– Informe INDH 17 octubre al 30 de noviembre 2019 / https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/1701/Informe%20Final-2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
– Informe ONU sobre la crisis en Chile describe múltiples violaciones de derechos humanos y hace un llamado a reformas / https://acnudh.org/chile-informe-describe-multiples-violaciones-de-derechos-humanos-y-llama-a-reformas/
– CIDH condena el uso excesivo de la fuerza en el contexto de las protestas sociales en Chile, expresa su grave preocupación por el elevado número de denuncias / http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2019/317.asp
– CHILE: POLÍTICA DELIBERADA PARA DAÑAR A MANIFESTANTES APUNTA A RESPONSABILIDAD DE MANDO / Informe Amnistía Internacional (21 de noviembre 2019) / https://amnistia.cl/noticia/chile-politica-deliberada-para-danar-a-manifestantes-apunta-a-responsabilidad-de-mando/
– Misión Internacional a Chile para constatar vulneración de derechos – Recomendaciones preliminares (6 de noviembre 2019) / https://www.fidh.org/es/region/americas/chile/mision-internacional-a-chile-para-constatar-vulneracion-de-derechos
– Chile: Llamado urgente a una reforma policial tras las protestas / Uso excesivo de la fuerza contra manifestantes y transeúntes; graves abusos en detención (26 de noviembre) / https://www.hrw.org/es/news/2019/11/26/chile-llamado-urgente-una-reforma-policial-tras-las-protestas
– Gobierno de Alemania condena “enérgicamente” violaciones a los DD.HH. En Chile / https://alemaniaparati.diplo.de/mxdz-es/themen/AA-Bundesregierung/-/2289456
– En Chile, el Gobierno rechaza el informe de Amnistía Internacional sobre abusos policiales / https://www.france24.com/es/20191122-en-chile-el-gobierno-rechaza-el-informe-de-amnist%C3%ADa-internacional-sobre-abusos-policiales
– Amenazas de muerte contra Directora de Amnistía Internacional – Chile / https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/manifestaciones/directora-de-amnistia-chile-denuncio-amenaza-de-muerte/2019-11-26/005603.html
– Video Amnistía Internacional:
– Video OPAL por informe HRW
– Video RT por informe ONU crisis en Chile
Artículos Relacionados
Las sociedades en que se funde la fortuna de la familia Piñera Morel
por Francisca Skoknic (Chile)
4 años atrás 13 min lectura
Colombia: Se cumple el plazo del ‘ultimátum’ que los indígenas colombianos le dieron al gobierno de Iván Duque
por Actualidad RT
3 años atrás 2 min lectura
Frenesí justiciero (o preparando la impunidad)
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
12 meses atrás 14 min lectura
Argentina: Grupo Comando asaltó la Escuela Imprenta de Pelota de Trapo
por Alberto Morlachetti (Agencia de Noticias Pelota de Trapo)
14 años atrás 1 min lectura
El rol de Israel en la militarización del Wallmapu
por Javier Karmy (Chile)
4 años atrás 7 min lectura
A acumular fuerzas y energía: Marzo viene combativo
por La Calle
2 años atrás 1 min lectura
Petro habla sobre la carestía de las papas y el robo de Guaidó
por Gustavo Petro (Colombia)
1 día atrás
Honor a todas las víctimas de la represión en Ecuador
por RJ Records (Ecuador)
1 día atrás
https://piensachile.com/wp-content/uploads/2022/06/Ecuador-contra-la-represion-junio-2022.mp4
¡Que poco sabemos de la historia de Chile (III)
por Felipe Portales (Chile)
1 día atrás
Se ha sabido que la Constitución de 1925 buscó sustituir el desprestigiado régimen parlamentario oligárquico, incorporando a los emergentes sectores medios al aparato del Estado y buscando implantar un modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. Pero lo que se ha mantenido eficazmente oculto -¡hasta el día de hoy!- es que junto con ello se reprimió fuertemente a los sectores proletarios mineros y urbanos que intentaron también adquirir protagonismo en nuestra sociedad.
En el Sáhara Occidental: «El muro de la vergüenza marroquí»
por Eduardo Galeano (Uruguay)
2 semanas atrás
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace 20 años perpetúa la ocupación marroquí del Sáhara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide 60 veces más que el Muro de Berlín.