Ciudades: ¿hay futuro?
por Jorge Rojas R. (Colombia)
6 años atrás 5 min lectura
ALAI AMLATINA, 02/12/2016.- Nos convoca una reflexión sobre las ciudades del futuro, a propósito de la irrupción de un intento de poder político local en escenarios internacionales, siempre dominados por la lógica de los Estados que dicen representar a las naciones.
Hábitat III es uno de esos espacios de discusión en los que el esfuerzo principal se orienta al reconocimiento del rol de las ciudades y de los gobiernos locales en temas claves de la agenda urbana como expansión, territorio, cambio climático, saneamiento básico, espacio público, seguridad e inclusión y bienestar social.
Más que ciudades de futuro como acción articulada del deber ser y del discurso políticamente correcto que repetimos, una y otra vez, en los foros internacionales, cabe la pregunta sobre el futuro de las ciudades. ¿Hay futuro?
Esta presentación está pensada para contribuir al debate desde una reflexión y desde una experiencia concreta. Con esta advertencia, pregunto:
¿Cómo concebir ese poder local desde sus posibilidades y sus límites?
¿Desde qué ejes se pueden estructurar políticas locales que resuelvan asuntos locales enfrentando políticas nacionales e intereses multinacionales?
¿Cuál debería ser la relación de los gobiernos locales y las ciudadanías que habitan su territorio como acción institucional y como ejercicio de la democracia?
Veamos algunos aspectos que nos aproximan a estos debates:
- Gobierno local no es poder real cuando de transformaciones se trata
La posibilidad de ejercer gobiernos locales con programas democráticos e incluyentes es todo un desafío al capital financiero, a la especulación urbana, a la industria y el transporte contaminante, a formas arcaicas de eliminación de residuos y a modelos de ordenamiento territorial fundamentados en la segregación socio espacial en detrimento de los grupos más vulnerables.
Un gobierno local puede sucumbir o adaptarse a ese poder real con fórmulas cosméticas de «desarrollo urbano sostenible» e igualdad para todos (con lo cual salva su responsabilidad sin importarle el futuro de la ciudad y el territorio). También puede enfrentar ese poder real, pero solo es posible con la participación y movilización ciudadana, reconociendo su poder constituyente local y su capacidad de gobernar desde la legitimidad en los temas cruciales que va más allá de la representación política.
Decirlo es fácil, hacerlo es asumir todos los riesgos, tal y como ocurrió en la capital de Colombia cuando se implementó el plan de gobierno llamado Bogotá Humana entre 2012 y 2015. Fue un gobierno que enfrentó con éxito destituciones, persecución y engaño desde el poder central, acciones de saboteo y desprestigio del gran capital y manipulación informativa desde las corporaciones mediáticas.
- Las políticas públicas para ejercer gobierno con decisión de poder
Desde las grandes ciudades es necesario adoptar políticas públicas de largo plazo que trascienden cortos periodos de gobierno y proyectan modelos sustentables en correspondencia con compromisos internacionales asumidos por los Estados como los objetivos de desarrollo sostenible y las metas para enfrentar el calentamiento global y el cambio climático.
Hay por lo menos tres ejes para diseñar y adoptar políticas locales en esta dirección:
1) Segregación social, derechos sociales, superación de pobreza y condiciones de igualdad; 2) Adaptación de ciudades al cambio climático y mitigación de sus efectos: ordenamiento territorial alrededor del agua; y 3) Defensa y fortalecimiento de lo público: modelo de desarrollo, corrupción, participación.
En general los partidos de derecha que representan el gran capital mantienen su inmensa capacidad de imponer el modelo neoliberal en las grandes ciudades, priorizando la seguridad y la confianza inversionista sobre los derechos sociales y ambientales.
- Gobernabilidad local y poder ciudadano
Expresiones de izquierda que han ejercido poderes locales no siempre han estado en función de una agenda transformadora y sucumben ante el capital (el caso de Bogotá). La izquierda va detrás de un moviendo social más progresista en temas del cambio climático y aún no perfila políticas más claras de seguridad. La corrupción es aún más grave cuando de movimientos progresistas se trata.
Es preciso reconocer a la sociedad en su diversidad. No hay una sola ciudadanía como concepto hegemónico y hegemonizante que termina excluyendo a las personas más vulnerables. Hay ciudadanías, en plural, que es una forma de reconocer la diversidad y respetar las diferencias como un camino para construir gobernabilidad.
Múltiples causas por defender, muchos derechos por conquistar y muchos sujetos sociales en acción que deben tener una repuesta del gobierno local cuyos miembros deben asumirse como servidores públicos y no como simples funcionarios.
El otro desafío es convertir estos sujetos sociales en movilización en sujetos políticos en acción. Los sectores más vulnerables no se transforman en un movimiento social que participe y ejerza presión cuando se retrocede en derechos sociales. El sujeto social se asume como un sujeto pasivo que no se transforma en sujeto político.
Ahora bien, nada más global que las políticas locales en un mundo interdependiente. Lo que se haga o deje de hacer en las grandes ciudades, en las ciudades intermedias y en los municipios, tendrá consecuencias e impactos sociales y ambientales más allá de las fronteras. Por eso es necesario profundizar y fortalecer la irrupción del poder político local en los escenarios internacionales, con voz y voto, pero sobre todo, de la mano de las ciudadanías como expresión de una nueva democracia urbana y territorial.
-El Jorge Rojas, ha sido defensor de derechos humanos y activista por La Paz de Colombia en los últimos 25 años. Es comunicador social y tiene estudios de maestría en Relaciones Internacionales (Flacso). Fue secretario de Integración Social del gobierno de Bogotá 2012-2015.
Artículo publicado en la edición 519 (noviembre) de la revista América Latina en Movimiento de ALAI titulada: “Las agendas del Hábitat”. http://www.alainet.org/es/revistas/519
*Fuente: Agencia Latinoamericana de Información
Te invitamos a sostener el trabajo de ALAI.
Contribuciones: http://alainet.org/donaciones.php
Mas informacion: http://alainet.org
FaceBook: http://facebook.com/America.Latina.en.Movimiento
Twitter: http://twitter.com/ALAIinfo
RSS: http://alainet.org/rss.phtml
Artículos Relacionados
COP 25: Critican labor de Chile por su conducción de las negociaciones de la Cumbre del Clima
por El Desconcierto
3 años atrás 3 min lectura
“Sobre el cuidado de la Casa Común”
por Papa Francisco (Vaticano)
7 años atrás 4 min lectura
Alternativas al PCR: Investigadores proponen nueva tecnología de diagnóstico rápido y de bajo costo para la detección del COVID-19
por Cristian Fuentes Valencia (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
El puerro azul Rapamakewe, Ena von Baer y el TPP11
por Lucía Sepúlveda R. (Chile)
3 años atrás 6 min lectura
Cuatro video-cartas a Piñera: El país tiene recursos para financiar salud, educación y previsión, para ser así una sociedad más justa
por Jorge Lavandero (Chile)
3 años atrás 2 min lectura
Carta Abierta: Opinión crítica sobre el Dakar y la Preservación Patrimonial
por Dr. Horacio Larraín Barros (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Chilenos en Europa: «Yo Apruebo»
por Red Europea de Chilenos por Derechos Cívicos y Políticos
14 horas atrás
Muchos de los Chilenos en Europa se movilizan para expresar su apoyo a la Nueva Constitución y las razones que los mueven a ello.
Aprobar la nueva constitución es amar a Chile
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
16 horas atrás
A propósito del inicio de la franja televisiva, el pasado 5 de agosto, para el plebiscito de salida por el apruebo o rechazo por la nueva constitución en Chile, quizás lo más curioso que ha habido, ha sido el uso que se la ha dado al amor de parte de la campaña del rechazo.
Chile. Diputada racista puede ser desaforada por graves calumnias contra autoridad mapuche
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 horas atrás
El 24 de abril de 2019, la vocera del ente de extrema derecha llamado Asociación para la Paz y la Reconciliación en La Araucanía, APRA, y de la Agrupación de Agricultores de Malleco que organiza a los gremios latifundistas de la zona, María Gloria Naveillán Arriagada, signó y estigmatizó públicamente al werkén de la comunidad Antonio Panitru del Bajo Malleco, Adán Huentecol, como autor de amenazas de incendio y de quema de maquinaria forestal de propiedad del empresario Gerardo Cerda, sin ninguna prueba, tras el siniestro de una máquina forestal acaecido en el sector de Loncomahuida.
Nick Estes: Los internados para menores indígenas fueron parte de un “horrendo proceso genocida” perpetrado en Estados Unidos
por Democracy Now (EE.UU.)
6 días atrás
Durante más de un siglo, decenas de miles de menores indígenas fueron sacados de sus comunidades y forzados a asistir a internados que el Gobierno de EE.UU. administraba, específicamente el Departamento del Interior, junto con instituciones religiosas.