Querella por malversación y fraudes en Codelco por 18.000 millones de dólares avanza a paso de tortuga
por Comité de Defensa y Recuperación del Cobre (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
El 17 de abril 2015, en el 7° Juzgado de Garantía de Santiago, se interpuso una querella contra quienes resulten responsables como autores, cómplices o encubridores, de pérdidas en Codelco por más 18 mil millones de dólares, entre los años 2005 y 2014.
La querella fue presentada por Julián Alcayaga, en representación de la “ONG Chile-Cobre”. La Fiscalía Centro Norte está a cargo de la investigación.
En la querella se denuncian dos principales tipos de pérdidas.
El primer tipo, tiene que ver con pérdidas por US$ 4.670 millones de dólares en mercado de futuros especulativos del cobre, en operaciones realizadas entre los años 2005 y 2007, pero cuyas pérdidas se pagaron entre los años 2006 y 2012. Estas pérdidas se mantuvieron en absoluto secreto hasta septiembre del año 2010, cuando el Director de Codelco, Sr. Andrés Tagle, reveló su existencia. Posteriormente, estudiando las Memorias de Codelco, comprobamos que esas pérdidas eran reales.
Desde Codelco se argumentó que dichas pérdidas se produjeron por errores en las previsiones del precio del cobre a futuro, mismas explicaciones que dio en su tiempo J.P. Dávila al perder US$ 200 millones en mercado de futuro, el año 2004. Pero posteriormente, en el juicio que se llevó en contra de J.P. Dávila, se acreditó que las pérdidas en estos mercados no se producen porque no se supo prever el precio a futuro del cobre, sino porque se pierde deliberadamente en favor de determinados operadores, que pagan una suculenta comisión, a quienes les permiten ganar lo que Codelco pierde.
Las actuales pérdidas de Codelco en mercados de futuro, tienen el mismo objetivo de perder dinero a favor de determinadas empresas, como en el tiempo de Dávila, pero con el agravante que ahora estas pérdidas superan en 27 veces a las del tiempo de Dávila.
El segundo hecho denunciado, tiene que ver con las pérdidas por cerca de US$ 14.000 millones, entre los años 2010 y 2014, por inexplicable caída de los ingresos por ventas, que no reflejan lo que se debiera obtener en función de la producción y precios del cobre y subproductos. Es evidente que ha habido subfacturación, lo que incluso ha sido denunciado por la UNCTAD.
Graficaremos la subfacturación con un ejemplo. Los ingresos por ventas de Codelco en el año 2006, alcanzaron a US$ 17.077, con un precio del cobre de 3,05 dólares, mientras que en año 2014, con una producción similar al 2006, los ingresos por venta alcanzaron solo a US$ 13.826 millones, con un precio del cobre de 3,11 dólares, por lo que los ingresos por venta debieron alcanzar por lo menos a US$ 17.800 millones, en comparación a los ingreso del año 2006. Faltan entonces US$ 4.000 millones. ¿Dónde están?
Las pistas de la subfacturación es fácil de pesquisar, porque a la querella acompañamos informes de Aduanas, por los años 2013 y 2014, que muestran que existen muchos embarques de cátodos de cobre a precios más de 2 veces inferiores a los del mercado. ¿Quiénes son los favorecidos con esta subfacturación en perjuicio de Codelco y de todos los chilenos? Eso es parte de lo que solicitamos al tribunal y la Fiscalía Centro Norte, que se investigue y se castigue. La investigación de la Fiscalía avanza demasiado lentamente, en relación a otros casos como SQM, Penta, Garay, que portan sobre montos ínfimos en relación a las pérdidas de Codelco, pero que tienen una cobertura mediática extraordinaria y nada o casi nada por las pérdidas de Codelco.
En suma, las pérdidas alcanzarían a los US$ 5 mil millones en mercados de futuro, porque en la investigación en fiscalía aparecieron otros US$ 300 millones de pérdidas en futuros en los años 2003 y 2004. A ello debemos agregar alrededor de US$ 2.000 millones en el contrato con la empresa china Minmetals y alrededor de US$ 14 mil millones por subfacturación. Es más que demasiado.
Una denuncia con estos mismos hechos la hicimos al Servicio de Impuestos Internos en octubre de 2011, al Consejo de Defensa del Estado en octubre de 2013. A pesar del tiempo transcurrido, estas instituciones no han tomado ninguna determinación, ni se han hecho parte en la querella.
Comité de Defensa y Recuperación del Cobre
ONG CHILE-COBRE
Relacionado con el tema:
¡Hemos regalado USD 120.000.000.000 a la Gran Minería Privada en 10 años!
por Sturla, Accorsi, López y Figueroa (Chile)
Publicado el 13 diciembre, 2016
Artículos Relacionados
Cristián Flores Tapia, vocero de la comunidad: «Mauro lucha por lo que nos quitó Luksic!
por Arnaldo Pérez Guerra (Chile)
6 años atrás 20 min lectura
Acción legal logra un triunfo: !Prohíben a Corfo celebrar contratos con el litio!
por Julian Alcayaga (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Recurso de nulidad contra vergonzoso e ilegal contrato entre Corfo y SQM
por Julián Alcayaga y otros (Chile)
7 años atrás 44 min lectura
Frenan un proyecto minero en Perú tras una década de protestas y la empresa extractora planea enjuiciar al Gobierno
por Actualidad RT
6 años atrás 2 min lectura
Empresa de hijo del FraFra, con sociedad en paraíso fiscal, se adjudicó licitación del litio
por Resumen.cl
4 años atrás 6 min lectura
Discurso del Presidente Salvador Allende, con motivo de la nacionalización del cobre el 11 de julio de 1971
por Presidente Salvador Allende G. (Chile)
7 años atrás 39 min lectura
Crítica al libro del excarabinero Claudio Crespo
por Otávio Calegari (Chile)
40 segundos atrás
24 de julio de 2025
Lo que Crespo no entiende, o no quiere entender, es que para que estalle una rebelión popular o una revolución, esta no necesita ser preparada ni financiada por ningún grupo político. En general, las revoluciones toman por sorpresa incluso a los grupos revolucionarios que las tienen como parte de su programa. Tampoco ningún partido es capaz de hacer estallar una revolución de masas.
50 años del modelo de terror “Operación Colombo”: un alerta de negacionismo, desapariciones y montajes
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
24 horas atrás
23 de julio de 2025
como señala en su afiche el colectivo 119, Verdad, Memoria y Resistencia, a 50 años de la Operación Colombo, la Utopía sigue vigente. Este sábado 26 de julio la convocatoria es a marchar desde el GAM hacia La Plaza de la Constitución, portando nuevamente las figuras de los 119 luchadores antidictatoriales que cada año interpelan a Chile, un país que pareciera ser el reino del olvido pero donde no cesa la batalla por la memoria y los derechos de los pueblos.
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
1 semana atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.