Pensamiento reaccionario chileno hoy: a partir de un nuevo manifiesto
por Adolfo Vera (Chile)
8 años atrás 10 min lectura
24 febrero, 2017
Uno de los asuntos que más llaman la atención del pensamiento conservador chileno es su incapacidad de estar –como se decía antes- “a la altura de los tiempos”. Hablaremos aquí de “pensamiento conservador” más que de “pensamiento de derecha”, no porque asumamos de entrada que la derecha no piensa, sino porque a estas alturas (de los tiempos) no es fácil defender una división tajante entre un pensamiento de izquierda (que centraría sus objetivos políticos en la defensa y consecución de la igualdad social) y un pensamiento de derecha (que perseguiría la “libertad” y el emprendimiento individual); nuestros columnistas de la hora (Peña, Squella, Soto y otros) suelen hacer gárgaras con la idea según la cual no es posible avanzar en igualdad sin ceder en libertad y acción individual, y asumen que los que defienden a la primera lo harán necesariamente intentando fortalecer al Estado, mientras que quienes defiendan a éstas últimas lo harán limitando las “invasiones” del Estado en el mundo de la acción individual privada.
Lo menos que se puede decir es que una división tal peca de esquematismo y, en cuanto tal, no es capaz de comprender la complejidad de los tiempos en que vivimos (donde ya nadie se asombra que un empresario como Piñera o Trump lleguen a ser presidentes, y en donde los parlamentarios asumen sin sorna ni vergüenza que es “normal” recibir indicaciones de empresarios y lobistas directamente involucrados en la tramitación de un proyecto de ley que les afecta, y donde los populismos de derecha tanto como de izquierda se reinvindican del mismo “pueblo” fantasmal).
¿Qué rasgos definen al pensamiento conservador-reaccionario, y no sólo al chileno? Históricamente, ¿qué tienen en común Donoso Cortés, Joseph de Maistre, Carl Schimtt y Jaime Guzmán? No necesariamente que estén a favor del libre emprendimiento o que deseen limitar la “invasión” estatal en el ámbito de las libertades individuales (la monserga de nuestros columnistas al definir al pensamiento de “derecha”), ya que la mayoría de ellos (Guzmán incluido) definían posiciones políticas cuyo autoritarismo implicaba necesariamente tener un control férreo del sistema estatal en aras de –como dirá Schmitt- administrar el “estado de excepción”. Cuando los conservadores y los reaccionarios de hoy –quienes acaban de lanzar un “Manifiesto” [ver nota de piensaChile al pie de este artículo]– señalan que lo que les mueve es la limitación de los poderes del Estado, están confundiendo su propia historia, pues en última instancia sus funciones como “intelectuales públicos”, detentores del uso público de la razón, quedan limitadas a las indicaciones de un Estado teológico-político (pre-moderno): El Vaticano. Al observar el escándalo montado por el rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile al ver cómo su institución (confesional) podría perder algo de los enormes aportes otorgados por el Estado de Chile, uno puede darse cuenta de hasta qué punto los conservadores chilenos buscan limitar el poder del Estado no en virtud de un principio filosófico (el propio al liberalismo, el que en ningún caso desemboca necesariamente en un pensamiento conservador o reaccionario, muy por el contrario), sino en aras de defender sus principios ideológico-religiosos (por ejemplo, sabemos que el mismo rector de la PUC defiende al mismo tiempo su “derecho” a ser financiados por el Estado –ya que la suya es una Institución “pública”- y a negarse en sus hospitales a cumplir con la ley –en relación a la ley de aborto). No, la derecha chilena no es liberal filosóficamente hablando (cuando se liberen de la ideología conservadora católica podrán aspirar a serlo) sino reaccionaria. Uno de los rasgos fundamentales de este pensamiento (cf. el iluminador ensayo que E.M. Cioran escribió al respecto) es entonces el someter el régimen deliberativo de la razón, obra de la modernidad, a un punto cero de autoridad dado por los dogmas de la fe y por la autoridad eclesiástica.
Nótese, en cualquier caso, lo poco organizado y profundamente contradictorio del pensamiento de los autores del Manifiesto que comentamos, el que podría definirse también como el de un “kantismo reaccionario (autoritario)”. Como sea –y en atención a este segundo rasgo del pensamiento conservador-reaccionario- los autores del Manifiesto definen este “ambiente” como uno donde reina la “espontaneidad” de las demandas “irresponsables” de las masas lanzadas con desenfreno y descontrol al ejercicio diario de las redes sociales. ¿Cómo controlar esta “espontaneidad”? Pues –como diría Joseph de Maitre- por medio de autoridad: el pensamiento conservador no tiene más inventiva que eso: ante cualquier problema, necesitamos más autoridad, orden, control.Otro rasgo, lo decíamos al inicio, es esta suerte de “reacción” contra los cambios históricos que se verifican, en el caso de la sociedad chilena, determinados por la globalización modernizatoria capitalista y el acceso a la “conexión total” que impera hoy en el orbe. Leyendo las poco más de diez páginas del llamado “Manifiesto por la república y el buen gobierno”, y los fundamentos filosóficos utilizados –básicamente, la tradición abierta por el célebre texto de Kant, “Respuesta a la pregunta, “¿Qué es la Ilustración”(1784), donde se plantea la distinción entre “uso público” y “uso privado” de la razón- da la impresión que los redactores viven en un mundo donde sólo hay libros y “lectores” (el mundo de Kant) y no internet, Facebook, What’s app, Twitter, etc (sin ir más lejos, desde hace algunas semanas observamos cómo el presidente del país más poderoso del mundo gobierna via Twitter, sumido en lo más profundo de la “post-verdad”). Muy probablemente ese sea el mundo de filósofos –un mundo de altas y antiguas bibliotecas- en el que viven los redactores del “Manifiesto”, pero está lejos de ser el mundo en el que viven los ciudadanos a quienes ellos pretenden interpretar. ¿La filosofía debe luchar por, tapándose los ojos, intentar a toda costa mantener a flote el mundo de Kant, es decir el mundo ilustrado, o de una vez hacerse cargo del mundo en que vivimos, como lo hizo Foucault (interpretando al propio Kant)? No insistiremos en este punto, pues lejos estamos aquí de querer abrir un debate acerca del rol de la filosofía hoy.
A fines del siglo XIX, reaccionarios como Le Bon o Malthus postulaban que era la autoridad lo que podría resguardar a la Humanidad ante el descontrol de lo que ellos, con horror, empezaban a describir como el comportamiento de las “masas”. Para un conservador, todo lo que venga del lado de las masas deberá ser rehuido por la autoridad ejercida por la élite (intelectual pero ante todo religiosa). Hoy en día, para ellos, todo pensamiento que quiera acercarse al “pueblo” será tildado de “populista”. Por ejemplo, las demandas de gratuidad en educación y de triestamentalidad en el gobierno universitario les parecen sin duda “populistas”, surgidas de la mera espontaneidad de las manifestaciones callejeras, faltas del severo control que la élite (ellos, pues) debe realizar de los actos de las ignorantes masas de incultos usuarios de las redes sociales.
Otro rasgo entonces a sumar a los ya mencionados (autoritarismo anti-liberal y temor a los cambios histórico-tecnológicos) es el de la incapacidad de análisis. Los autores del Manifiesto se esmeran en demostrar que sí hay y ha habido pensadores de derecha (en Chile, los Encina, los Góngora p. ej.), y hoy en día en nuestro país aquellos intelectuales que giran en torno al CEP y otros centros de estudio. Ahora bien, que existan libros, centros de estudio y autores relevantes no quiere decir que estén en lo correcto en sus análisis. Históricamente, en Chile al menos, el pensamiento conservador-reaccionario nunca ha estado a la altura de los cambios históricos y políticos que funcionan como signos de los tiempos; su actitud, lo decíamos, ha sido más bien la de taparse los ojos y salir corriendo a refugiarse en sus bibliotecas, sus fundos y sus iglesias. Por ejemplo, ¿puede usarse –como se lo hace en el mentado Manifiesto- la noción de “república”, o de “nación”, o de “estado” incluso, como si ellas fueran las mismas que definieron Montesquieu, Tocqueville o el mismo Aron? ¿Piensan sinceramente que una tal noción ingenua y a-crítica de “nación” permitirá resolver o avanzar en la resolución del conflicto mapuche (el que surge de hecho como consecuencia de los límites y falencias de la noción de “estado-nación” que el propio capitalismo –como el propio Marx supo ver- estaba destinado a destruir)? “La República –escriben allí- nos enseña que tenemos un destino común…”; ¿filósofos que no se han hecho cargo de la desconstrucción bastante radical que la filosofía contemporánea (Derrida, Nancy, Agamben) ha hecho de una tan limitada noción de un “destino común”, la que coquetea peligrosamente con nacionalismos y fascismos como vemos hoy en día en el mundo entero?
Llama la atención tanta ingenuidad y liviandad de análisis. De lo que se trata (y aquí es el pensamiento no conservador y no reaccionario el que realiza los análisis más agudos en Chile y el mundo) es de pensar un “común” más allá de lo determinado por la institucionalidad estatal propia a un estado-nación; y resulta que aquí los conservadores pueden ser más “estatistas” que los “progresistas”. El destino del pueblo mapuche no es común con el destino del Estado Chileno, pues ambos obedecen a regímenes de lo político, de lo estético y de lo sagrado completamente diferentes; no hacerse cargo de esto es querer seguir tapando el sol con un dedo. O querer seguir manteniendo el estado de excepción que, en los hechos, impera en la Araucanía. Léase el parágrafo 11 de dicho Manifiesto y véase cómo esa serie de lugares comunes acerca del “valor de los pueblos originarios”, el “respeto a la diversidad” y otros planteamientos de “almas bellas” (Hegel) suena más a discurso de candidato que a consideración teórica seria.
Considerando el escaso valor analítico, teórico y filosófico –lo que es imprescindible que exista si se quiere realmente “invitarnos a pensar”- no es exagerado postular que este texto no es más que otro “lavado de imagen” de la derecha que busca, como ellos dicen, “construir un relato”. ¿Un relato? La derecha lo tiene, y de sobra, y pueden mencionarse algunos rasgos: autoritarismo, estatismo coactivo, conservadurismo moral, y lo que es mucho más grave, apoyo a la dictadura militar. ¿Ni una sola palabra tienen estas mentes brillantes para decirnos algo respecto a su análisis de la violencia política reciente, y del deber de memoria que el estado chileno aún no ha cumplido frente a las víctimas y sus familiares? A ellos no les penan los desaparecidos, eso claro está, pero uno tendería a pensar que el discurso filosófico tiene esa gracia, justamente: hacernos pensar en el lugar del otro. No es otra cosa que un lavado de imagen, pues no hay análisis –invitación a pensar- serio que no se haga cargo de las consecuencias que para la sociabilidad de un país ha dejado una dictadura cívico-militar como la chilena. No les pidamos tanto a estos “filósofos”: al menos no cuando algunos de sus co-firmantes fueron férreos defensores de Pinochet. Tal vez cuando así no sea, escriban un “Manifiesto” que al menos aspire a la dignidad de ese nombre.
*Fuente: El Mostrador
Nota de piensaChile:
«Manifiesto por la República y el buen gobierno»
Carlos Williamson: «La iniciativa de los autores de este ‘Manifiesto’ es un llamado a la reflexión, que llega como brisa fresca en un momento político muy cargado de consignas ideológicas…»
Un grupo de intelectuales liderados por los senadores Hernán Larraín y Andrés Allamand ha difundido un valioso documento que traza las bases doctrinales que, a su juicio, deberían orientar la acción política de cara a la futura disputa presidencial […]
Artículos Relacionados
Crónica: La violencia machista y el asesinato de los sentidos
por Yasna Mussa (Chile)
8 años atrás 8 min lectura
España: "La Transición es el cimiento de la podredumbre actual"
por Alejandro Torrús (Madrid, España)
11 años atrás 9 min lectura
La nueva aplicación gratuita para saber como se verá en el futuro
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
Si pierde el pueblo boliviano, pierden los pueblos del mundo
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
«¿Por qué no sintieron vergüenza los últimos ocho años?»
por Ciudadana serbia
3 años atrás 1 min lectura
Argentina y su trato a los refugiados en juego: Oswaldo Quispe es pueblo migrante y peruano
por Andrés Figueroa Cornejo (Argentina)
11 años atrás 4 min lectura
3 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Mocito
por Daniel Matamala (Chile)
6 horas atrás
“Todo a salvo”, le escribió el fiscal regional Manuel Guerra al abogado Luis Hermosilla, el 24 de enero de 2018. “Las causas Vip ya se las quité y están en mi poder. Así que todo a salvo. Asignadas a mí”, se felicita el fiscal, tras sacar de Penta a los persecutores que insistían en buscar justicia en el caso, Carlos Gajardo y Pablo Norambuena.
Elecciones en la recta final
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
11 horas atrás
El panorama no es alentador para el votante. ¿Podría alguien suponer, con certeza, que los elegidos van a actuar de manera diferente a quienes les han precedido? ¿Quién puede afirmarlo? Por el contrario, los hechos nos inducen a suponer que, en estas elecciones, las posibilidades de cambio se encuentran notablemente disminuidas.
Graves daños por el ataque iraní: Israel quiere echar arena a los ojos del mundo
por Rainer Rupp (Alemania)
1 día atrás
Después de todo lo que se ha filtrado, está claro que el último ataque con misiles iraníes no fue una broma. Estaba dirigido e incluso impactó -como advertencia final- muy cerca de las instalaciones nucleares de Israel en el Mar Muerto. Los censores israelíes se apresuraron a tapar cualquier posible filtración sobre este casi desastre, dejando a todo el mundo rascándose la cabeza sobre cuánto daño se hizo realmente.
Sáhara Occidental. Fallo histórico: Justicia europea desmonta la ocupación marroquí
por Ana María Pascual (España)
2 días atrás
La Corte de Justicia de la Unión anula los acuerdos de pesca y los relacionados con los productos agrícolas —aunque sobre estos últimos da una moratoria de un año para que sigan en vigor— debido a que el pueblo saharaui no dio su consentimiento para la firma de esos tratados entre la Unión Europea y Marruecos, potencia que ocupa la gran parte del territorio del Sáhara Occidental.
Me acaba de llegar por whatsapp un decálogo de virtudes señalando que por esas virtudes, como la honradez y la puntualidad, los países ricos, son ricos, y no como nosotros, flojos, impuntuales y deshonestos. Esa es la versión del decálogo para dueñas de casa.
Lo cómico es que siempre ponen a Suiza a la cabeza, debe ser por que fabrica relojes, y nadie menciona su función de Paraíso Fiscal para ocultar saqueos de guerra.
El Manifiesto mencionado, es como una linda prédica decimonónica, esas que se echaban los curas desde un púlpito exhortando las virtudes a un público que en sus vidas hacía totalmente lo opuesto. Un poco naïve para estos tiempos del Internet y de la pérdida colectiva de la fe en políticos virtuosos, países modelo, y otras zarandajas por el estilo.
Pero qué buena réplica, claro en honor a la verdad y a la seriedad, no he leído aquellas páginas de la derecha que busca escribir muchas cosas, relacionadas con el ser, como dice brillantemente el autor de este texto, estos señores escriben para lectores que están entre grandes libros en una biblioteca,analizando a Kant, comparando los escritos de Cioran y encontrando caminos para elegir un nuevo gobierno de excelencia, como solían decirle al gobierno de Piñera, olvidando que hoy hay otros mundos, otras realidades que nos presionan constantemente y que no podemos cerrar los ojos ante ellos, están nuestros hermanos mapuches que buscan continuamente sus soluciones y no se las entregamos, están los miles de chilenos que no tienen luz eléctrica ni agua potable, son algunos de las diversas clases de pobres endémicos, están las redes sociales, los comentarios que allí nacen 1000 por minuto que le van tomando el pulso a la sociedad.Mi pregunta es ¿ qué respuesta tiene ese Manifiesto para estas pocas cosas que he enumerado?
Intenté leer este «Manifiesto», pero solo logré llegar hasta la página 6 de esta verdadera joya de la hipocresía y ya no pude seguir.
Hacen gárgaras con la República y el Chile republicano los mismos que fueron sus verdugos y sepultureros. Tan es así que nos impusieron una Constitución que nos rige hasta hoy y que se resisten porfiadamente a cambiarla.
Es como los «gremialistas», que nada dijeron cuando fué asesinado Tucapel Jiménez, máximo líder gremial en su momento.
De temas de Derechos Humanos y de las atrocidades de la dictadura, de las cuales los autores del documento fueron a lo menos cómplices pasivos, ni hablar.
Lo peor de la derecha es que a diferencia de la izquierda, no tiene ninguna capacidad de autocrítica y a veces ni siquiera sentido del ridículo.
Su ideología es muy básica, pero a la vez muy potente: Defensa del statu quo, del «orden» social y de sus privilegios e intereses de clase.