Advierten que plantaciones de pinos y eucaliptus favorecen incendios forestales
por Carla Mancilla (Chile)
8 años atrás 9 min lectura
Reproducimos estos dos artículos publicados hace 2 años, para entregar antecedentes y para demostrar que los llamados de atención sobre el riesgo creciente de incendios forestales, producto de las extensas plantaciones de pinos y eucaliptos, no son nuevos. Es necesario que el gobierno y los empresarios sensatos -especie en extinción- revisen y modifiquen las politicas aplicadas hasta hoy.
La Redacción de piensaChile
Martes 17 de febrero 2015
La intencionalidad humana ha sido una de las principales causas de la propagación de los incendios. Sin embargo, hay otros elementos que apelan a causas a largo plazo, como el déficit de precipitaciones, que repercute en que exista más material seco, que luego se convierte en combustible y genera mayor intensidad en las llamas, haciendo más difícil combatirlas.
En la entrega del informe sobre incendios forestales en Chile que fue realizado por la CONAF, el ministro subrogante de Agricultura, Claudio Ternecier en la presentación recalcó la importancia de que la ciudadanía tome conciencia para prevenir los incendios y añadió que continuarán apoyando el trabajo liderado por la corporación..
“Es importante que la ciudadanía tome conciencia de la gravedad de estos hechos, ya que efectivamente un 99 por ciento de los incendios son provocados. Algunos de ellos son provocados y otros son por mal manejo, por negligencias y es por eso que pedimos el máximo de colaboración de la gente. Si bien hay un número importante de incendios aún, cinco de ellos que tienen especial atención en el Maule, en la Araucanía y el Bio Bio, estamos concentrado mucha fuerza y recalcamos que como ministerio de agricultura estamos abocados colaborar en este combate y a conservar los recursos naturales que son tan importantes para el país”, dijo la autoridad.
Sergio Donoso, presidente de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) informó que uno de los elementos facilitadores para la propagación de incendios es el exceso de plantación de árboles exóticos, como pino y eucaliptus.
“Ese es un elemento facilitador, cuando uno tiene una gran cantidad de combustible y es muy homogéneo, por supuesto que una vez que se inicia el incendio, el control de estos se vuelve mucho más complejo, costoso, difícil y adicionalmente este tipo de plantaciones de pino y eucaliptus, de especies de rápido crecimiento conllevan un alto consumo de agua, dadas las tasas de crecimiento que tienen estás especies. Por lo tanto, el nivel de sequedad y de falta de agua que se presenta en esos ambientes es mucho más intenso y por lo que facilita el proceso de propagación de estos incendios, en ese sentido claramente no son elementos que permitan mitigar, sino que en muchos casos facilitan la propagación” sentenció .
El ingeniero forestal de la Universidad de Chile manifestó que es necesaria una ley que permita regular los territorios y proteger las viviendas de este combustible, hecho también probado después de lo ocurrido en Valparaíso.
Donoso recalcó que “es altamente peligroso tener poblaciones o viviendas rodeadas por bosques o especies exóticas”.
Por último, el especialista agregó que hay una causa de la cual las autoridades no se han hecho cargo y comprende lo que sucede en la región del Bio Bio y La Araucanía, con el conflicto entre grupos de propietarios o industrias forestales y las reivindicaciones de los pueblos originarios, y añadió que el patrimonio natural se está destruyendo con un sin fin de pasivos ambientales, sociales y económicos.
*Fuente: Diario UdeChile
Advierten graves riesgos ambientales por expansión forestal
Carla Mancilla (Chile)
Sábado 21 de febrero 2015
Actualmente las plantaciones de monocultivos de pino y eucaliptus realizadas por la industria forestal, abarcan tres millones de hectáreas, las que representan un 22 por ciento de la superficie total entre las regiones de O’Higgins y de los Ríos. Las proyecciones para el sector, según lo anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet en la Cuenta Pública del año pasado, pretenden expandir dichas las plantaciones, bajo la medida de extender el decreto DL 701 que permitiría concretar el crecimiento del sector forestal por 20 años más.
Si bien esta es una medida que aún no se ha aprobada, existe preocupación por los daños que traería consigo el instrumento. ¿La principal razón? las consecuencias negativas que ha generado la expansión del sector forestal para el medio ambiente en el país.
Principales daños
Diversas Organizaciones internacionales sostienen que los bosques nativos o plantados contribuyen a mitigar el efecto invernadero porque purifican el aire y el CO2. Con esta información podríamos afirmar que las plantaciones de pino y eucaliptus colaboran a mitigar el cambio climático. Sin embargo, según explica Claudio Donoso, miembro de la Agrupación Agua que has de beber ONG Forestales por el bosque Nativo, las plantaciones exóticas producen el efecto contrario.
Por otro lado, explicó que aproximadamente el 70 por ciento de la madera que sale de una cosecha de pino y eucaliptus se va a procesos industriales forestales que también devuelven el carbono a la atmósfera.
Por ello, advirtió, que el actual modelo, basado en monocultivo de especies introducidas de rápido crecimiento y cosechas a tala raza, no está haciendo nada para mitigar el cambio climático, “sino que todo lo contrario”.
Además, otro de los daños causados por las plantaciones de monocultivo de pino y eucaliptus ha sido la perdida de suelo, disminución de la disponibilidad de la calidad de agua y escasez de este recurso en las comunidades aledañas donde se realizan estas plantaciones, sentenció el activista.
Visión de Conaf
Angelo Sartori
El jefe de la Unidad de Cambio Climático y Servicios de la Conaf, Angelo Sartori, manifestó que en este sentido “hay que tener en cuenta que las plantaciones de estas especies no se hicieron con el fin de mitigar el cambio climático”. Por ello, reconoce que es efectiva la afirmación de que con una plantación de eucaliptus, por ejemplo, que se tala a los 15 años y se ingresa esa madera a una planta de Celulosa para hacer papel y pulpa, efectivamente, “la captura de que tuvo en esos 15 años ese bosque se vuelven a liberar a la atmósfera”. Sin embargo, agrega que existen ciertas consideraciones ya que no toda la madera se destina a hacer papel y pulpa de celulosa.
¿Forestal Sustentable?
La Corporación Nacional de Madera sostiene que las empresas forestales se comprometen con un manejo de la actividad forestal que concilie la producción con el respeto al entorno y la biodiversidad.
Esto, dicen, se puede validar con el 70 por ciento de las plantaciones del país que están certificadas “voluntarias” en materia de manejo sustentable.
Uno de los principales sellos de certificación del sector forestal en Chile es el Forest Stewadship Council (FSC). Este sistema está regido por diez principios, dentro de los que se encuentra:
- Reconocimiento y respeto a los pueblos indígenas
- Mantenimiento y mejora del bienestar social de los trabajadores forestales y las comunidades locales
- La reducción de impacto ambiental en las actividades de cosecha forestal y mantenimiento de sus funciones ecológicas y de la integridad del bosque.
Sin embargo, el no cumplimiento de dichos principios, vuelve a lo menos cuestionable la obtención de la certificación de las empresas forestales.
Ejemplo de ello es que la Forestal Mininco, propiedad de Arauco (SA), que cuenta con la certificación de manejo FSC, ha sostenido históricos y diversos conflictos con las comunidades mapuches de la región de la Araucanía. Principalmente por reivindicaciones territoriales. Lo que ha orientado a la empresa, ha solicitar al Estado la aplicación de la Ley Anti terrorista contra los comuneros de la zona.
Visión de la CORMA
Fernando Raga
Fernando Raga, presidente de la Corporación Nacional Maderera, recalcó que el mundo en el 2030 o 2040 va a necesitar 50 por ciento más de los insumos madereros de los que necesita hoy. Por ello, la forma más eficiente de obtenerla es a través del manejo del bosque nativo, lo que a su juicio “va a ser absolutamente insuficiente”, por lo que se va a necesitar establecer plantaciones de alto rendimiento.
“El tema de impulsar el sector forestal está más allá de que efectivamente se produzcan problemas de interface, problemas con comunidades, como problemas con los flujos de movimiento de camiones que dañan o molestan a una comunidad. Todo eso lo sabemos, las empresas trabajan y tratan de ir mejorando, pero lo que no hay que perder nunca de vista es que el sector forestal es fundamental, no solo hoy sino que va a ser cada vez más fundamental en el futuro”, dijo defendiendo a la industria.
Consecuencias sociales
Gabriela Toledo, Magister en Economía Ambiental y activista del Colectivo Viento Sur, ha investigado el tema de los impactos sociales que ha tenido la expansión forestal en Chile.
La experta, explicó que en los territorios donde se realizan monocultivos de plantaciones forestales, las rotaciones, a diferencia de la agricultura se dan cada 15 años, lo que al fin de cuentas hace que no ayude al desarrollo dichas plantaciones, generando problemas como la migración de estos territorios, falta de empleo, externalidades negativas como la falta de agua para la ganadería o la falta de causes para los cultivos, impactando las posibilidades de sustento de los lugares rurales.
A juicio de la investigadora, extender el modelo forestal es extender todos los problemas ambientales y sociales que trae consigo este rubro.
Propuestas de cambio
Una de las soluciones planteadas por la Agrupación Agua que has de beber, ONG por el Bosque Nativo, está orientada a lograr cambios político- legislativo.
Cambiar el Código de Aguas. El cual ha permitido la separación de la propiedad de la tierra y de la tenencia del agua. Lo que hace que un dueño de un terreno pueda ser propietario del suelo y no así del agua, situación que impide que se haga un ordenamiento territorial y gestión. De cambiarse, permitiría controlar los impactos provocados por este sector.
Por último, recalcan que se requiere de leyes más claras que beneficien a los pequeños propietarios para poder recuperar sus bosques nativos, ya que existe mucha más promoción a plantar eucaliptus y pino que ha plantar bosque multi específicas y multi propósitos, que son especies nativas que permitirán ir reparando el daño causado en estas especies por la industria forestal.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
Grave contaminación de Sinergia y Enaco en la precordillera de la Florida
por Red por la Defensa de la Precordillera (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Bolivia: Sayaris y Walipinis, las huertas bajo la tierra del Altiplano
por Deutsche Welle
4 años atrás 1 min lectura
Entrevista a Evelyn Matthey donde le preguntan sobre ley Monsanto o de Obtentores
por "Yo No Quiero Transgénicos en Chile"
12 años atrás 1 min lectura
Rusia busca prohibir los transgénicos por 10 años para estudiar sus efectos sobre la salud
por RT
12 años atrás 2 min lectura
De la Marea Roja a la Marea Humana o 5 razones del Movimiento Social de Chiloé
por Dr. Tito Tricot (Valparaiso, Chile)
9 años atrás 8 min lectura
Denuncian grave situación del Sitio de Memoria El Morro en Talcahuano
por Corporación Mutual Bautista van Schouwen Vasey (Concepción)
2 horas atrás
17 de julio de 2025
Nos parece inaceptable que las autoridades de Gobierno se resistan a respetar los compromisos asumidos para con nuestra Corporación, por lo demás adquiridos y ratificados de puño y letra con sus propias firmas, e intenten forzar una situación que no corresponde con las características y condiciones de un Sitio de Memoria.
Deuda y valor trabajo en la economía del siglo XXI
por Héctor Vega (Chile)
3 horas atrás
17 de julio de 2025
En Marx existe una opción ética cuando en la noción de valor trabajo, al abordar la distribución del producto, surgen todos aquellos factores que no cubre la remuneración del trabajo a saber, salud, educación, alimentos, agua potable, condiciones de vida, hábitat, pensiones… (los llamados bienes públicos) pero necesarios para su reproducción como trabajador.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 día atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
1 día atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…