Caserones: Por donde secas, pagas
por Lucio Cuenca Berger (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Santiago, 19 de Marzo de 2015
Se acaba de conocer una multa al Proyecto minero Caserones del Consorcio Japonés Lumina Copper, de $ 7.620 millones, la segunda multa ambiental más alta luego de la cursada a Barrick Gold en el proyecto Pascua Lama. Este proyecto se ubica en la cordillera de la comuna de Tierra Amarilla, Provincia de Copiapó, Atacama.
La multa corresponde a 17 infracciones al permiso ambiental, 8 graves y 9 leves. Lo más preocupante son los incumplimientos asociados al resguardo de la calidad de las aguas subterráneas de la cuenca del Río Copiapó, lo que pone en riesgo las aguas de consumo humano y de uso agrícola de la provincia de Copiapó, considerando que es una cuenca en la que la Dirección General de Aguas (DGA) ha entregado 5 veces más derechos de agua de la capacidad de recarga del acuífero, y donde las aguas superficiales (están desaparecidas) ya no existen.
Caserones es un proyecto minero regalón de la Concertación, fue aprobado el 8 de Enero del 2010 en las últimas semanas del primer gobierno de Michelle Bachelet, pese a la evidencia de que no contaba con el agua suficiente para su funcionamiento. La cabeza del proyecto fue Nelson Pizarro, ex hombre fuerte de Los Pelambres (Luksic), hasta que fue nombrado presidente ejecutivo de Codelco a mediados del año 2014 en el segundo gobierno de Bachelet. El segundo hombre del proyecto Caserones es Jaime Andrade, alto dirigente del Partido Socialista y que ha tenido distintos cargos de Gobierno en periodos de Aylwin, Lagos y Bachelet, también hizo dupla con Pizarro en Minera Los Pelambres, en ambos casos como Gerente de Asuntos Externos, encargado de las relaciones con la Comunidad.
Las fiscalizaciones que desembocan en las multas cursadas hoy, son del año 2013, o sea cuando Nelson Pizarro era el máximo directivo de Caserones. Pero Pizarro lejos de (caer preso) ser procesado, encarcelado o sancionado, fue promovido a máxima autoridad ejecutiva de Codelco, en cuyas manos está la decisión estratégica de ampliaciones como la división Andina con el proyecto 244, que amenaza con secar a las regiones de Valparaíso y Santiago.
Asumiendo la corrupción y conflictos de interés como una cuestión normalizada que atraviesa a la clase política, una noticia como esta multa a Caserones trae inevitablemente consigo preguntas como: ¿hablamos de multa o de permiso de desertificación acelerada? ¿entiende realmente el gobierno la dimensión de la crisis hídrica que está provocando el extractivismo? ¿Cuánto tiempo más (pretenderán) demorarán en solucionar el problema de la brutal falta de agua con multas irrisorias, guateros gigantes y desalinizadoras, sin abordar los problemas de fondo?
La inversión minera proyectada por el gobierno en la región de Atacama supone cuadruplicar la demanda de agua fresca de aquí al 2021, y aunque no se diga, esa es la sed que justifica que el Intendente Miguel Vargas vocifere que con fondos públicos (U$ 200 millones) se construirá una Planta desaladora en Caldera… está todo orquestado para que la megaminería química siga galopando sobre nuestras cumbres, a cualquier costo, operando bajo la lógica de que en el camino se arregla la carga, aun cuando la carga suponga, como en este caso, la destrucción del camino.
Para el gobierno vale $7.620 millones arriesgar el agua de 150.000 habitantes de la provincia de Copiapó, pero como «por donde secas pagas», quizás les termine saliendo más caro, sobre todo si las comunidades siguen asumiendo el rol que les cabe en la defensa de sus territorios y en la construcción de un país creador y no meramente depredador. Hacia allá apuntan los esfuerzos articuladores que este 21 de Marzo se movilizan en los territorios y el 22 de Abril en Valparaíso, para exigir el fin de las soluciones cosméticas y la recuperación del agua y la vida para los ecosistemas y las comunidades que los habitan.
– El autor, Lucio Cuenca Berger, es Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA
*Fuente: OLCA
Artículos Relacionados
Ambientalistas critican vínculo de Guillier con BHP Billiton: “Es más de lo mismo”
por Claudio Medrano (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Documental 9.70 o como las transnacionales de la semilla destruyen la agricultura
por Victoria Solano (Colombia)
10 años atrás 1 min lectura
«Padre, ¿qué le han hecho al bosque? ¿Qué le han hecho al río, que ya no canta?»
por Joan Manuel Serrat (Barcelona, España)
14 años atrás 3 min lectura
Bolsonaro, una amenaza para el Amazonas
por Ulises Noyola Rodríguez (Brasil)
5 años atrás 6 min lectura
Experta española expone sobre nutrición y alimentos de calidad
por Red de Acción en Plaguicidas Chile
7 años atrás 2 min lectura
Perú: ¡No Mas Sangre en Islay, El Tambo y Arequipa!
por Milagro Valdeavellano (Perú)
8 años atrás 3 min lectura
Justicia para Victor Jara: exigimos extradicción del asesino Pedro Barrientos Nuñez
por Red Europea de chilenos por los Derechos Cívicos y Políticos
3 horas atrás
La Red Europea de chilenos por los Derechos Cívicos y Políticos que reúne alrededor de 50 asociaciones chilenas repartidas en Europa, junto con los demás firmantes (a título personal o como organizaciones), se dirige a usted – en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado civil-militar – para pedir que se reabra la solicitud de extradición, desde Estados Unidos, del asesino de Víctor Jara, Pedro Barrientos Nuñez, para que sea juzgado por la justicia chilena.
Un año mintiendo sobre el Nord Stream
por Seymour Hersh (EE.UU.)
4 horas atrás
Fue el resultado de los temores en la Casa Blanca de que Alemania vacilara y rechazara el flujo de gas ruso, y que Alemania y luego la OTAN, por razones económicas, cayeran bajo el dominio de Rusia y sus extensos y baratos recursos naturales. Y así siguió el temor último: que Estados Unidos perdiera su primacía de larga data en Europa Occidental.
EE.UU. publica mapa en el cual el Sáhara no forma parte del territorio marroqui
por Lehbib Abdelhay (Sáhara Occidental)
1 día atrás
El consejero de Seguridad Nacional de la administración del presidente Joe Biden, Jake Sullivan, ha irritado a la ciberesfera pro-marroquí con un mensaje en la red social X (antes Twitter) en el que usa un mapa de Marruecos que no incluye el Sáhara Occidental. Es decir, el mapa reconocido internacionalmente.
Partidos progresistas de Perú contra ruptura de relación con la RASD
por : Manuel Robles Sosa (Prensa Latina)
2 semanas atrás
Sostienen que Marruecos es una monarquía que no aporta nada a Perú y mantiene un pueblo empobrecido y oprimido, sin libertades ni derechos humanos y endeudado por el empeño de su gobierno de mantener la ocupación del territorio saharaui, la última colonia en África.