Tensión en el Congreso por próximos pasos en investigación sobre SQM
por Gonzalo Castillo |(Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Domingo 22 de marzo 2015
Este domingo se conoció que Fiscalía citará a declarar a los máximos directivos de SQM, con el fin de obtener mayor información sobre el financiamiento de la empresa a campañas políticas.
De ese modo y mientras el escenario judicial trabaja a toda velocidad para poder presentar antecedentes que vinculen a la minera de Ponce Lerou con nuevos nombres políticos, en el Congreso diputados y senadores proyectan escenarios sobre los que debería avanzar la indagatoria del Ministerio Público.
Si bien la gran mayoría pide una “investigación a fondo”, caiga quien caiga, prevén diversas consecuencias políticas para el país si se conocen o confirman los rumores que señalan a nombres de diversas colectividades políticas.
El senador independiente, Alejandro Guillier, señaló ante rumores de posibles salidas políticas en este caso, que sería el peor negocio que podrían hacer tanto el Estado como los partidos políticos, y que sólo cuando se hayan asumido las responsabilidades políticas y penales que pudieran caber, recién en ese momento se podría hablar de legislar para regular la relación entre política y dinero.
“Sería un muy mal negocio para el Estado como institución y para los propios partidos políticos. Creo que es el momento de que transparentemos todo y cada uno asuma su responsabilidad si las tiene y una vez que tengamos el diagnóstico correcto y luego que cada uno haya asumido la responsabilidad que le corresponde, sea política, administrativa o legal, tenemos que entrar a hacer las modificaciones y cambios que el país requiere para ponerle coto a esta relación entre política y dinero”, indicó Guillier.
El diputado independiente, Gaspar Rivas, si bien coincide con Guillier en que es difícil que se produzca un acuerdo que posibilite que los personeros políticos que pudiesen verse involucrados en este caso puedan eludir el actuar de la justicia, estima que existe el legítimo derecho a dudar de que se pudiera producir una transacción en este sentido.
“Después de todo lo que se ha visto en la política nacional, uno no puede menos que tener que sospechar que se pueda realizar, tal vez, alguna suerte de transaca política, es decir, nosotros no molestamos más por el caso Penta y ustedes no nos molestan más por el caso Soquimich, y quedamos todos amigos y empatados en cero”, indicó.
El diputado de la UDI, Patricio Melero, enfatiza en que es necesario dejar trabajar a las instituciones que están tras esta investigación, no obstante hace un llamado a que las sanciones se ajusten a las leyes vigentes, sin excederse ni politizar los procedimientos judiciales.
“Hay que llegar en la dimensión justa de lo que es administrativo, de lo que es judicial y en la proporción de las sanciones que correspondan y que estén establecidas en el Código Tributario y en el Código Penal. No hay excederse en estas materias, hay que tener prudencia, no hay que politizar las investigaciones, y hay que confiar en que la institucionalidad chilena está actuando como ha actuado siempre, y creo que eso es fundamental tenerlo muy presente”, señaló.
Por su parte, Gonzalo Fuenzalida, diputado RN, hizo hincapié en la necesidad que instituciones como el SII y el TC sean reformulados para que en su composición prime el componente técnico, por sobre el político, como es la situación hasta ahora, y que es uno de los flancos de mayores críticas hacia el actuar de estas instituciones en relación con el caso SQM.
“Hay instituciones que no están dentro de la lógica de la política pública, no están dentro de la lógica de ganarse la legitimidad a nadie, y que son instituciones que de alguna forma tienen que ser dirigidas por personas que sean extremadamente técnicas y que no tengan mucha relación con la política, sino que en el fondo haga su trabajo en forma técnica, y su relación con la política sea netamente del ámbito legislativo y punto”, indicó.
El diputado de Amplitud Pedro Browne reconoce que el ambiente político a raíz de las implicancias de este caso está extraño, por lo que sostiene que es necesario desenmarañar la situación a través del correcto funcionamiento de las instituciones, para así no dejar espacio a dudas.
“Creo que hoy existe una confusión respecto de este caso. El ambiente está extraño, yo creo que hay que contribuir a desenredarlo, a que efectivamente haya la mayor claridad, la mayor transparencia y que no quede ningún manto de duda respecto de ninguna de las instituciones”, señaló.
Finalmente el diputado Gonzalo Fuenzalida, reconoce que existe preocupación en el Congreso por las posibles consecuencias que el caso SQM podría acarrear para algunos de sus integrantes.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
TLC y presencia militar: el revés de la trama
por Ariela Ruiz Caro (Perú)
20 años atrás 4 min lectura
Lo que no se trata en el Congreso
por Alberto Morlachetti (Argentina)
17 años atrás 2 min lectura
Construyendo la integración latinoamericana desde los movimientos sociales del ALBA
por Katu Arkonada (Bolivia)
12 años atrás 10 min lectura
Premio Nacional de Ciencias opina sobre Piñera: “No me explico cómo alguien puede ser tan bruto”
por Sebastián Flores (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
7 horas atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
1 día atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.
La estrecha relación entre la política y el dinero y por lo tanto entre los líderes de la derecha duopólica y la corrupción siempre existieron. Desde los ’90 en adelante un sinnúmero de funcionarios fueron denunciados. Pero, esos litigios serían rápidamente archivados con el beneplácito de la patronal. La consecuencia primera de lo anterior es que hoy la mayoría de los políticos no sólo son representantes de la élite sino que también son parte de la misma: son dueños o accionistas de colegios y universidades privadas, de AFP, Isapres, etc.
No olvidemos que tomaron por asalto el país: con el neoliberalismo y con sus privatizaciones fraudulentas (primero con la anuencia del terrorismo de Estado y luego con la complicidad de la «democracia» en la medida de lo posible) saquearon Chile. ¿Cuál es la diferencia entre los actuales casos de corrupción con los anteriores? La más importante es el despertar de los trabajadores. Estamos en esa etapa donde a cada protesta o exigencia le siguen los cortes de ruta, la toma de establecimientos, las huelgas, entre otros métodos de lucha. La organización clasista del pueblo a través del movimiento social es fundamental para reivindicar la Asamblea Constituyente autoconvocada.